viernes, 17 de junio de 2011

El tiempo no es determinante en la rehabilitación del SN - DiarioMedico.com

Diariomedico.com
ESPAÑA
SE DISPONE DE LAS TÉCNICAS NECESARIAS
El tiempo no es determinante en la rehabilitación del SN
La idea de que las lesiones en el sistema nervioso (SN) sólo se pueden recuperar en las primeras semanas no parece ser correcta, puesto que se está observando que es posible conseguir la recuperación tiempo después si se dispone de los tratamientos adecuados
.


Marcelo Curto. Toledo | 17/06/2011 00:00


Alvaro Pascual-Leone y Joan Vidal, durante el congreso.


"La estimulación cerebral no invasiva en pacientes con lesiones en el sistema nervioso ha traído una nueva esperanza científica a este colectivo. La idea existente de que después de una lesión del sistema nervioso, bien sea de la médula o del cerebro, la recuperación sólo es posible si ésta se inicia a las pocas semanas o que, si no, no es viable, simplemente no es cierta; es sólo un mito que se ha establecido y que carece de base científica". Así de tajante se ha mostrado el profesor de la Escuela de Medicina de Harvard, Álvaro Pascual-Leone, en su participación en el IL Congreso de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (Sermef), que se ha celebrado en Toledo.

El especialista ha explicado que "no sólo tenemos la demostración de que este tipo de lesiones pueden evolucionar favorablemente con tratamientos adecuados realizados meses después de una lesión del SNC, sino que disponemos de las técnicas para potenciar esa recuperación".

No sólo se tienen las técnicas para medir, sino que se dispone de las necesarias para modificar esas conexiones y guiar la plasticidad

Pascual-Leone ha expuesto ante los médicos rehabilitadores que "desde hace tiempo se conoce que el sistema nervioso cambia, y que esos cambios, que denominamos plasticidad, dan lugar a efectos positivos sobre la salud del individuo, pero también a efectos negativos, con consecuencias patológicas o maladaptativas. Por ello, el reto actual en neurorrehabilitación es conocer científicamente cómo guiar esa plasticidad para el beneficio del paciente".

Combinación

En este momento, las técnicas para poder caracterizar la plasticidad "son complicadas y caras".Pascual-Leone ha citado "las combinaciones de estimulación cerebral, electroencefalografía de alta densidad, y resonancia funcional, tanto por difusión como por conectividad en reposo".

La combinación de todas estas técnicas "es, en sí misma, complicada. Pero se puede realizar si tienes un equipo con la suficiente preparación y recursos".

El investigador ha comentado que "el avance tecnológico en este campo es tan rápido que, en cuestión de unos años, el abordaje multimodal será mucho más asequible para investigadores y clínicos. Dentro de poco habrá este tipo de técnicas en todas partes".

Por lo tanto, "tenemos las técnicas para medir la plasticidad y el desarrollo tecnológico que harán estas técnicas mucho más asequibles".

Yendo más allá, Pascual- Leone ha incidido en que "no sólo tenemos las técnicas para medir, sino que también disponemos de las necesarias para modificar esas conexiones y para guiar la plasticidad. La evidencia científica hoy en día demuestra la potencialidad de estas técnicas en situaciones muy variadas: desde promover el aprendizaje normal hasta recuperarse de un ictus o conseguir parte de la función en caso de daño espinal y prevenir dolor tras una lesión".

Tal y como ha comentado, "esto es una razón de esperanza porque quiere decir que podemos sacarle más partido al proceso de recuperación funcional de una lesión de lo que veníamos pensando".

Más estudios

Durante el simposio, moderado por Joan Vidal, vocal de la Sermef y jefe de la Unidad de Lesión Medular del Instituto Guttmann, de Barcelona, Pascual-Leone ha comentado que "la constatación de principios de aplicabilidad no establece utilidad clínica".

La demostración de estos principios "es necesaria pero no suficiente" para establecer una intervención como es un tratamiento médico. "Hacen falta estudios para analizar la estimulación cerebral aplicada a la neurorrehabilitación y, verdaderamente, entender hasta qué punto son útiles, a qué pacientes pueden servir, cuánto beneficio podemos obtener de su aplicación, a qué enfermos se lo recomendamos y cómo se lo aplicamos. Son preguntas muy prácticas que requieren un estudio más amplio".

Documentos de consenso

Los documentos de consenso son importantes si se quiere contar con estudios multicéntricos de gran amplitud. En este ámbito, el papel de organizaciones científicas como el de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física "es esencial para poder tomar el liderazgo en iniciativas como la puesta en marcha de paneles de expertos para llegar a recomendaciones y protocolos".

Sin embargo, tal y como ha indicado Álvaro Pascual-Leone, "el apoyo con fondos públicos es esencial para poder llevar a cabo la investigación que es necesaria, porque antes de hacer un consenso es preciso tener una evidencia científica que lo sostenga. Es deseable que las administraciones públicas encargadas de la investigación científica biomédica se den cuenta de la potencialidad de este tipo de técnicas y que dediquen los recursos necesarios para poder realmente llegar a saber hasta dónde son útiles y cuáles son los mejores parámetros para su aplicación, porque si no, el impacto de los consensos será muy limitado".

Joan Vidal ha incidido en la necesidad de realizar "una mayor investigación dentro de la rehabilitación con el fin de acrecentar la evidencia científica de nuestra especialidad, ya que este aspecto sigue siendo un objetivo de mejora".

La rehabilitación es la especialidad más cercana para permitir que los pacientes con diversos problemas de salud se puedan beneficiar de los avances en neurorrehabilitación.

El tiempo no es determinante en la rehabilitación del SN - DiarioMedico.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario