sábado, 4 de julio de 2009

ESQUIZOFRENIA: genética aplicada


GENÉTICA I/IV + ANEXOS A, B, C.
Identificados tres nuevos genes asociados a la esquizofrenia
JANO.es · 03 Julio 2009 13:30

Una variante se asocia con la regulación del sistema inmune, y las otras dos están implicadas en el desarrollo cerebral



Los investigadores Celso Arango, Julio Sanjuán y Ángel Carracedo, del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) han coordinado la participación española en un estudio europeo que ha descubierto la existencia de tres nuevos genes asociados a la esquizofrenia. El descubrimiento, que se publica en la edición digital de la revista Nature (doi:10.1038/nature08186)junto a otros dos estudios sobre las bases genéticas de la enfermedad, podría permitir el desarrollo de fármacos más eficaces para este trastorno mental.

En la investigación con participación española, dirigida por Kari Stefansson desde deCODE Genetics en Reikiavik (Islandia), se compararon genéticamente 12.951 pacientes diagnosticados con esquizofrenia con 34.594 personas no afectadas. Los participantes pertenecían a 13 países de la Unión Europea.

Los investigadores descubrieron, a través de análisis exhaustivos de amplias regiones del genoma, tres variantes genéticas asociadas con el riesgo de padecer esquizofrenia. Una de estas variantes está asociada con la regulación del sistema inmune y las otras dos están implicadas en el desarrollo cerebral y posiblemente con los problemas cognitivos que sufren los pacientes de esquizofrenia.

Según explica el Prof. Celso Arango, Jefe de la Unidad de Adolescentes del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid y director científico del CIBERSAM, “la heterogeneidad clínica de la enfermedad hace necesario que se hagan estudios como este con varios miles de pacientes y controles”. Para el investigador, el futuro pasa por estudios que utilicen distintos fenotipos a los utilizados en la actualidad y que incluyan variables epidemiológicas y epigenéticas. “El que un gen se exprese o no viene condicionado, en muchas ocasiones, por su interacción con variables ambientales y es ahí donde puede estar la solución a la falta de replicabilidad de estudios previos”, afirma el Dr. Arango.

La esquizofrenia afecta al 1% de la población mundial y se estima que en el 80% de los casos tiene un origen genético. A pesar de ello y como en otras enfermedades complejas, en las que distintos genes aumentan de forma modesta el riesgo de padecerlas, aún no se han encontrado genes replicados en todos los estudios.
CIBERSAM
Nature doi:10.1038/nature08186


PSIQUIATRÍA II/IV
Déficit de materia gris en el cerebro y psicosis
JANO.es · 14 Enero 2009 12:24

Un nuevo estudio liderado por científicos españoles asocia el menor volumen de materia gris a la esquizofrenia y al trastorno bipolar



Una investigación liderada por científicos del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) revela que los adolescentes con un primer brote de psicosis tienen un menor volumen en la materia gris del cerebro que los adolescentes sanos. Lo curioso es que esta alteración está presente en enfermos con psicosis diferentes, como el trastorno bipolar o la esquizofrenia.

El objetivo del estudio fue examinar y localizar en el cerebro las diferencias en el volumen de materia gris en personas sanas y las diagnosticadas con brotes psicóticos en la infancia o en la adolescencia. La psicosis fue clasificada por los investigadores en tres subgrupos: esquizofrenia, trastorno bipolar y otras psicosis que no se encuadran en ninguna de las anteriores.

El estudio, publicado recientemente en el "Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry", analiza una muestra de 121 personas con una edad comprendida entre los 7 y los 18 años. Todos los pacientes y controles fueron sometidos a un examen por resonancia magnética para registrar los posibles cambios estructurales del cerebro.

"Lo interesante es descubrir qué alteraciones comunes tienen dos tipos de psicosis que se diferencian clínicamente, como la esquizofrenia y el trastorno bipolar, para mejorar el diagnóstico de estas enfermedades", explica el Dr. Santiago Reig, uno de los autores del estudio e investigador en el Laboratorio de Imagen Médica del Hospital Gregorio Marañón.

Los resultados del trabajo confirman un menor volumen de la materia gris, la sustancia del cerebro donde se concentran las células neuronales. Este déficit, común en el grupo de esquizofrenia y trastorno bipolar tipo I, supone que la función que realiza esa parte del cerebro está "de alguna manera atrofiada".

Además, la técnica utilizada por los investigadores precisa la localización de estas alteraciones. Por ejemplo, "los pacientes con brotes psicóticos tempranos (antes de los 18 años) tienen alteraciones en la zona de la circunvolución media prefrontal del cerebro, encargada de los procesos de cognición y de regulación de sensaciones", puntualiza el Dr. Reig.

"Todo lo que permita ver alteraciones comunes en distintas patologías puede ayudar a desarrollar fármacos y encontrar rasgos comunes en las distintas enfermedades", apunta el investigador. "Este tipo de resultados son fundamentales para el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad", subraya.

