martes, 15 de junio de 2010

La metiltiadenosina inhibe la proliferación en el melanoma - DiarioMedico.com


Juan Ángel Recio, Marta López-Fanqued, Pedro Andreu Pérez, Rosa Gil, Rosaura Esteve-Puig, Ana Carolina Rodhes y Judit Grueso, del VHIO de Barcelona. Juan Ángel Recio, Marta López-Fanqued, Pedro Andreu Pérez, Rosa Gil, Rosaura Esteve-Puig, Ana Carolina Rodhes y Judit Grueso, del VHIO de Barcelona. (Rafa M. Marín)

DiarioMedico.com
ESPAÑA
LAS CÉLULAS TUMORALES CON LA MUTACIÓN BRAF
La metiltiadenosina inhibe la proliferación en el melanoma
La metiltiadenosina inhibe la proliferación celular y el crecimiento tumoral in vivo particularmente en células de melanoma con mutación BRAF, según han demostrado Pedro Andreu-Pérez y sus colaboradores del Valle de Hebrón Instituto de Oncología (VHIO).


Javier Granda Sevilla. Barcelona - Martes, 15 de Junio de 2010 - Actualizado a las 00:00h.

Pese a que el melanoma es la forma más letal de cáncer cutáneo, todavía no cuenta con tratamiento efectivo. Un artículo que se publica en el último número de BMC Cancer demuestra el potencial terapéutico de la metiltiadenosina, gracias a una investigación fruto de la colaboración del Valle de Hebrón Instituto de Oncología (VHIO), el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Valle de Hebrón, de Barcelona, y el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de Pamplona.

Como ha explicado el coautor del artículo Juan A. Recio, jefe de grupo del Laboratorio de modelos animales y cáncer del VHIO, la metiltiadenosina es un metabolito intermedio de la ruta de síntesis de las poliaminas, sustancias que las células necesitan para fabricar proteínas y energía.

Dependiendo de la concentración que se añada de metiltiadenosina, el efecto citostático es mayor, que es algo que debe analizarse mejor

"Es conocido desde hace tiempo que esta sustancia puede tener propiedades antitumorales, como se ha visto en tumores gastrointestinales, y promueve procesos antiinflamatorios en el cerebro. En el caso del melanoma, las células no pueden controlar de manera eficiente los niveles de metiltiadenosina, una sustancia con efectos variados y que influye en destacados procesos biológicos como la señalización celular directa y específica en la vía de RAS. Además, al producirla el cuerpo humano de manera natural, su toxicidad es muy limitada", ha detallado.

Para intentar determinar el potencial terapéutico de la metiltiadenosina, se utilizaron seis líneas celulares de melanoma diferentes de ratones y humanos e, in vivo, en un modelo de ratón.

Mutaciones importantes
En el estudio se intentó categorizar las líneas celulares in vitro del melanoma en función de mutaciones que se sabe que son importantes en el desarrollo de la enfermedad, para determinar si estas mutaciones condicionaban o no la respuesta al tratamiento, seleccionando de alguna manera el paciente.

El modelo es inmunocompetente y no se presentó ningún tipo de toxicidad en el sistema inmune, lo que abre la puerta a nuevos estudios

Los estudios in vivo demostraron que este modelo es inmunocompetente y no se presentó ningún tipo de toxicidad ni en el sistema inmune, lo que abre la puerta a la realización de nuevos estudios farmacodinámicos y que permitan el uso de esta droga en clínica.

Respecto a los resultados, el tratamiento inhibió la proliferación celular y la viabilidad del melanoma de una forma dosis-dependiente, mostrando mayor sensibilidad las líneas celulares con mutación BRAF. Además, los autores han destacado que la metiltiadenosina fue efectiva en la inhibición de tumores in vivo.

Futuros trabajos
"De manera que, dependiendo de la concentración que se añada de metiltiadenosina, el efecto citostático es mayor, por lo que deberá establecerse en futuros trabajos la concentración máxima tolerada junto a la toxicidad que pudiera llegar a producir. Lo interesante es que se ha descubierto que hay tumores sensibles por la pérdida del gen MTAP, un factor de riesgo asociado a melanoma dependiente de la pérdida de p16", ha destacado Recio.

Por otro lado, la molécula metiltioadenosina también ha sido objeto de una investigación conjunta de los laboratorios de Neurología y Hepatología del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) desde 2003. De ella se desprenden resultados esperanzadores: podría mejorar o curar el curso clínico de la esclerosis múltiple.

OBSERVACIONES EN LA VÍA 'RAS'

El equipo del Valle de Hebrón Instituto de Oncología (VHIO) está a punto de publicar otro artículo sobre el efecto de metiltiadenosina en la señalización celular, específicamente en la vía RAS, con datos relevantes que probarían el efecto de la sobreexposición a la sustancia en la inhibición de la metilación de proteínas.

"Hemos sido capaces de ver que las células proliferaban cuando les dábamos un factor de crecimiento. Y si modificamos la metilación con metiltiadenosina, las células se diferencian en vez de proliferar, por lo que activando la misma vía logramos que actúen de manera distinta. Es interesante, porque lo primero que debe hacer una célula tumoral para diferenciarse es parar de crecer. Son procesos importantes en los que podemos intervenir y que abren nuevas perspectivas terapéuticas en el manejo de tumores", ha subrayado Recio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario