martes, 26 de febrero de 2013

Recuperar las funciones perdidas es el reto en Esclerosis Múltiple, se destaca en el ‘II Ágora de Neuroexpertos’ de Novartis :: El Médico Interactivo ::

:: El Médico Interactivo :: Recuperar las funciones perdidas es el reto en Esclerosis Múltiple, se destaca en el ‘II Ágora de Neuroexpertos’ de Novartis

Recuperar las funciones perdidas es el reto en Esclerosis Múltiple, se destaca en el ‘II Ágora de Neuroexpertos’ de Novartis

Valencia (26/02/2013) - Redacción

La reunión de expertos nacionales en Neurología tiene como objetivo favorecer el intercambio de experiencias y la actualización de la información sobre patología y tratamientos más actuales para la EM, enfermedad que, según datos de la SEN, padecen 46.000 personas en España

Expertos nacionales en Neurología se reúnen en la II Ágora de Neuroexpertos, un encuentro organizado por Novartis,  cuyo objetivo es favorecer el intercambio de experiencias y la actualización de la información sobre la patología y las nuevas opciones terapéuticas para las enfermedades del Sistema Nervioso Central (SNC), especialmente para la Esclerosis Múltiple (EM).

En palabras de Bonaventura Casanova, médico adjunto de Neurología y Responsable de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Universitario La Fe de Valencia y coordinador del encuentro, "las jornadas se estructuran en dos grandes áreas. En la primera más conceptual, nos aproximaremos al conocimiento de la persona y a los mecanismos neurológicos que afectan a la toma de decisiones. En la segunda parte, nos centraremos más en el estudio de la patología en general".

En este sentido, añade Mar Tintoré, neuróloga clínica, responsable asistencial del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña y coordinadora del Servicio de Neurología/Neuroinmunología del Hospital Universitario Vall d´Hebron de Barcelona, "además, en esta reunión también se hablará sobre la importancia de las nuevas tecnologías en los avances de la investigación de la EM".

El encuentro arrancará compartiendo los resultados de dos proyectos de investigación, uno basado en la salud del pasado y otro en la salud del futuro, que han contribuido a conocer mejor la evolución y el desarrollo del sistema nervioso central.

Por una parte, Ignacio Martínez Mendizábal, profesor titular del Área de Paleontología, Departamento de Geología, de la  Universidad de Alcalá de Henares e investigador del equipo de Atapuerca, se encargará de dar a conocer las últimas investigaciones de los yacimientos de Atapuerca, y cómo han contribuido estos descubrimientos en el conocimiento de la evolución de la mente humana.

En este sentido, el doctor Martínez Mendizábal señala que "uno de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, llamado la Sima de los Huesos y datado en alrededor de medio millón de años, nos ha proporcionado la más completa evidencia anatómica sobre la capacidad de aquellas personas para producir y percibir los sonidos del habla humana. El resultado de estas investigaciones pone de manifiesto que los humanos de la Sima de los Huesos mostraban ya las mismas adaptaciones que nuestra especie para la producción y percepción del lenguaje".


El comienzo del habla
Afirma Martínez Mendizábal que "las investigaciones llevadas a cabo hasta el momento y los descubrimientos conseguidos por el equipo de investigación de Atapuerca son susceptibles de ser aplicadas a otros fósiles humanos anteriores en el tiempo, lo que nos permitirá rastrear cuándo y dónde comenzaron los humanos a hablar".

Por su parte, Javier de Felipe, doctor en Biología y profesor de investigación en el Instituto Cajal (CSIC), especializado en el estudio microanatómico del cerebro y Director del proyecto Cajal Blue Brain, se centrará en la importancia del desarrollo tecnológico para poder avanzar en el conocimiento de las enfermedades del sistema nervioso, a través de las investigaciones llevadas a cabo por el Proyecto Cajal Blue Brain.

En palabras del doctor De Felipe: "En términos generales, este proyecto se fundamenta en la idea de que para comprender el funcionamiento del cerebro es necesario obtener primero un mapa detallado de las conexiones sinápticas. Esta reconstrucción a gran escala de los circuitos neuronales, pronto será posible gracias a los recientes avances tecnoló­gicos para la adquisición y el procesamiento de datos experimentales. Para el desarrollo del proyecto se cuenta con diversas herramientas y nuevos métodos computacionales que suponen un importante aporte tecnológico".

Este viaje al interior del cerebro emprendido por el proyecto Cajal Blue Brain permite a este especialista afirmar: "La salud del futuro estará asociada a las nuevas tecnologías informáticas".


Retos de futuro en Neurología
Durante la primera jornada, también se hará referencia al reto del neurólogo del futuro. En este sentido, el doctor Casanova afirma que "el neurólogo de hoy y del futuro tiene como gran reto saber manejarse bien con la enfermedad crónica. Disponemos de grandes herramientas diagnósticas, tenemos una muy buena formación clínica pero todavía nos enfrentamos a la epidemia de la enfermedad crónica. La EM empieza muy pronto en la vida de los pacientes, motivo por el cual tenemos que acompañarles durante muchos años, hecho que nos obliga a tener un manejo exquisito y eficiente de esta enfermedad crónica".

La segunda parte del encuentro hará especial hincapié en las nuevas tecnologías para la investigación de la EM y su traducción al ámbito asistencial. La Dra. Tintoré afirma que en esta última década "las enfermedades del cerebro han dejado de ser patologías incurables sobre las que nada se podía hacer, para ser enfermedades contra las que ya tenemos herramientas útiles que mejoran la vida de nuestros pacientes. Hemos conseguido detener y frenar la EM en muchos casos, pero nuestro reto principal se centra en ser capaces de abordar la recuperación o la regeneración de las funciones perdidas".

En este sentido, añade, "los grandes estudios genéticos de asociación nos están aportando respuestas sobre genes implicados en la enfermedad, y la farmacogenómica nos puede, en un futuro, ayudar a diseñar una estrategia terapéutica individualizada para cada paciente. Es por ello que las nuevas líneas tecnologías son tan importantes para avanzar en la investigación y en el desarrollo de la EM".

En el encuentro también se hará referencia a las últimas novedades de Gilenya, el primer fármaco oral para el tratamiento de la EM, y de cómo está contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los pacientes. También se presentarán diferentes casos clínicos, que permitirán actualizar la información sobre la evolución y el tratamiento de las personas afectadas con esta patología.

La EM es la segunda causa de discapacidad más frecuente en adultos jóvenes, entre los 30 y 40 años, por detrás de los accidentes de tráfico, y su impacto sobre la calidad de vida es muy alto, reduciéndose la esperanza de vida al equivalente en tres o cuatro meses por año.

Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), se estima que alrededor de 46.000 personas padecen EM, una cifra que cada año suma cuatro nuevos casos por cada 100.000 habitantes. La característica principal de esta patología es su gran variabilidad, ya que puede afectar a cualquier parte del sistema nervioso central y producir distintos síntomas (trastornos visuales, pérdida de fuerza en las extremidades, alteraciones sensitivas y del equilibrio), lo que condiciona el impacto y la evolución de cada paciente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario