martes, 7 de junio de 2011

Otra batalla en la guerra contra las bacterias - DiarioMedico.com

Diariomedico.com
ESPAÑA
CADA VEZ HAY MÁS BACTERIAS RESISTENTES
Otra batalla en la guerra contra las bacterias
Las bacterias rodean e invaden al hombre; se calcula que en el organismo hay diez veces más células bacterianas que humanas. Un estudio reciente publicado en la revista PNAS reveló que sólo en una mano se podían encontrar 150 especies bacterianas diferentes. Y estos microorganismos no permanecen estáticos: se mueven, cambian de ambiente y mutan para adaptarse. En realidad, lo que ha pasado con el brote alemán de Escherichia coli no deja de ser consustancial a la vida, fruto de la evolución
.


Laura Pérez Torres/S.Moreno - Martes, 7 de Junio de 2011 - Actualizado a las 00:00h.



Lo sucedido con el brote alemán de 'Escherichia coli' es fruto de la evolución.


El brote causado por una cepa de E. coli enterohemorrágica altamente resistente a los antibióticos y que ocupa la actualidad informativa desde hace un par de semanas no deja de ser un caso más sobre algo que vienen advirtiendo los especialistas: cada vez hay más bacterias resistentes, y no sólo en el ámbito nosocomial. La batalla contra ellas ya no se libra sólo de puertas adentro en los hospitales.

Los patógenos extrahospitalarios resistentes incluyen tanto a bacterias Gram positivas como a las negativas. "Todos los grandes grupos de bacterias de interés médico cada vez son un poco más resistentes", comenta Luis Martínez, jefe de Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en Santander. "Y no sólo frente a un único compuesto, sino a muchos simultáneamente, de modo que se está convirtiendo en multirresistencia". Una cepa de E. coli tiene alrededor de 4.600 genes, según explica Lorena López, del Hospital Virgen Macarena, de Sevilla, y en ellos parece estar la clave de las mutaciones.

En su opinión, "cada vez tenemos menos opciones de tratamiento y no se percibe en general por la sociedad que es un problema grave". Más allá de las crisis alimentarias, una de las causas de que estos patógenos hayan salido fuera de los hospitales radica en el cambio del modelo hospitalario: "Menos cerrados, con mucho trasiego de pacientes y que con frecuencia interaccionan con la comunidad". Martínez ha participado en la última reunión de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc), en Málaga, desde donde muchos especialistas han dirigido la mirada al norte de Alemania.

Sube la mortalidad
Hay patógenos importantes, como los estafilococos resistentes a meticilina (MRSA), que en la calle están produciendo infecciones graves de piel, tejidos blandos y neumonía, con una tasa de mortalidad relativamente alta para lo que debe ser el cuadro.

En cuanto a las cepas de E. coli multirresistentes, y según la mayoría de los estudios hechos en España, tanto por la Seimc como por la Red de Investigación en Patologías Infecciosas, se ha comprobado que entre el 5 y 10 por ciento son productoras de enzimas inactivadoras de los antibióticos betalactámicos (betalactamasas). "Dentro de ellas se encuentran las betalactamasas de espectro extendido, capaces de lograr resistencia bacteriana a las cefalosporinas de tercera generación, monobactámicos y aminoglucósidos, lo que limita la acción terapéutica y tiene mal pronóstico si el tratamiento no es rápidamente adecuado".

Como explica Jesús Oteo, del Centro Nacional de Microbiología-Instituto de Salud Carlos III (Madrid), "la alta presencia de E. coli hace de él un buen microorganismo centinela frente a la resistencia de antibióticos. Sabemos que la resistencia de esta bacteria a la cefalosporina, antibiótico de tercera generación, ha aumentado en España un 3 por ciento; también la de amoxicilina, fluoroquinolonas y ciprofloxacino".

En cuanto a la cepa de E. coli del brote alemán, "es extraordinariamente rara", dice Luis Martínez. Se han documentado brotes similares en Estados Unidos, al menos dos graves por E. coli enterohemorrágica complicado por síndrome urémico hemolítico. "En ese caso se produjo por el consumo de hamburguesas elaboradas con carne procedente de vacas infectadas. Más recientemente, también en Estados Unidos, se produjo un episodio similar por la ingesta de espinacas frescas". El nuevo culpable, según las autoridades alemanas, parece encontrarse ahora en los brotes de soja, aunque algunos científicos dudan de que se pueda llegar a determinar el origen del foco.

Proteger a la 'E.COLI'

"Lo que está pasando ahora en Alemania es simple evolución", afirma John van der Oost, microbiólogo en la Universidad de Wageningen, en Holanda, y uno de los científicos europeos dedicados al estudio del comportamiento bacteriano; "el proceso de transferencia de genes horizontal o lateral, por el que las bacterias adquiren fragmentos de ADN ajenos es bastante frecuente y explicaría la nueva capacidad dañina del microorganismo. No se puede luchar contra eso", ha afirmado Van der Oost a su paso por España para impartir una conferencia en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. Desde hace años, este científico investiga en el sistema inmune de la E. coli para poder defenderlo mejor. Suena extraño y, en plena actualidad del brote, hasta provocador, pero su objetivo es mejorar las defensas de la bacteria, muy útil en la biotecnología, frente al ataque de otros microorganismos, como los virus bacteriófagos. "La realidad es que, de los millones de bacterias que nos rodean, sólo el uno por ciento son dañinas para el hombre; el resto hacen posible la vida".


Ensamblaje

Desde que empezaron los primeros casos de enfermedad por la cepa de Escherichia coli enterohemorrágica en Alemania, la comunidad científica ha trabajado a cotrarreloj y on-line para desemascarar al causante de la infección. El Centro Médico Universitario Hamburgo-Eppendorf, donde se han recibido a la mayoría de los pacientes afectados, junto con el Instituto Genómico de Beijing (BGI), en China, lograron descifrar el genoma de la cepa en apenas tres días, mediante la tecnología de secuenciación de nueva generación. Una vez secuenciado, gracias a las fluidez de comunicación a través de internet, el científico británico Nick Loman pudo realizar en unas horas el ensamblaje preliminar, y al poco tiempo, la biotecnológica española Era7, del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, efectuó la primera anotación. Esta compañía, según explica su director general, Eduardo Pareja, está especializada precisamente en la anotación de genomas bacterianos, que es el medio para localizar los genes y su función a partir de una secuencia.
Los últimos análisis indican alta resistencia, al menos a ocho antibióticos, además de gran capacidad para generar toxinas (http://www.era7bioinformatics.com). Los datos publicados por la Organización Mundial de la Salud ya documentan 627 casos de síndrome urémico hemolítico, incluidas 15 muertes, y 1.536 casos de infección enterohemorragica, con seis fallecimientos.

Otra batalla en la guerra contra las bacterias - DiarioMedico.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario