miércoles, 18 de noviembre de 2009

Comportamiento de la enfermedad cerebro vascular



02 NOV 09 | La epidemiología y las formas clínicas
Comportamiento de la enfermedad cerebro vascular
Un estudio descriptivo de la población ingresada a un hospital venezolano con ese diagnóstico.

Dres. Alina Breijo Puentes, Yamilka Miranda Pérez, Dilianne de la Fuente Valle, Julio Muñoz Giral, J
Unidad de cuidados intensivos. Centro Diagnostico Amelia Blanco. 2007-2008.


Resumen

Se realizó investigación descriptiva, retrospectiva a todos los pacientes ingresados por Enfermedad Cerebro Vascular (ECV) en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Centro de Diagnóstico Integral (CDI) Amelia Blanco, durante el periodo marzo 2007 a diciembre 2008.

El objetivo general fue determinar el comportamiento clínico epidemiológico de la ECV, especificando morbilidad, mortalidad, distribución por edades y sexo, factores de riesgo, clasificación, localización, complicaciones, empleo de ventilación mecánica y la estadía hospitalaria. Fueron seleccionados todos los hospitalizados por ECV de ambos sexos mayores de 18 años. El método empleado fue el empírico: análisis documental (historias clínicas y libro de movimiento hospitalario del servicio). Para el procesamiento estadístico fue utilizado el método de frecuencia absoluta.

Resultados: La incidencia de la enfermedad fue baja, con una mortalidad de un 26,08%, predominó la ECV isquémica, en los pacientes mayores de 60 años, del sexo femenino, la hipertensión arterial fue el factor de riesgo más relacionado. El 36,67% de la muestra sufrió infarto cerebral isquémico, y el 40% de las muertes se atribuyeron a la hemorragia intraparenquimatosa, la localización lobar fue la más representada. Dentro de las complicaciones encontradas fueron: la sepsis respiratoria, el edema cerebral y los trastornos hidroelectrolìticos. Solamente se ventilaron al 26,67%, con mayor mortalidad en este grupo. El mayor porcentaje de pacientes tuvo una estadía de 4 a 7 días. Se dió a conocer estrategia educativa a fin de disminuir la morbilidad y mortalidad por ECV

Introducción

La enfermedad cerebrovascular (ECV), constituye el más común e importante de los problemas del sistema nervioso central de comienzo súbito, que incluye todos los trastornos en los que hay áreas cerebrales afectadas de forma transitoria o permanente por isquemia o hemorragia y/o cuando uno o más vasos sanguíneos intracraneales o extracraneales, están afectados por un proceso patológico que puede ser oclusión o ruptura de dichos vasos. (1 - 4)

La enfermedad comprende una estadía muy prolongada, genera un costo considerable y la mortalidad es igualmente alta a pesar de todos los recursos que se inviertan, todo lo cual aconseja que la palabra prevención sea la clave del éxito de este grupo de enfermedades. (1 - 4)

A manera de antecedente, se hace referencia a un hecho muy particular: El cuarto Virrey del Perú, Diego López de Zúñiga y Velasco, Conde Nieva, estando en ejercicio del cargo, murió súbitamente el día 19 de febrero de 1564.

Esta publicación, basada en escritos del siglo XVI, reveló que fue cierto, que se trató de un ataque vascular cerebral hemorrágico, ubicándose el conde de Nieva como el primer paciente documentado. (5)

El accidente cerebro vascular, representa el problema neurológico grave más frecuente. A medida que el nivel de vida ascienda en los países desarrollados, una mayor parte de la población alcanza una edad en la que estos accidentes se hacen más frecuentes. (2,3)

La disfunción neurológica del Sistema Nervioso Central (SNC) por afección de los vasos que lo irrigan, es el problema neurológico con mayor impacto epidemiológico, ocupa el tercer lugar como causa de muerte en el mundo occidental y genera una notable incapacidad física y laboral. Sólo se citan algunos datos estadísticos que justifican lo planteado:(2)

• Es la tercera causa de muerte en pacientes mayores de 50 años.

• El 25% admitido en este medio fallecen.

• En Estados Unidos son la tercera causa de muerte se calcula entre 150.000 y 200.000 muertes cada año por estas enfermedades.

• Se estima en Estados Unidos un costo aproximado de 30 billones de dólares por año. (2)

Se calcula que para el año 2020, los muertos en todo el mundo por Enfermedad Cerebro Vascular lleguen a los 25 millones, constituyendo para ese entonces, la primera causa de incapacidad en el mundo. (6)

La incidencia en Estados Unidos para el período 1985-1989 de ECV fue de 145/100.000 personas por año. La incidencia es ligeramente mayor para el hombre que para la mujer (174 vs. 122). La incidencia por patología fue de 120/100.000 para el infarto cerebral, 15,5/100.000 para la hemorragia intracerebral, y 7,5/100.000 para la hemorragia subaracnoidea. (7-12)

En Cuba representa la enfermedad crónica no transmisible más frecuente, y la tercera causa de muerte después de la enfermedad cardiovascular isquémica, y la neoplasia. (2)

Según acta científica estudiantil del año 2003 en Venezuela la mortalidad por ECV ha ido en progreso, llegando a constituir el 7,86% del total de las defunciones en el año 1999. (13)

El boletín digital universitario del año 2008, editado el 12 de febrero de 2009, cita la ECV como la tercera causa de muerte en Venezuela con el 8,79% del total de defunciones, reportándose además de 150 a 300 casos nuevos por cada 100000 habitantes al año. (14)

Franco C y colaboradores, en su investigación: Enfermedad Cerebro Vascular: Epidemiología Diagnóstico y Tratamiento, publicada en el Acta Científica Estudiantil del año 2009, determinaron que la ECV constituye la quinta causa de muerte en Venezuela, y se espera que estas cifras sigan aumentando. (15)

La mortalidad hospitalaria está alrededor de 15-20% para las formas isquémicas y de un 40% para las formas hemorrágicas. (2)

El ictus tiene una relación dependiente con variables como la edad, el sexo, la diabetes, la hipertensión, el consumo de tabaco, el alcoholismo, la depresión, la dislipemia y las demencias. (16-22)

Se conoce que controlando los factores de riesgo, se logra reducir la incidencia, prevalencia, y mortalidad por ECV; el más significativo de ellos es la hipertensión arterial (HTA), cuya relación causa-efecto con la ECV está demostrada. La eliminación del hábito de fumar es una estrategia efectiva para disminuir la posibilidad de accidente cerebrovascular isquémico o hemorrágico, pues en los fumadores el riesgo de ateroesclerosis es mayor. La relación entre el hábito de fumar y las ECV no se ha demostrado hasta ahora, como si es el caso de su relación con las enfermedades cardíacas, pero este hábito de fumar asociado a migraña, uso de anticonceptivos orales, obesidad y sedentarismo potencializan el riesgo.

Se sabe además que el 10% de las ECV tienen un ataque transitorio isquémico (ATI) previos y aproximadamente el 30% de los pacientes con ATI desarrollan una ECV Completa. (23)

De lo anterior se deduce la importancia del diagnóstico precoz y tratamiento oportuno con la intervención de un equipo pluridisciplinario, promoviendo que los pacientes se comprometan con su autocuidado. Además, todos los pacientes que reciben alta hospitalaria, deberían tener una adecuada evaluación neuropsiquiatría de los factores psicosociales y de la incapacidad de sus secuelas, con la finalidad de realizar un abordaje integral curativo y sobre todo preventivo.

Como novedad científica y aporte teórico de la investigación, se tiene, que el conocimiento del comportamiento clínico epidemiológico de la ECV, en un área integral de salud (ASIC) en la población Venezolana, permitirá la creación de una estrategia educativa que contribuya con la preparación tanto al personal médico, enfermería, personal paramédico, promotores de salud, pacientes y familiares, en el conocimiento de la enfermedad, y la labor preventiva con el personal en riesgo, a fin de lograr una longevidad satisfactoria.

El aporte práctico, es elevar la preparación del equipo de salud, así como de la población en general, sobre la temática de la ECV, permitirá actuar sobre el personal en riesgo, con lo que se mejorará la calidad de vida del enfermo y se logrará la reincorporación social de los sobrevivientes.

Definición del Problema Científico: El conocimiento de la ECV, como problemática de salud en la población Venezolana, reviste importancia trascendental al influir negativamente en la supervivencia. Teniendo como base la baja incidencia de la enfermedad, así como una mortalidad superior en el área de salud.

En tal sentido, se dan a conocer las determinantes epidemiológicas y clínicas de la Enfermedad Cerebro Vascular, siendo este el objetivo general de la investigación, y con ello especificar su morbilidad y mortalidad, la frecuencia por grupo de edades y sexo, los factores de riesgos relacionados con la enfermedad, la clasificación y localización topográfica, complicaciones más frecuentes que empeoran la evolución de la enfermedad y la estadía hospitalaria, así como se trazará estrategia educativa destinada tanto al personal de salud, pacientes familiares y población en general a fin de dotar de conocimientos sobre la ECV, y de esta forma influir en la disminución de la morbilidad y mortalidad por esta terrible enfermedad.


→ Descargue el texto completo en formato pdf haciendo click aquí (52 páginas)
http://www.intramed.net/UserFiles/archivos/EnfCerebroVascular.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario