sábado, 3 de julio de 2010

Alteraciones en la autofagia celular explican los orígenes del vértigo - DiarioMedico.com


Guillermo Mariño, del Gustave-Roussy, de París. Guillermo Mariño, del Gustave-Roussy, de París. (DM)

Diariomedico.com
ESPAÑA
relacionadas con el DESARROLLO DEL OÍDO INTERNO
Alteraciones en la autofagia celular explican los orígenes del vértigo
En el oído interno actúan unos cristales de calcio que son estructuras que estimulan a neuronas sensoriales. El equipo de Carlos López Otín, de la Universidad de Oviedo, ha visto que una correcta actividad autofágica es indispensable para el desarrollo adecuado de estos microcristales y en consecuencia para una correcta percepción del equilibrio.


C. D. Oviedo - Martes, 29 de Junio de 2010 / Viernes, 02 de Julio de 2010 - Actualizado a las 00:00h.


La autofagia, un proceso implicado en la renovación celular, está relacionada con el desarrollo del oído interno; de ahí que alteraciones en dicho mecanismo pueden dar lugar a trastornos del equilibrio. Es un hallazgo novedoso, fruto de un trabajo de investigación desarrollado por el equipo de la Universidad de Oviedo que dirige Carlos López Otín, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular y que se publica en el último número de Journal of Clinical Investigation.

Este equipo lleva años desarrollando distintas líneas de investigación relacionadas con la acción de las proteasas, proteínas que degradan otras proteínas y que, entre otras funciones, están implicadas en la autofagia, "un proceso mediante el cual las células renuevan sus componentes.

Así, las autofaginas, o proteasas implicadas en la autofagia, facilitan el secuestro de determinadas partículas de la célula para favorecer su eliminación", ha explicado Guillermo Mariño, uno de los autores del estudio.

El problema relacionado con los microcristales, la otoconia, afectan más a la población adulta, y la actividad autofágica disminuye con la edad

Si bien la autofagia es un proceso conocido desde los años sesenta, ha sido en los últimos diez años cuando ha sido estudiada desde una perspectiva molecular debido al desarrollo de nuevas técnicas que lo permiten.En esta ocasión lo que ha hecho el equipo de la Universidad de Oviedo es desarrollar un modelo murino knock-out, al que se privó del gen de la autofagina-1. "Lo que vimos es que al contrario de lo que había sucedido con otros modelos, en los que la eliminación de determinados genes suponía una pérdida total de autofagia, lo que conllevaba mortalidad perinatal, en este caso se producía sólo una reducción de la actividad, de tal modo que los ratones nacían inicialmente sin alteraciones graves y después desarrollaban problemas que nos sorprendieron", ha explicado Mariño.

Así los ratones comenzaban a caminar hacia atrás, con la cabeza en posición ladeada y también se mostraban incapaces de nadar, trastornos relacionados con alteraciones en el equilibrio y con defectos en el oído interno.La explicación está en que en el oído interno actúan unos cristales de calcio que son unas estructuras que estimulan a neuronas sensoriales, "que tienen un cierto peso y nos sirven de referencia cuando cambiamos de posición para saber dónde está el suelo".

Percepción del equilibrio
Los microcristales son fundamentales en la formación de este órgano sensorial relacionado con el equilibrio. Y lo que ha visto el grupo de la Universidad de Oviedo es que una correcta actividad autofágica es indispensable para el desarrollo adecuado de estos microcristales y en consecuencia para una correcta percepción del equilibrio.

Se sabe además que los problemas relacionados con dichos microcristales, llamados en su conjunto otoconia, afectan más a la población adulta y que la actividad autofágica disminuye con la edad, lo que podría explicar la mayor prevalencia de este tipo de desequilibrios en población de mayor edad.

Hay que conocer qué mecanismos concretos de autofagia están implicados en el desarrollo del oído interno para actuar selectivamente

"Hasta ahora ignorábamos que la autofagia es un proceso fundamental para la correcta síntesis de la otoconia. Este conocimiento puede abrir nuevas vías en el futuro para el tratamiento de los trastornos del equilibrio secundarios a alteraciones en la otoconia", ha explicado Rubén Cabanillas, director de la Unidad de Oncología Clínica y Traslacional del Instituto de Medicina Oncológica y Molecular de Asturias (Imoma) y otro de los autores de esta investigación.

Actualmente se ensayan distintas estrategias para modular la autofagia, "pero nunca se pensó que pudieran tener interés para el tratamiento del vértigo; uno de los pasos previos que tenemos que dar es conocer qué mecanismos concretos de autofagia están implicados en el desarrollo del oído interno para tratar de actuar selectivamente sobre ellos".
Alteraciones en la autofagia celular explican los orígenes del vértigo - DiarioMedico.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario