martes, 3 de noviembre de 2009

IntraMed - Artículos - ¿Son las niñas más insulino-resistentes que los varones?



Adiposidad, desarrollo puberal, insulinorresistencia
¿Son las niñas más insulino-resistentes que los varones?
El objetivo de este estudio fue determinar si las niñas son más insulino-resistentes que los varones en una muestra de niños escolares argentinos.

Dres. V Hirschler 1, G Maccallini2, C Karam MS 2, C Gonzalez 3 and C Aranda MS 2
Clinical Biochemistry Vol. 42 Nº 10-11 July 2009, Are girls more insulin-resistant than boys?


En los últimos años el interés en el reconocimiento precoz de los factores de riesgo cardiovasculares en niños se ha incrementado en consecuencia del incremento de la prevalencia de obesidad y síndrome metabólico en la infancia (1) Los factores de riesgo cardiovasculares incluyen insulino-resistencia, dislipidemia, hipertensión e hiperglucemia (2,3)

Durante las dos primeras décadas de vida la insulino-resistencia y los componentes del síndrome metabólico están influenciados por un significativo cambio en el desarrollo y el crecimiento mediado por la pubertad (4, 5). La pubertad está asociada con una disminución temporaria de la sensibilidad a la insulina con un pico de reducción del 25–30% en el Tanner 3 y una completa recuperación con la finalización de la pubertad (6,7).

Hay en la literatura mundial pocos trabajos publicados sobre la distribución de los factores de riesgo cardiovasculares e insulino-resistencia en la población general pediátrica (8, 9,10). Algunos estudios demostraron que la insulino- resistencia era más común en las mujeres que en los varones (11,12). Por lo tanto estudiando las diferencias en la insulino-resistencia según sexo y su relación con el síndrome metabólico durante la infancia podría clarificar la asociación que existe entre la insulino-resistencia, la masa grasa y el riesgo cardiovascular en este grupo etáreo.

El objetivo de este estudio fue determinar si las niñas son más insulino-resistentes que los varones en una muestra de niños escolares argentinos.

Métodos

Se realizó un estudio de corte transversal en 1009 niños (508 masculinos) entre 6-14 años en 10 escuelas primarias entre Abril y Septiembre de 2007.

El nivel socio-económico de la muestra incluyó el nivel educacional de los padres, la presencia de heladera y/o de piso de material.

El examen físico también incluyó la evaluación del estadio puberal de Tanner(15,16). Noventa y siete % (979/1009) de los niños fueron examinados ya que 30 niños no aceptaron realizar el examen de desarrollo puberal.

Las muestras de sangre fueron obtenidas luego de 12 horas de ayuno para determinar concentraciones de glucemia plasmática (glucosa oxidasa), lípidos séricos(Hitachi High Technologies Corp., Tokyo, Japan) e insulinemia (radioimmunoensayo (Linco Laboratories)).

El síndrome metabólico es un conjunto de anormalidades metabólicas que predicen enfermedad coronaria temprana o diabetes tipo 2. Se definió síndrome metabólico con un criterio análogo al ATPIII (1).

La insulino- resistencia fue definida por el modelo de homeostasis (HOMA-IR) (19,20)

Resultados

Se examinaron 1009 niños (508 masculinos) de edad promedio 9.4 ± 2.0 años de 10 escuelas públicas de los suburbios de Buenos Aires entre Abril y septiembre de 2007. Todas las familias provenían de un nivel socio-económico bajo dado que el 79% de los padres tenían estudios primarios completos o incompletos el 9 % no tenían heladera y el 4.2 tenían piso de tierra. Ciento sesenta y cinco (16.4%) niños presentaban obesidad (>=95percentilo, y 166 (16.5%) sobrepeso (85-95percenctilo) y 678 (67.2%) normo peso según tablas del CDC (23). No hubo diferencia significativa en la prevalencia de sobrepeso u obesidad entre ambos sexos.

Características Físicas

Se observaron diferencias significativas en le BMI y CC que se incrementaban con la edad en ambos sexos (p<0.001). No hubo diferencia significativa en el rango de incremento ni en el BMI (p=0.84) ni en la CC (p=0.92) entre ambos sexos. Los valores medios del BMI y CC no fueron significativamente diferentes entre sexos en ambos grupos etáreos.

Sesenta y dos % (613/979), 22.6% (221/979), 12.7% (124/979), y 2.1% (21/979) presentaban desarrollo puberal de Tanner 1, 2, 3 y 4 respectivamente. Ningún niño se encontraba en estadio de Tanner 5. La prevalencia de niños en Tanner 1 (pre-puberal) fue significativamente menor en niñas (44.5%) que en varones (80.2%) (p<0.001), como es esperable por el desarrollo más precoz en las mujeres.

Tensión arterial, niveles de glucemia y perfil lipídico

Los valores medios de tensión arterial fueron solo significativamente mayores en varones que en mujeres de 6.0- a 9.9-años. Los valores medios de colesterol total no fueron significativamente diferentes entre ningún grupo (Tabla 1). Los niveles medios de glucemia (p<0.05) fueron menores en mujeres que en varones en ambos grupos etáreos. Los niveles medios de triglicéridos (p<0.05) y HDL-C (p<0.05) fueron solo significativamente diferentes entre ambos sexos a los 10- 13.9 años

Síndrome metabólico y sus componentes

Los factores de riesgo de obesidad central (279/989; 28.2%) y bajo HDL-C (199/1009; 19.7%) fueron frecuentes en la muestra, mientras que la hipertrigliceridemia (130/1009; 12.9%), la hipertensión (86/999; 8.6%) y la hiperglucemia (8/1008; 0.8%) fueron infrecuentes. Ningún niño presentó diabetes.

La prevalencia de obesidad central (34% vs 22.5%; p<0.01) e hipertrigliceridemia (14.8% vs 11.0%; p=0.046) fueron mayores en la mujeres que en los varones de 10.0-13.9-años de edad. Aproximadamente el 46 % de los niños presentaban al menos un componente del síndrome metabólico y 18% presentaba 2 o más componentes.

Hubo una mayor prevalencia de uno o más componentes del síndrome metabólico (51.4% vs 40.9%; p=0.02) y 2 o más componentes (24.1% vs 15.6%; p=0.04) en mujeres que en varones de 10.0-13.9-años respectivamente. La prevalencia del síndrome metabólico fue del 5.6% en la totalidad de la muestra y no hubo diferencias significativas entre ambos sexos.

Insulino- Resistencia e insulinemia basal

Observamos una estrecha correlación entre insulinemia basal y HOMA-IR (r= 0.99; p<0.001); por lo tanto utilizamos el HOMA-IR para el análisis. Pese a cambios similares en el BMI, hubo diferencias significativas en la insulino-resistencia entre ambos durante los años de adolescencia. Los niveles medios de HOMA-IR y insulinemia basal fueron significativamente mayores en mujeres de 10.0-13.9 años que en los varones (Figura 1).



Figura 1: Boxplot. Mediana del Logaritmo Natural del HOMA-IR y rango intercuartilo para niños de 6.0- 9.9-años y 10.0-13.9 años en ambos géneros. Los boxes definenel percentile 25 y 75 y encierran a la medianas

El análisis de regresión logística múltiple se realizó utilizando el HOMA-IR> III cuartilo como variable dependiente. Como resultado de este análisis se observó que solo el BMI OR= 1.18 (95%CI 1.12-1.24; p<0.001), estadio de Tanner OR= 1.39 (95%CI 1.12-1.73; p=0.003) y triglicéridos 1.005 (95%CI 1.00 -1.01; p=0.04) se asociaban significativamente a la insulino-resistencia mientras que el sexo y el HDL no lo hacían.

Discusion

Este estudio provee información sobre los cambios en la insulino-resistencia durante el período de transición de la infancia tardía a la adolescencia, en un grupo de niños de escuelas primarias. Aunque las mujeres y los varones tenían similares BMI y CC, las mujeres entre 10 y 13.9 años presentaban más insulino-resistencia y tenían un perfil lipídico mas adverso que los varones.

Un mayor riesgo cardiovascular fue descripto entre las mujeres de 10-13.9 años. El marcado incremento del HOMA-IR observado en la mujeres de 10-13.9-años comparado con los varones fue explicado principalmente por la reducción en la sensibilidad insulínica asociada con el comienzo de la pubertad (24). Esto ocurre más tempranamente en las mujeres ya que fisiológicamente las mujeres comienzan la pubertad antes que los varones (25). Este estudio muestra que solo el 8 % de las mujeres de 10-13.9 años eran pre-puberes mientras que el 51% de los varones lo eran.

Distintos estudios han demostrado diferencias en la insulino-sensibilidad entre varones y mujeres dependiendo de la edad y percentilos analizados, con mayor insulino-resistencia en las mujeres a edades puberales (7,12, 27, 28 ). Sin embargo a diferencia de nuestro estudio, Moran et al (25) concluyó en un estudio realizado con clamp hiperinsulinemico euglycemico que los varones eran más insulino-resistentes que las mujeres.

Las diferencias entre géneros no fueron significativas en el análisis de regresión múltiple ya que las únicas variables asociadas fueron BMI, estadio de Tanner y triglicéridos pero no el género. De acuerdo con este estudio, otros estudios demostraron que la adiposidad fue el principal factor de insulino-resitencia (29,30). El estadio de Tanner también fue una variable asociada a HOMA-IR debido a la insulino- resistencia fisiológica durante el desarrollo puberal (7).

Distintas limitaciones deben ser mencionadas. Primero fue un estudio de corte transversal por lo tanto no se puede presumir causalidad. Segundo no se realizó la prueba de oro que es el clamp hipeinsulinémico euglucémico sino que se utilizó el HOMA-IR como un marcador de insulino- resistencia pudiendo ser una causa de sesgo. Tercero, como la muestra incluyó solamente niños de escuelas primarias solo el 2% de los niños presentaban estadio de Tanner 4 y ninguno presentó Tanner 5.

Conclusión

Este estudio demostró que las niñas de 10-13.9 años tenían más insulino- resistencia que los varones de igual edad. Sin embargo estas diferencias entre los géneros desaparecieron cuando se ajustó la insulino- resistencia por distintos factores confundentes. Esto sugiere que la insulino- resistencia se asocia solo con adiposidad y desarrollo puberal y no con el género. La menor sensibilidad en las mujeres a la insulina a los 10-13.9 años podría ser debido al desarrollo puberal más temprano que ocurre fisiológicamente en las mujeres que en los hombres. Estudios longitudinales deberían realizarse para confirmar nuestros hallazgos.


→ Referencias bibliográficas en formato pdf

Referencias:

Are girls more insulin-resistant than boys?
V. Hirschler a,⁎, G. Maccallini b, C. Karam b, C. Gonzalez c, C. Aranda b
a Nutrition and Diabetes Department, Hospital Durand, Maipu 812 5 M, 1006 Capital Federal, Buenos Aires, Argentina
b Division of Chemistry, Hospital Durand, Buenos Aires, Argentina
c Pharmacology Department, University of Buenos Aires, Argentina

abrir aquí para acceder al documento IntraMed:
IntraMed - Artículos - ¿Son las niñas más insulino-resistentes que los varones?

No hay comentarios:

Publicar un comentario