Sin embargo, no se puede hacer una relación causal entre una alteración en esa zona y la aparición de estas patologías. Las enfermedades psiquiátricas necesitan un diagnóstico más complejo. Pero lo que refleja la investigación es que la mayoría de las personas con esquizofrenia y trastorno bipolar tipo I sufren este déficit de materia gris y la mayoría de las personas sanas poseen un volumen normal.

"Todavía no sabemos si la pérdida se debe a la enfermedad o no", dice el Dr. Reig. Sólo es una pieza más para ayudar a conocer rasgos comunes de las enfermedades psicóticas. "Quizá relacionándolos con otros nuevos hallazgos se pueda completar algún día el puzzle de las enfermedades psiquiátricas", concluye.
Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry 47(11): 1311-1320
Hospital General Universitario Gregorio Marañón
Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry


PSIQUIATRÍA III/IV
Pérdida de sustancia gris en pacientes con esquizofrenia
JANO.es · 13 Noviembre 2008 09:58

Un estudio llevado a cabo por investigadores de universidades valencianas amplía las bases de un nuevo marco de trabajo para el estudio de la esquizofrenia


Una investigación, realizada en la Universidad de Valencia y en la Universidad Politécnica de Valencia muestra las zonas de pérdida de sustancia gris en los pacientes esquizofrénicos, lo que ofrece un nuevo parámetro más objetivo para detectar posibles lesiones cerebrales de los pacientes, según informan los responsables del estudio en un comunicado.

El trabajo, que forma parte de las investigaciones promovidas por el programa de Becas de Investigación de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM) y ha sido realizado por la Dra María José Escartí, amplía las bases de un nuevo marco de trabajo para el estudio de la esquizofrenia.

Esta investigación se centra en la aplicación de las técnicas de neuroimagen por resonancia magnética (morfometría basada en vóxel) en el estudio de los pacientes con esquizofrenia. Además, a diferencia de investigaciones anteriores, en la muestra se ha seleccionado a un grupo de pacientes con esquizofrenia que presentan alucinaciones auditivas de forma persistente.

A estos pacientes se les ha administrado una escala más específica para el estudio de las alucinaciones auditivas, la llamada Psyrats. El trabajo ha permitido correlacionar, por primera vez, la gravedad de los síntomas con la pérdida de materia gris en determinadas áreas cerebrales (áreas temporales y frontales).

A partir de una muestra formada por 18 sujetos con esquizofrenia y alucinaciones auditivas persistentes y 19 sujetos sanos, se ha podido establecer un esquema cerebral con las principales zonas dónde se ha producido mayor pérdida de sustancia gris en los pacientes con esquizofrenia en relación específica con la intensidad de las alucinaciones auditivas. Esto pone de manifiesto un nuevo parámetro más objetivo para detectar posibles lesiones cerebrales de los pacientes.
FEPSM
Universidad de Valencia
Universidad Politécnica de Valencia


PSIQUIATRÍA IV/IV
El cerebro de los niños con esquizofrenia crece más lentamente
JANO.es · 14 Octubre 2008 09:35

Lo revela un estudio del Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos, publicado en “Proceedings of the National Academy of Sciences”


El cerebro de los niños con esquizofrenia crece a un ritmo más lento que el de aquellos otros que no tienen la enfermedad, según un estudio del Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH) de Estados Unidos, que se publica en “Proceedings of the National Academy of Sciences”.

Según los investigadores, el descubrimiento podría ayudar a explicar las diferencias cerebrales que presentan los niños con esquizofrenia.

La esquizofrenia que se inicia en la infancia es una enfermedad rara que a menudo tiene una progresión más grave que cuando aparece a edad adulta. Los científicos, dirigidos por el Dr. Nitin Gogtay, informan que la materia blanca, que transmite los impulsos nerviosos entre las neuronas, crece de forma más lenta en el cerebro de niños con esquizofrenia que en los niños sanos.

El estudio demuestra que los niños con esquizofrenia tienen menos materia blanca y gris que el resto, lo que podría explicar cómo se produce y cómo progresa la enfermedad.

Registraron cinco años imágenes de resonancia magnética del cerebro de 12 niños con esquizofrenia y 12 sin la enfermedad, y descubrieron que la materia blanca del cerebro de los primeros crecía de forma significativamente más lenta a lo largo de este período.

En general, descubrieron que el cerebro de los niños normales crecía un 2,6% al año, mientras que el de los niños con la enfermedad lo hacía aproximadamente un 1,3%.

Las áreas del cerebro suelen crecer a diferentes tasas, pero ese crecimiento era más lento en el cerebro de los niños con esquizofrenia, que también mostraban un crecimiento más lento en el hemisferio derecho del cerebro.

Los investigadores señalan que sus resultados muestran que los déficits en la materia gris identificados con anterioridad que se observan en los pacientes de esquizofrenia de más edad no están probablemente causados por un crecimiento excesivo de la materia blanca.
PNAS 2008, doi:10.1073/pnas.0806485105
National Institute of Mental Health
Proceedings of the National Academy of Sciences


ANEXO A
OBSTETRICIA
Gestación en zonas de conflicto y riesgo de esquizofrenia del futuro niño
JANO.es · 27 Agosto 2008 09:09

La fuerte tensión psicológica que soportan las mujeres embarazadas incrementa las probabilidades de enfermedad mental de sus descendientes


Las mujeres embarazadas que soportan una gran tensión psicológica por vivir en una zona de guerra o conflicto tienen 4,3 veces más riesgo de que su hijo desarrolle esquizofrenia si es una niña y 1,2 veces si es niño, según un estudio elaborado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York (Estados Unidos) publicado en "BMC Psychiatry".

El estudio contó con la participación de 88.829 personas nacidas en Jerusalén (Israel) entre 1964 y 1976. Los resultados revelaron que las personas que estaban en su segundo mes de embarazo durante la guerra árabe‑israelí en junio de 1967 -Guerra de los Seis Días- tuvieron más probabilidades de desarrollar esquizofrenia entre los 21 y los 33 años de edad.

"La placenta es muy sensible a las hormonas generadas por la madre en situaciones de tensión, y nuestra hipótesis viene a confirmar que la mayor vulnerabilidad a la esquizofrenia es en el segundo mes de embarazo", explicó la directora del estudio, la Dra. Dolores Malaspina.

"Para el desarrollo correcto del feto es necesaria la exposición a este tipo de hormonas, pero las mujeres que experimentan ansiedad o tensión excesiva deberían plantearse dos veces tener hijos en esa época de su vida para impedir males mayores", afirmó la investigadora.
BMC Psychiatry 2008, 8:71
BMC Psychiatry
NYU School of Medicine


ANEXO B
PSIQUIATRÍA
La carencia de una proteína está asociada a la esquizofrenia
JANO.es y agencias · 15 Julio 2008 12:18

Se trata de la Aph1B/C-gamma secretasa, tal como publican investigadores belgas en "Proceedings of the National Academy of Sciences"


Investigadores de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) han descubierto en ratones que la carencia de una molécula del organismo, la proteína Aph1B/C-gamma secretasa, está implicada en la aparición en los animales de síntomas similares a los de la esquizofrenia humana. Los resultados del estudio se publican en la edición digital de "Proceedings of the National Academy of Sciences".

Aunque los investigadores creen que en esta enfermedad están implicados la corteza prefrontal y el hipocampo, se sabe poco sobre las raíces bioquímicas que la desencadenan.

Una proteína asociada a un mayor riesgo de esquizofrenia es la neuregulina-1 (Nrg1), que desempeña un papel crítico en el desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso. Investigaciones previas han mostrado que las señales de Nrg-1 están alteradas en los pacientes esquizofrénicos.

Los científicos muestran que la carencia de Aph1B/C-gamma secretasa, molécula que corta la proteína Nrg1 a la longitud correcta, puede desencadenar síntomas similares a la enfermedad psiquiátrica en ratones. Además, descubrieron que ciertas anomalías podrían tratarse con medicamentos antipsicóticos dirigidos a la secretasa.

Finalmente, sugieren que la mala regulación del procesamiento de Nrg1 puede aumentar el riesgo de esquizofrenia y podría estar implicada en otros trastornos asociados.
PNAS 2008, doi:10.1073/pnas.0800507105
Katholieke Universiteit Leuven
Proceedings of the National Academy of Sciences


ANEXO C
PSIQUIATRÍA
Múltiples mutaciones contribuyen a la esquizofrenia
JANO.es y agencias · 28 Marzo 2008 12:35

Científicos de Estados Unidos plantean la hipótesis de la enfermedad puede estar causada por mutaciones raras, incluso específicas para un paciente o una famili
a

Muchas mutaciones genéticas raras podrían contribuir a la esquizofrenia, según un estudio dirigido por la Universidad de Washington, en Seattle (Estados Unidos) que se publica en la edición digital de "Science".

Los autores explican que los trastornos complejos como la esquizofrenia tienden a agruparse en familias, pero que pueden ser muchos los genes responsables de la enfermedad. Una hipótesis para las influencias genéticas sobre la esquizofrenia ha sido el modelo de "enfermedad común-alelo común", que propone que está causada por combinaciones de variantes comunes, contribuyendo cada una con un efecto pequeño.

Los científicos, dirigidos por Tom Walsh, proporcionan ahora evidencia que apoya un modelo alternativo, en el que algunas mutaciones que conducen a la esquizofrenia son raras, incluso específicas de un paciente o una familia, pero muy poderosas a escala individual.

Los autores compararon el ADN de 150 individuos con esquizofrenia y de 268 individuos sanos. Descubrieron que las mutaciones individuales múltiples raras, en la forma de duplicaciones o eliminaciones de secuencias de ADN, se producían de forma tres veces superior entre las personas con esquizofrenia que entre los controles, y con una frecuencia cuatro veces mayor entre los enfermos de esquizofrenia a los 18 años. En concreto, tales mutaciones se encontraban presentes en el 5% de los controles frente al 15% de los casos y al 20% de los casos de inicio en la juventud.

Los genes que albergan las mutaciones en personas con esquizofrenia eran de forma desproporcionada genes que controlan las señales que se producen entre neuronas y el desarrollo cerebral.
Science 2008;10.1126/science.1155174
Science
University of Washington

No hay comentarios:

Publicar un comentario