jueves, 15 de abril de 2010

Diabetes y depresión empeoran la evolución en cáncer cerebral - DiarioMedico.com


Juan Antonio Barcia Juan Antonio Barcia, del Hospital Clínico de Madrid. (José Luis Pindado)

Diariomedico.com
ESPAÑA
LA ASOCIACIÓN FARMACOLÓGICA ESTÁ MEJORANDO LA SUPERVIVENCIA
Diabetes y depresión empeoran la evolución en cáncer cerebral
El avance en el conocimiento del origen del cáncer cerebral, de los factores que empeoran su evolución y de su tratamiento, por pequeño que sea, es de inestimable ayuda para los pacientes con este tipo de enfermedad caracterizada por una escasa supervivencia.


Raquel Serrano - Viernes, 16 de Abril de 2010 - Actualizado a las 00:00h.

llaves conceptuales:
1. "Muchos estudios se centran en neurogénesis porque parece compartir muchas características biológicas con tumores de alto grado"
2. "Las craneotomías con el paciente despierto son de elevada utilidad para lesiones cercanas al área del lenguaje, pero se amplían a lesiones motoras"

La aplicación de los datos que empiezan a aportar las investigaciones clínicas y de laboratorio está permitiendo adecuar las estrategias terapéuticas en los tumores malignos cerebrales. Las conclusiones de diversos estudios epidemiológicos, por ejemplo, han puesto de manifiesto el efecto de la depresión o la diabetes sobre el pronóstico de los cánceres cerebrales.

Actualmente, es difícil discernir si este fenómeno es específico de los tumores cerebrales o inherente al cáncer. La diabetes tipo 2 está muy relacionada con el estrés y con alteraciones inmunitarias, "pero la hiperglucemia también podría alimentar a las células tumorales de una forma no controlada y ser la responsable de que tengan que competir menos. En el caso de la depresión, cuyo efecto perjudicial está descrito en otros muchos tumores humanos, tiene una relación clarísima. Saber si el estado de ánimo podría ser un factor predisponente para padecer un tumor cerebral es más complejo", ha explicado a DM Juan Antonio Barcia, jefe del Servicio de Neurocirugía del Hospital Clínico de Madrid, que en colaboración con Alfredo Quiñones, del Hospital Johns Hopkins, en Baltimore (Estados Unidos), que ha presentado los datos sobre depresión y diabetes, han celebrado un reunión internacional de Neurooncología en la que han llevado a cabo una puesta en común de los adelantos en este ámbito.

Vehículos terapéuticos
En la actualidad existen nuevas tecnologías para neuronavegación, así como de resección de tumores con marcadores fluorescentes "para la identificación de las células tumorales malignas, el 5 ALA, un precursor de la protoporfirina IX, abordaje del que dispone el Clínico de Madrid. También se han puesto de relieve las posibilidades y ventajas que están aportando las estrategias basadas en craneotomías con el paciente despierto y que se destinan para tumores cercanos a áreas elocuentes (área del lenguaje, aunque cada vez se está utilizando más en lesiones motoras), en las que el Clínico tiene una gran experiencia, así como aspectos sobre plasticidad neural y cómo ésta permite realizar intervenciones en varias fases. "En tumores gliales, siempre de bajo grado, cuando se hace una resección parcial el cerebro posteriormente se recoloca. Este hallazgo permite nuevos planteamientos quirúrgicos menos agresivos para ir observando cómo se reestructura".

El equipo del Clínico ha iniciado un proyecto de investigación para inducir esta plasticidad en tumores de más alto grado mediante estimulación magnética transcraneal.

La investigación en células madre ocupa también un papel destacado en la investigación neurooncológica futura. "La neurogénesis está relacionada con la aparición de tumores. Desde esta perspectiva se podrían utilizar las células madre como vehículos de fármacos antitumorales en cáncer cerebral". Los trabajos más recientes consideran que la neurogénesis comparte muchas características biológicas con los tumores cerebrales de alto grado, a pesar de que se desconoce si también su origen es común.

El desarrollo de nuevos fármacos antitumorales es un ámbito en pleno auge, después de años de sequía terapéutica, y que está consiguiendo mayores supervivencias y respuestas. "A pesar de que la supervivencia global no ha mejorado de manera espectacular, se intercalan pequeños pero sucesivos avances a fin de que las tasas de mortalidad vayan disminuyendo", según Barcia. En este sentido, el profesor italiano Alexandro Olivi analizó el efecto de una sustancia antitumoral, el gliadel, que se administra en el lecho tumoral y del que se desconocía si mejoraba el pronóstico vital.

Suma de tres
"Se han llevado a cabo estudios clínicos que certifican que la utilización del marcador fluorescente 5-ALA mejora la resección completa del tumor y el tiempo hasta la recidiva, pero no alude a la mejora de la supervivencia global. Sin embargo, es posible que la suma de la resección completa, temozolamida y gliadel ofrezca un avance significativo en cuanto a supervivencia".

La mayoría de los datos de las investigaciones se centran en gliomas de grados III, IV y V de la Organización Mundial de la Salud, de elevada malignidad y con escasa supervivencia.

TUMORES RAQUIMEDULARES
Destacados expertos que participaron en el encuentro internacional de neurooncología abordaron el tratamiento de los tumores raquimedulares en todas sus vertientes: intramedulares, metástasis espinales y cordomas, entre otros. La resección quirúrgica sigue siendo, de entrada, la primera indicación en este tipo de procesos y, en los casos en los que está contraindicada, el diagnóstico histológico es mandatorio con el objetivo de concretar tratamientos posteriores. La radiocirugía, con un desarrollo muy interesante en este ámbito, se reserva como rescate o terapia adyuvante de tumores que no pueden resecarse por completo, ha indicado Juan Antonio Barcia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario