lunes, 14 de septiembre de 2009

La QT metronómica es útil, pero aún se desconocen sus dosis exactas


Diariomedico.com
ESPAÑA
OPCIÓN DE FUTURO EN CÁNCER DE OVARIO
La QT metronómica es útil, pero aún se desconocen sus dosis exactas
En cáncer de ovario el futuro parece encontrarse en la quimioterapia metronómica, es decir, dosis muy bajas administradas diariamente. Así lo afirma Agustín García Caballero, profesor asociado de Medicina de la Universidad del Sur de California (Los Ángeles). Su grupo de investigación está realizando estudios para verificar este concepto.


Ana Callejo Mora - Lunes, 14 de Septiembre de 2009 - Actualizado a las 00:00h.

llaves conceptuales:
1. En ratones sí se ha podido determinar la dosis óptima biológica de la quimioterapia metronómica
2. La molécula CA-125 podría llegar a utilizarse como diana terapéutica con anticuerpos monoclonales

La quimioterapia (QT) metronómica o administración de dosis muy bajas de QT oral a intervalos muy cortos (a diario) actúa inhibiendo la angiogénesis en cáncer de ovario sin apenas efectos secundarios. El mayor factor limitante es que hay pocas QT que se administran por vía oral. "Una de las teorías por las que hasta ahora el uso de este tipo de QT no se ha generalizado se basa precisamente en eso: a la industria farmacéutica no le interesa dar dosis pequeñas de sus fármacos.

La otra hipótesis es que va en contra de todo lo que hemos hecho en oncología, ya que se pensaba que había que dar las dosis quimioterápicas máximas", ha explicado Agustín García Caballero, profesor asociado de Medicina de la Universidad del Sur de California, en Los Ángeles, a Diario Médico, con motivo de un curso sobre cáncer de ovario organizado por la Unidad Integral de Oncología del Hospital Quirón Madrid y la Fundación Quirón, y con el apoyo de la Sociedad Española de Oncología Médica y la Sección de Ginecología Oncológica.

El grupo de García Caballero está muy interesado en ese concepto. "Uno de los estudios que hemos realizado combinaba bevacizumab con QT metronómica (ciclofosfamida), y hemos visto que en más del 50 por ciento de las pacientes el cáncer no progresó después de seis meses de tratamiento. El estudio que estamos planeando es administrar el inhibidor de la tirosincinasa pazopanib más topotecán de forma oral en dosis bajas diariamente".

García Caballero, que es especialista en cáncer de mama y ovario, ha señalado que, "mientras que con la QT convencional ha sido fácil determinar las dosis toleradas fijándose en los efectos secundarios, de momento con la QT metronómica no se puede saber si la dosis que utilizamos es la adecuada o no. En ratones sí se ha podido determinar la dosis óptima biológica de esta QT".

Por su parte, Pedro Salinas Hernández, oncólogo médico adjunto del Hospital Quirón Madrid y coordinador de los ensayos clínicos de oncología del citado centro, se ha centrado en el papel del CA-125, una glicoproteína de alto peso molecular, en el diagnóstico y seguimiento en el cáncer epitelial de ovario. ¿Sirve como marcador para el cribado poblacional? "Por sus características de forma aislada no tiene este valor de diagnóstico precoz. Sin embargo, es clave en la monitorización de las pacientes ya diagnosticadas".

La tasa del CA-125 puede dar información de que las pacientes están respondiendo. Por ejemplo, en las pacientes que al iniciar la QT después de la cirugía tienen un marcador elevado, la tasa de regresión del marcador se puede relacionar, tras el primer ciclo de QT, con la supervivencia libre de enfermedad y la global. "En este momento existen otros marcadores en investigación, pero realmente no hay ninguno alternativo a CA-125".

Además, según ha comentado Salinas a DM este marcador en sangre que se expresa en el epitelio celómico de las células también podría llegar a utilizarse como diana terapéutica mediante la asistencia de algunos anticuerpos monoclonales que están ahora en diseño para desarrollar tratamientos de mantenimiento.

Entre las conclusiones más significativas respecto al diagnóstico, los ponentes del curso han coincidido en señalar la importancia de los datos moleculares sobre las vías de transformación celular en el cáncer de ovario que se han ido investigando recientemente. Los diferentes tipos de carcinoma de ovario tienen distintas vías moleculares de transformación y estos descubrimientos han permitido avanzar considerablemente en el establecimiento de clasificaciones más precisas, sencillas y reproducibles, lo que ha redundado en un beneficio directo para las pacientes, al permitir su mejor clasificación en grupos pronósticos determinados.

En lo referente al tratamiento quirúrgico, la terapia de elección del cáncer epitelial de ovario avanzado continúa siendo una citorreducción primaria para dejar sólo tumor microscópico residual; por lo tanto, el factor pronóstico más importante es la cantidad de tumor residual tras la cirugía.

Carcinoma recurrente
Para el carcinoma de ovario recurrente, en el que no existe un tratamiento estándar, García-Caballero ha indicado que tienen resultados prometedores con inhibidores del PARP, enzima que interviene en la reparación del ADN y en la replicación y diferenciación celular. Otras opciones son bevacizumab combinado con QT estándar o Yondelis asociado con Caelix.

No hay comentarios:

Publicar un comentario