jueves, 19 de noviembre de 2009

El cribaje neonatal erradica las pseudomonas crónicas en FQ


Silvia Gartner

Diariomedico.com
ESPAÑA
OCHO COMUNIDADES CUENTAN CON PROGRAMAS DE DETECCIÓN PRECOZ
El cribaje neonatal erradica las pseudomonas crónicas en FQ
Los programas de cribaje mediante estudios genéticos y la prueba del sudor en niños con sospecha de fibrosis quística han conseguido minimizar la incidencia de pseudomonas crónicas, una de las principales y más frecuentes complicaciones de esta patología.


Karla Islas Pieck. Barcelona - Jueves, 19 de Noviembre de 2009 - Actualizado a las 00:00h.

llave conceptual:
1. El cribaje neonatal y las unidades específicas han contribuido a multiplicar por diez la esperanza de vida de estos pacientes en los últimos 40 años

La detección de la fibrosis quística en los dos primeros meses de vida es fundamental para poder retrasar la evolución de esta patología y evitar complicaciones como el desarrollo de infecciones por pseudomonas crónicas, según ha quedado de manifiesto en el X Congreso Nacional de Fibrosis Quística, que se ha celebrado en Barcelona con la participación de todas las unidades especializadas en esta enfermedad de España.

La coordinadora de este encuentro científico, Silvia Gartner, de la Unidad de Neumología Pediátrica y Fibrosis Quística del Hospital Universitario Valle de Hebrón, de Barcelona, ha explicado a Diario Médico que las infecciones por Pseudomonas aeruginosa son una de las complicaciones más importantes en estos pacientes, pero se ha demostrado que comenzar el tratamiento con antibióticos en los primeros meses de vida consigue erradicar por completo este microorganismo.

Confirmaciones
La detección de esta patología se puede realizar por medio del análisis del nivel del tripsinógeno inmunorreactivo (TIR) y se confirma posteriormente con exámenes genéticos y la prueba del sudor.

En comunidades autónomas como Cataluña, Aragón, Castilla y León, Galicia, Baleares, Murcia, País Vasco y Madrid, la prueba del TIR se incluye en el cribaje neonatal de rutina, lo que permite diagnosticar a los pacientes durante los dos primeros meses de vida, cuando más del 95 por ciento de los casos están en fases asintomáticas.

Estudios recientes han demostrado que comenzar el tratamiento de forma precoz en estos pacientes favorece una progresión más lenta de la enfermedad y contribuye a reducir el daño pulmonar, además de que permite mejorar la nutrición del paciente.

En base a estas evidencias, la Sociedad Española de Fibrosis Quística (SEFQ) está impulsando la implantación de los programas de cribaje neonatal en el resto de autonomías.

La esperanza de vida de las personas con fibrosis quística se ha multiplicado por diez en los últimos cuarenta años, ya que en la década de los años setenta estos niños difícilmente superaban los cinco años de edad, por lo que la patología ha dejado de ser exclusivamente pediátrica.

Este aumento de la supervivencia se debe principalmente a la mejora de los métodos diagnósticos, la detección y tratamiento de las infecciones, así como de la desnutrición causada por el daño pancreático asociado. Además, la creación de unidades específicas en los centros asistenciales ha permitido mejorar de manera considerable el manejo de estos enfermos.

Futuro
Una de las áreas de investigación que está generando más expectativas en este campo es la terapia proteica, que se perfila como una de las posibilidades de tratamiento personalizado principalmente para los tipos de fibrosis quística más frecuentes.

Durante su intervención en el congreso, Margarida Amaral, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Lisboa y del Instituto Nacional de Salud de Portugal, ha explicado que los primeros resultados de los estudios con este abordaje son prometedores. "Nos han dado un halo de esperanza en el tratamiento de los pacientes en un futuro cercano", en palabras de Gartner.

No hay comentarios:

Publicar un comentario