miércoles, 18 de noviembre de 2009

La patología que mata en silencio


TRIBUNA. DÍA MUNDIAL DE LA EPOC
La patología que mata en silencio
Un 10 por ciento de la población adulta española padece EPOC y los pacientes a menudo confunden los síntomas.


Germán Peces-Barba | Servicio de Neumología de la Fundación Jiménez Díaz - Miércoles, 18 de Noviembre de 2009 - Actualizado a las 00:00h.

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) constituye en la actualidad un problema sociosanitario de primer orden. Con motivo del Día de la EPOC conviene considerar que un 10 por ciento de la población adulta española padece esta enfermedad, por la que en 2005 murieron cerca de 18.000 personas. En este día se recuerdan algunas de las claves para la lucha contra esta enfermedad:

- Mejorar el conocimiento y la difusión de las características de esta patología en la población general. Si se desconoce su existencia, no puede ofrecerse remedio para ella. Estamos ante una enfermedad que "mata en silencio". Supone la cuarta causa de muerte en España y no la tenemos en cuenta. Los pacientes a menudo confunden los síntomas principales, como la limitación al ejercicio, la tos crónica y la dificultad para respirar como causas propias del tabaquismo o del envejecimiento.

- Prevención primaria (tabaquismo): afectará a la aparición de EPOC dentro de 10 ó 15 años. En nuestro medio, si no se fumara prácticamente no existiría EPOC.

"Hay que mejorar la accesibilidad de los pacientes al tratamiento porque existen fármacos muy eficaces"
- Diagnóstico temprano: no hay excusa para que no se realice de manera sistemática en todos los centros de salud. Una simple espirometría puede dar el diagnóstico. Hoy existe casi un 80 por ciento de pacientes no diagnosticados.

- Mejorar la accesibilidad de los pacientes al tratamiento: los fármacos disponibles son altamente eficaces y capaces de mejorar los principales síntomas de la enfermedad, como la disnea y la limitación al ejercicio. De igual modo, reducen de forma importante el número de exacerbaciones, causa principal del deterioro de la enfermedad y del gasto sociosanitario.

El Ministerio de Sanidad y Política Social aprobó recientemente la implantación de la estrategia nacional sobre EPOC, un documento avalado por todas las sociedades científicas implicadas en esta enfermedad y por las comunidades autónomas. Su implantación será progresiva en los próximos meses, pero cabe esperar que de ella se beneficien los pacientes con EPOC de nuestro país, principalmente a través de una mayor difusión del conocimiento general de la enfermedad, de una mayor eficacia en la prevención y el diagnóstico precoz y de una mejor dotación sanitaria que mejore la accesibilidad de los pacientes al mejor tratamiento posible disponible en la actualidad.

La investigación en el campo de la EPOC es enorme y ha permitido desarrollar nuevos broncodilatadores, antiinflamatorios inhalados, antibióticos de nueva generación y la diseminación de nuevos procedimientos, como la ventilación no invasiva o la rehabilitación respiratoria. Juntos han obtenido un mejor control de los síntomas, un incremento de calidad de vida de los pacientes y una mejoría de la supervivencia. Pero no es suficiente y seguimos con grandes preguntas aún sin respuesta.

En este contexto se enmarca el trabajo científico sobre EPOC del Centro de Investigación Biomédica de Enfermedades Respiratorias, dependiente del Instituto de Salud Carlos III. Hospitales y centros de investigación trabajan coordinadamente para conocer mejor esta enfermedad y desarrollar nuevos fármacos que aporten salud a nuestros enfermos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario