lunes, 24 de mayo de 2010

La célula 'sintética', un gran paso al futuro    - DiarioMedico.com

DiarioMedico.com
ESPAÑA
SEGÚN OCHO ESPECIALISTAS CONSULTADOS POR 'NATURE', LA 'VIDA REPROGRAMADA' POR VENTER TRAE ESPERANZAS Y AMENAZAS
La célula 'sintética', un gran paso al futuro
La publicación del Instituto Venter, en la que se desvelaba la creación de la primera célula sintética, ha generado un aluvión de respuestas. Nature publica en su edición electrónica la opinión de ocho especialistas en biotecnología; todos ellos creen que se trata de un gran paso al frente para la genómica, aunque piden prudencia y destacan que crear vida partiendo de cero aún forma parte de la ciencia ficción.


DM - Martes, 25 de Mayo de 2010 - Actualizado a las 00:00h.

MARK BEDAU, Filósofo

"Poderes que crean nueva responsabilidad"


Mark Bedau, profesor de Filosofía y Humanidades del Reed College de Oregón, afirma que con la introducción de genomas protésicos en bacterias tenemos una oportunidad sin precedentes para aprender sobre la vida. En segundo lugar, incluso las formas más simples de vida tienen propiedades impredecibles y emergentes. "Debemos desarrollar y perfeccionar métodos para fabricar ingeniería emergente". En tercer lugar, estos poderes crean nuevas responsabilidades. "Nadie puede estar seguro de las consecuencias de fabricar nuevas formas de vida y debemos esperar lo inesperado e imprevisto. Se reactivarán las cuestiones perennes sobre el significado de la vida: qué es, por qué es importante y qué papel deben tener los humanos en su futuro".

GEORGE CHURCH, Genetista

"Es necesario evitar bioerror y bioterror"


George Church, genetista de la Facultad de Medicina de Harvard, en Cambridge (Massachusetts), señala que existen dos escenarios -bioerror y bioterror- respecto a las regulaciones para evitar la salida de formas de vida peligrosas realizadas en vías semejantes al nuevo Mycoplasma. Para evitar el bioterror, deberían estandarizarse los ecosistemas de laboratorio a fin de analizar la habilidad de los nuevos genomas sintéticos para persistir o intercambiar genes en la naturaleza.

"Lo que ahora necesitamos son vías para construir y analizar billones de combinaciones genómicas usando proteínas y biosensores de ARN para la mayoría o la totalidad de intermediarios metabólicos y estados de señalización celular". En combinación con el tipo de técnicas que el Instituto J. Craig Venter ha demostrado -pero con un coste mucho menor- permitiría a los investigadores seleccionar importantes productos farmacéuticos, combustibles, medicamentos químicos y nuevos materiales.

STEEN RASMUSSEN, Físico

"La aproximación de comunidades científicas"


Según Steen Rasmussen, profesor de Física de la Universidad de Dinamarca del Sur, implantar un genoma sintético en una célula moderna es un hito significativo en el entendimiento de la vida. Sin embargo, "la radical ingeniería genética de arriba a abajo que ha creado el equipo de Craig Venter no constituye una célula sintética de acuerdo con mi definición. La comunidad jerárquica que va de arriba a abajo busca reescribir el progama genético con el hardware de la célula moderna. Los investigadores de abajo a arriba, como es mi caso, intentamos fabricar la vida de la manera más simple posible. Por ello, creemos que construir la vida usando diferentes materiales y programas nos enseñará más sobre la naturaleza de la vida que reproducirla tal y como la conocemos. Hasta hace poco estas dos comunidades científicas han interactuado poco pero ahora se está produciendo una aproximación".

ARTHUR CAPLAN, Bioético

"Se podría confirmar el fin del vitalismo"


Arthur Caplan, profesor de Bioética de la Universidad de Pensilvania, comenta que, como ha mostrado el grupo de Craig Venter, el material mundial puede manipularse para producir lo que se conoce como vida. "De esta manera, los investigadores podrían acabar con un debate sobre la naturaleza de la vida que ha durado miles de años. Su logro mina una creencia fundamental acerca de la naturaleza de la vida, que afirmaba que ninguna manipulación de lo inorgánico podría permitir la creación de cualquier tipo de vida".

La visión vitalista ha llegado a través de diferentes formas a lo largo de los siglos. El médico griego Galeno escribió sobre el "espíritu vital" en siglo II; Louis Pasteur, en 1862, explicó cómo existe la vida mediante la "acción vital"; el filósofo y biólogo alemán Hans Driesch propuso una entelequia o fuerza esencial como requisito para la vida en 1894. A pesar de la revolución de la biología molecular, la ciencia ha continuado luchando con la reductibilidad de la vida a algo material. Mientras tanto, el cristianismo, el islam y el judaísmo, entre otras religiones, han mantenido que un alma constituye la esencia que explica la vida humana.

"El logro de Venter podría parecer erróneamente que extingue el argumento de que la vida requiere una fuerza especial o poder para existir. Aun así, desde mi punto de vista, lo convierte en uno de los éxitos científicos más importantes en la historia de la humanidad".

STEVEN BENNER, Biólogo molecular

"La síntesis conduce a la innovación"


Steven Benner, de la Fundación para la Evolución Molecular Aplicada de Florida, cree que la síntesis no es una disciplina, sino una estrategia de investigación ligada a cualquier ámbito. A su juicio, el mayor cambio de la biología llegó en los años 70, cuando la biotecnología comenzó a aportar herramientas sintéticas: "Permitió la síntesis de genes enteros y la generación de sistemas genéticos artificiales con nucleótidos extra y proteínas con más de viente tipos de aminoácidos".

La publicación de Venter abre la puerta a la innovación en la frontera biotecnológica y puede establecer puentes entre la química y la historia natural, "ya que la secuenciación de genomas bacterianos de hoy en día puede permitir inferir la información genética de estas especies hace millones de años". Se da un paso al frente para conocer mejor cómo era el mundo hace cien millones de años.

MARTIN FUSSENEGGER, Biotecnólogo

"La Naturaleza es todavía la que manda"


El trabajo del Instituto Venter se traduce como un avance técnico, no conceptual, asegura Martin Fussenegger, catedrático de Biotecnología y Bioingeniería en el Instituto Tecnológico de Zúrich, en Suiza, para quien los organismos quiméricos no son una novedad.

La naturaleza influye en la velocidad del proceso de variabilidad genética "tal y como se vio en la clonación de la oveja Dolly, que heredó la edad biológica del donante genómico". Por ello, aún hay que comprobar si estos nuevos organismos padecerán limitaciones naturales similares. Fussenegger apunta que "la Naturaleza aún manda" porque los organismos quiméricos con genoma sintético tienen componentes genéticos modificados, "pero naturales al fin y al cabo".

JIM COLLINS, Ingeniero biomédico

"La ciencia no sabe tanto como para crear vida"


Jim Collins, catedrático de Ingeniería Biomédica en la Universidad de Boston, pide prudencia y asegura que Venter no ha creado nueva vida partiendo desde cero, "aunque ha dado un importante paso al frente en la capacidad de manipular organismos". La reprogramación de la vida se coloca como uno de los puntos calientes de la biología sintética.

Collins explica con un ejemplo humano por qué no se trata de un organismo puramente sintético: si se desarrollara un corazón sintético con reprogramación genética, el individuo en que fuera trasplantado no sería considerado un ser sintético: "La ciencia aún no tiene el suficiente conocimiento biológico para crear vida".

DAVID DEAMER, Ingeniero molecular

"Más cerca de saber el origen de la vida"


David Dreamer, catedrático de Ingeniería Biomolecular en la Universidad de California, opina que la bioingeniería molecular ha alcanzado una de sus cumbres "al insertar un genoma completo y no sólo un gen, aunque no ha partido de cero". La agroalimentación y los biocombustibles son dos de los ámbitos que más pueden beneficiarse, "gracias a la posible construcción de genomas que permitan a bacterias fotosintéticas utilizar la luz para producir hidrógeno a partir de agua, al igual que las levaduras producen etanol a partir del maíz". La ciencia está más cerca de responder una de las grandes preguntas de la biología: ¿cómo nació la vida? Si es posible diseñar un ARN sintético que catalice su propia reproducción en membranas artificiales "quizá podamos imitar las primeras formas de vida".

No hay comentarios:

Publicar un comentario