domingo, 7 de marzo de 2010

Trece nuevos polimorfismos genéticos se asocian con la enfermedad celiaca - DiarioMedico.com


Los autores el estudio del Hospital Clínico
Los autores el estudio del Hospital Clínico: Concepción Núñez, Bárbara Dema, Emilio Gómez de la Concha, Isabel Polanco (del Hospital La Paz), Miguel Fernández y Elena Urcelay. (Lenda)

Diariomedico.com
ESPAÑA
EL ESTUDIO, CON PARTICIPACIÓN ESPAÑOLA, SUGIERE OTRAS TRECE VARIANTES POR CONFIRMAR
Trece nuevos polimorfismos genéticos se asocian con la enfermedad celiaca
Un equipo multicéntrico internacional, con la participación de los hospitales Clínico San Carlos y La Paz, en Madrid, ha desvelado trece nuevos polimorfismos genéticos asociados a la enfermedad celiaca y sugiere otras trece variantes, aún por confirmar. El hallazgo, que podría ser útil para afinar el diagnóstico, se publica hoy en Nature Genetics.


SONIA MORENO - Lunes, 1 de Marzo de 2010 - Actualizado a las 00:00h.

llaves conceptuales:
1. La predisposición genética a la enfermedad celiaca aparece en un 30 por ciento de la población, aunque la desarrolla uno de cada 60-100
2. Los hospitales españoles aportaron la recogida y análisis de muestras de 500 pacientes; en total, el estudio incluyó a 9.451 enfermos
3. Las nuevas regiones genéticas identificadas podrían ayudar a predecir con más precisión si alguien susceptible desarrollará la enfermedad

La enfermedad celiaca es la disfunción crónica digestiva más frecuente en el mundo: aparece en uno de cada 70 a 100 nacidos vivos. Muchas personas que la sufren no presentan síntomas, pero sí las complicaciones de una enfermedad evolucionada y no tratada.

Es una patología con base genética en la que influyen factores ambientales, como la exposición al gluten, aunque no todos son bien conocidos; se especula, por ejemplo, con el papel protector de la lactancia materna. La detección de la enfermedad se consigue por la clínica, los marcadores séricos de anticuerpos antitransglutaminasa tisular IgA y con el estudio genético del paciente, que confirma la predisposición genética, presente en casi el 30 por ciento de la población.

Un trabajo que se publica hoy en Nature Genetics podría contribuir a mejorar esa detección, afinando los marcadores genéticos de riesgo. Es un estudio de asociación pangenómica, coordinado por Cisca Wijmenga, de la Universidad de Groningen (Holanda), y por David van Heel, de la Universidad Queen Mary, de Londres, que se ha realizado sobre 9.451 enfermos y 16.434 controles, y que ha revelado 26 nuevas regiones genómicas, trece de ellas confirmadas; las restantes parecen asociadas, pero aún deben estudiarse en nuevos trabajos de seguimiento.

Este estudio viene precedido de otro también pangenómico, pero con menos muestras y llevado a cabo básicamente por el grupo holandés con una replicación del equipo británico; aquel primer análisis arrojó también trece regiones asociadas a la enfermedad celiaca, que se añadieron a la ya conocida HLA.

El Servicio de Inmunología Clínica del Hospital San Carlos (Madrid), que dirige Emilio Gómez de la Concha, y el Servicio de Gastroenterología Pediátrica del Hospital La Paz (Madrid), del que es responsable Isabel Polanco, constituyen la aportación española al estudio que se publica hoy. En total se incluyeron muestras de 500 pacientes, la gran mayoría procedentes de La Paz y remitidas al Clínico.Como explica una de las autoras, Concepción Núñez, del citado Servicio de Inmunología Clínica, "ampliamos las catorce variantes genéticas ya conocidas con estas trece nuevas regiones confirmadas".

Muchas de las trece nuevas regiones genéticas comparten influencia sobre otras enfermedades, mientras que otras son específicas para la enfermedad celiaca. "Algunos de esos genes participan en la respuesta inmune y muchos actúan en la mismas rutas inmunológicas, lo que puede interpretarse como una pista de qué procesos están alterados en estos pacientes".

La selección de linfocitos T en el timo, la cooperación que existe en células T y B, y el reconocimiento de ARN viral son ejemplos de esas rutas.Isabel Polanco destaca que "con las regiones genéticas localizadas es de esperar que se pueda determinar con más precisión qué personas con susceptibilidad genética desarrollarán la enfermedad celiaca. Hasta ahora se puede decir si tienen riesgo o no, pero no predecir si van a desarrollarla. Con mejores marcadores genéticos se adelantará la detección de la enfermedad y se podrá instaurar el tratamiento, que es la exclusión del gluten de la dieta, y evitar complicaciones como el cáncer, la osteoporosis y la anemia ferropénica, que surgen en los no tratados".

(Nature Genetics DOI: 10.1038/ng.543).



PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA ENFERMEDAD
¿Es posible la prevención primaria de la enfermedad celiaca? Es la respuesta que intenta obtener el estudio Prevent CD, un ambicioso proyecto europeo sobre mil niños iniciado en 2007 y que se cerrará el próximo diciembre. Isabel Polanco, del Hospital La Paz, una de las artífices del proyecto, explica que "se trata de prevenir la enfermedad celiaca en los hijos de afectados mediante una exposición paulatina al gluten para inducir desensibilización". Para ello se administran mínimas cantidades de gluten de forma repetida en recién nacidos genéticamente predispuestos a la enfermedad, a partir de los cuatro meses y con lactancia materna. En el proyecto también participan las españolas Eva Martínez, del servicio que dirige Polanco, Carmen Ribes, del Hospital La Fe, de Valencia, y Gemma Castillejo, del Hospital de Reus.

No hay comentarios:

Publicar un comentario