martes, 7 de septiembre de 2010

La hipersensibilidad dolorosa viene del aumento de la señalización en el SNC :: Diariomedico.com :: ESPAÑA ::

:: Diariomedico.com :: ESPAÑA ::
LOS ESTUDIOS SOBRE EL CEREBRO DE LOS PACIENTES CON DOLOR CENTRARON LA ATENCIÓN EN MONTREAL
La hipersensibilidad dolorosa viene del aumento de la señalización en el SNC
Clifford Woolf, del Centro de Neurobiología F. M. Kirby, en el Hospital Infantil de Boston, y Apkar Vania Apkarian, del Instituto de Neurociencias de la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern, en Chicago, trabajan en la plasticidad cerebral y su implicación en el dolor. Así lo han explicado en el XIII Congreso Mundial de Dolor, en Montreal.


Ana Callejo Mora Montreal - Martes, 7 de Septiembre de 2010 - Actualizado a las 00:00h.

La mayoría de las características de la hipersensibilidad dolorosa que acompañan a las lesiones de los tejidos periféricos o inflamación son el resultado directo de un aumento de la señalización sensorial en el sistema nervioso central. Así lo ha indicado Clifford Woolf, del Centro de Neurobiología F. M. Kirby, en el Hospital Infantil de Boston y profesor de Neurobiología de la Facultad de Medicina de Harvard, también en Massachusetts, en la sesión plenaria que ha impartido en el XIII Congreso Mundial de Dolor, celebrado en Montreal (Canadá). En el año 1997, Woolf fundó el Grupo de Investigación en Plasticidad Neuronal, formado hoy por veinte miembros.

El neurobiólogo ha dado pinceladas sobre el descubrimiento de la actividad dependiente de la plasticidad inducida por el nociceptor en la médula espinal. "Ésta es conocida actualmente por sus mecanismos celulares y moleculares". Además, Woolf ha explorado las contribuciones de este hallazgo a diversas condiciones clínicas y sus implicaciones terapéuticas.

La actividad dependiente de la plasticidad inducida por el nociceptor en la médula espinal es conocida por sus mecanismos celulares

Las investigaciones actuales del ponente estadounidense se centran en el control transcripcional y procesamiento postranscripcional de los receptores y canales iónicos que median la hipersensibilidad al dolor, las cascadas de transducción de la señal intracelular activada mediante la inflamación periférica y la lesión nerviosa, los factores transcripcionales como principales reguladores del dolor, la supervivencia celular en las lesiones sensoriales dañadas y la contribución del crecimiento intrínseco determinante en establecer la capacidad regenerativa en el sistema nervioso central y periférico.

Reprogramación
En colaboración con el Instituto de Células Madre de Harvard, en Massachusetts, el equipo de Woolf está investigando cómo las neuronas sensoriales pueden ser reprogramadas de los fibroblastos de pacientes para estudiar el mecanismo de dolor. El conocimiento de este proceso podría animar a los médicos a cribar pacientes para determinar qué se activa en las fibras dolorosas de estos individuos y a qué tratamientos analgésicos responderán.

El cerebro del paciente que sufre dolor crónico es distinto al del enfermo que padece dolor agudo; identificar estas diferencias será útil para la terapéutica

Otra de las conferencias impartidas en este congreso sobre dolor también se ha centrado en el cerebro, en este caso en el entendimiento del papel de la corteza cerebral en el dolor crónico y grave. Apkar Vania Apkarian, del Departamento de Fisiología y del Instituto de Neurociencias de la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern, en Chicago (Illinois), ha hablado sobre el circuito implicado en dolor crónico y el armazón funcional en el que este circuito puede ser entendido.

Actividad cerebral
Apkarian también ha revisado la actividad cerebral, las alteraciones en la materia gris y blanca y las incapacidades cognitivas asociadas a dolor crónico. "El cerebro del paciente que sufre dolor crónico es distinto al del enfermo que padece dolor agudo. Estas diferencias proporcionan criterios objetivos para identificar y diferenciar estos estados, y proporcionar nuevas oportunidades terapéuticas".

Este neurocientífico es pionero en el uso de la espectroscopia por resonancia magnética para el estudio de la neuroquímica del cerebro.

Las investigaciones del laboratorio de Apkarian van en dos direcciones: los estudios en animales y en humanos. El objetivo de los trabajos en animales es la construcción de modelos computacionales para las redes de trabajo.

"Los estudios en humanos se centran en la percepción del dolor somática y visceral y en las condiciones clínicas del dolor crónico y agudo. Estos trabajos nos ayudan en el descubrimiento de los patrones de actividad cerebral y los cambios químicos en el cerebro", ha comentado Apkarian.



UN NUEVO TEST PARA EVALUAR DOLOR CRÓNICO


En Europa alrededor de uno de cada cinco adultos padece dolor crónico de moderado a grave. Las causas de este tipo de dolor van desde la osteoartritis hasta la artritis reumatoide. En el XIII Congreso Mundial del Dolor, celebrado en Montreal, se ha presentado una nueva arma para mejorar el manejo del dolor crónico modificando la manera en la que es evaluado en la práctica clínica. Se trata del DoloTest, la única herramienta validada para medir el dolor y la calidad de vida que implica al paciente en la interpretación de resultados. Kim Kristiansem, médico danés de atención primaria y uno de los encargados de desarrollar el DoloTest junto con Claus Moe, especialista en Geriatría de la Universidad de Copenhague (Dinamarca), ha señalado que este sistema mide los ocho campos más relevantes donde el dolor impacta en la calidad de vida. Según los responsables de la prueba, el 96 por ciento de los pacientes con dolor persistente afirman que la nueva herramienta proporciona una descripción significativa de su dolor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario