miércoles, 23 de marzo de 2011

La unión hace la fuerza frente al cerebro - DiarioMedico.com

Diariomedico.com
ESPAÑA
Investigación en Cognición y Conducta
La unión hace la fuerza frente al cerebro
Investigar qué ocurre en nuestro cerebro, estudiar la conducta y la cognición humanas y conseguir que el conocimiento científico generado sea útil para la sociedad y para los profesionales de la salud es el objetivo del nuevo Instituto de Investigación en Cerebro, Cognición y Conducta (IR3C), de la Universidad de Barcelona, el nuevo paraguas bajo el que se agrupan psiquiatras, psicólogos, neurólogos, biólogos, físicos, ingenieros o filósofos para estudiar la conducta normal y la patológica desde una perspectiva holística.


José A. Rodríguez. Barcelona - Miércoles, 23 de Marzo de 2011 - Actualizado a las 00:00h.



Cuatro de los investigadores del IR3C de la UB; Joan López Moliner, Carles Escera, María Mataró y Juana Gómez.




Generar conocimiento para que se beneficien la sociedad en general y los profesionales de la salud en particular es el objetivo del Instituto de Investigación en Cerebro, Cognición y Conducta (IR3C) de la Universidad de Barcelona (UB), que nace con la voluntad de conocer y comprender mejor cómo los procesos cerebrales determinan las funciones cognitivas (percepción, memoria, aprendizaje, razonamiento y resolución de problemas, lenguaje, comunicación y emoción) y posibilitan un comportamiento de los seres humanos capaz de adaptarse al medio y transformarlo con su actuación. "Para ello lo hemos dividido en tres líneas de investigación: cerebro, cognición y conducta", ha señalado Carles Escera, catedrático de Psiquiatría y Psicobiología clínica de la UB y director del nuevo instituto. Los equipos de investigación son multidisciplinares, ya que el espíritu del nuevo organismo es el estudio de la conducta humana desde una visión holística. Aparte de psicólogos, neurólogos y psiquiatras, "hay sobre todo ingenieros y físicos, que participan especialmente en el desarrollo de modelos cuantitativos como curvas perceptivas o de aprendizaje", ha dicho Escera.

Juana Gómez, psicóloga y responsable de la línea de Conducta, ha explicado, por su parte, que "uno de nuestros principales proyectos es SCIP, un test de disfunción cognitiva y atencional en esquizofrenia, que permite realizar una evaluación del deterioro cognitivo en quince minutos y que está siendo utilizado en unos cuarenta hospitales de toda España".

El objetivo de la línea de Conducta es la detección, evaluación e intervención en problemas conductuales. Por eso, otro de los principales proyectos está relacionado con la hiperactividad y el déficit de atención. "Estamos validando instrumentos de Estados Unidos que miden estas patologías para adaptarlos a nuestro entorno", ha apuntado la experta.

Es evidente que psiquiatras, neurólogos o psicólogos pueden beneficiarse de las investigaciones del instituto de la UB; "pero algunas son también válidas para otros especialistas; el proyecto SCIP, por ejemplo, sirve para medir la calidad de vida de cualquier paciente afectado por un trastorno físico o mental".

Reto del siglo XXI

El estudio del cerebro, de las bases biológicas del comportamiento normal y patológico, es uno de los principales retos del siglo XXI. María Mataró, doctora en Psicología y especialista en Neuropsicología, investigadora en la línea de Cerebro, ha declarado que "estudiamos el funcionamiento del cerebro con técnicas de neuroimagen, pruebas cognitivas y pruebas genéticas". El instituto trabaja en estrecha colaboración con hospitales y centros de salud. De ese modo, puede aportar conocimiento científico muy útil en el campo de la salud mental. "Estamos estudiando cómo afectan las patologías vasculares a la cognición, qué relación hay entre obesidad y cognición o la relación entre los ritmos biológicos y la personalidad", según Mataró. Otro campo en el que se está investigando es el de los niños con problemas de aprendizaje, dislexia o discalculia.

La tercera línea de investigación se centra en el estudio de los mecanismos psicológicos subyacentes a las conductas adaptativas, como la percepción, el lenguaje o la memoria. "Aunque hacemos investigación básica, algunos de nuestros proyectos pueden ser interesantes para profesionales sanitarios", ha afirmado Joan López-Moliner, doctor en Ciencias de la Universidad Politécnica de Cataluña y coordinador del área de Cognición. "Por ejemplo, investigamos cómo el procesamiento de la información sensorial permite coordinar la actividad motora, lo que puede ser muy útil en la rehabilitación de los trastornos degenerativos". Otra línea de investigación destacable es la de Aging, centrada en el estudio de niños prematuros y la atención en neonatos, así como en mejorar la calidad de vida en las personas mayores.

La vocación del nuevo instituto de la UB es establecer sinergias con otros centros de investigación y hospitales. Como ha precisado Escera, "las formas de colaboración pueden ser desde proyectos de investigación de interés común a la organización de jornadas científicas monográficas y la co dirección de tesis doctorales. Además, nuestro instituto ha dotado, conjuntamente con el Parque Sanitario de San Juan de Dios en San Boi de Llobregat, que incluye varios recursos asistenciales en materia de salud mental, una beca predoctoral a fin de que un estudiante de doctorado pueda llevar a cabo su tesis codirigida por un investigador de ese centro y otro del IR3C".



Un laboratorio virtual para experimentar

La realidad virtual permite probar tratamientos que en la práctica serían muy costosos. El Instituto de Investigación en Cerebro, Cognición y Conducta (IR3C) de la Universidad de Barcelona (UB) cuenta con un laboratorio específico que consiste en una habitación cuyas paredes son pantallas de proyección y donde el paciente lleva una serie de sensores que miden la dirección de su mirada y sus movimientos. Así, el sujeto puede enfrentarse, en un contexto muy controlado, a situaciones que en su entorno natural podrían ser peligrosas para su salud. Como ha explicado Carles Escera, director del IR3C, "estamos estudiando cómo funcionan los tratamiento en la realidad virtual para combatir el miedo a hablar en público, la agorafobia o el dolor crónico, e investigamos cómo se da el proceso de creerse el entorno virtual".

La unión hace la fuerza frente al cerebro - DiarioMedico.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario