lunes, 4 de noviembre de 2013

Diálisis peritoneal, opción desconocida - DiarioMedico.com

Diálisis peritoneal, opción desconocida - DiarioMedico.com

terapia renal sustitutiva

Diálisis peritoneal, opción desconocida

La diálisis peritoneal se impone ante la hemodiálisis como la opción más coste-efectiva, segura y con mayor calidad percibida, pero su uso en España aún es moderado por desconocimiento de la técnica.
Rosalía Sierra. Madrid | rsierra@diariomedico.com   |  04/11/2013 00:00



Si se realizara una búsqueda semántica por los discursos de políticos, administraciones, gerentes y directivos sanitarios de todo tipo, posiblemente la palabra más repetida en los últimos años sería eficiencia. Sin embargo, en algunos casos las palabras sólo son eso, y no se ponen en marcha iniciativas que han evidenciado de sobra su coste-efectividad.

Tal es el caso de la diálisis peritoneal (DP), modalidad de tratamiento sustitutivo renal coste-efectivo e infrautilizado en España, según el Grupo de Apoyo al Desarrollo de la Diálisis Peritoneal (Gaddpe), que está constituido por los miembros del Grupo de Diálisis Peritoneal de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (Seden), la Fundación Renal Alcer España, la Fundación Renal Iñigo Álvarez de Toledo y profesores de distintas universidades de Medicina y Enfermería.

El coste anual medio por paciente en DP es de 32.400 euros, frente a los 46.600 euros de la hemodiálisis; además, permite mantener la vida laboral activa, lo que supone mantener la calidad de vida del paciente y un ahorro en costes indirectos. Además, presenta unos índices de mortalidad sensiblemente inferiores a la hemodiálisis (ver cuadro), una mayor calidad percibida por los pacientes y una estancia media de ingreso por paciente y año tres días menor que la hemodiálisis, según los datos publicados por el Gaddpe en la revista Nefrología.

Demostrado que todo son ventajas, ¿por qué la DP no está extendida en España al nivel de otros países de Europa, Canadá y Australia, donde su uso llega al 30 por ciento (en nuestro país ronda el 11 por ciento)? La respuesta, según los responsables de cinco unidades exisistentes en España, está clara: todos coinciden en señalar el desconocimiento de la técnica en el sector.


Falta información
"Hay desconocimiento sobre la DP en todos los colectivos implicados: pacientes, familiares, profesionales y autoridades sanitarias. Una mayor información sobre su utilidad y sus ventajas, sin duda harían que la utilización de esta técnica aumentara de forma gradual en España", sostiene María Auxiliadora Bajo, del Hospital La Paz, de Madrid.

En este sentido, Francisco Amorós, del Hospital de Elche, en Alicante, opina que "las causas que favorecen el desarrollo de la DP son multifactoriales: disponer de recursos suficientes, dar formación adecuada del personal sanitario, tener una organización asistencial adecuada, contar con apoyo de la Administración Sanitaria y de las sociedades científicas y las asociaciones de los pacientes. Si falla cualquiera de estos factores, se produce una infrautilización de esta modalidad".

Por ello, "el tratamiento renal sustitutivo debe considerarse de manera integrada desde las consultas de enfermedad renal crónica avanzada con una información y educación del paciente que le permita elegir la modalidad de tratamiento. En cualquier caso, deberían favorecerse los tratamientos con mejor coste-efectividad, en primer lugar el trasplante renal tanto de donante vivo como de cadáver y las técnicas de diálisis domiciliarias", afirma Carmen Rodríguez, del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), donde se ha realizado un estudio que concluye el aumento del 20 al 29 por ciento de los pacientes tratados con diálisis peritoneal en el área sanitaria IV ha supuesto un ahorro de 742.000 euros en cinco años.

 

Cinco unidades de diálisis peritoneal a pleno rendimiento

  • MADRID: La Paz, pionera y en permanente evaluación
Creada en 1980, la Unidad de Diálisis Peritoneal del Hospital Universitario La Paz, de Madrid, es la pionera en el uso de esta técnica, y el porcentaje de pacientes en tratamiento renal sustitutivo que optan por la DP es del 25 por ciento, una cifra muy por encima de la media nacional, que está en torno al 11 por ciento.

Sin embargo, su antigüedad no le ha llevado a acomodarse: "Analizamos anualmente todos nuestros resultados para buscar potenciales áreas de mejora y poder ofrecer siempre lo mejor a nuestros pacientes. El conocimiento de nuestra realidad es clave para avanzar y mejorar la calidad de la atención a los pacientes", explica María Auxiliadora Bajo, especialista del Servicio de Nefrología de La Paz.

Sobre estos datos, Bajo destaca que "en la última década se ha observado un aumento del número de pacientes tratados y una disminución significativa de la mortalidad".

Además, los usuarios están encantados: "Las diferencias son notorias. El paciente en DP se hace la diálisis en su domicilio y es él mismo, o un familiar, el encargado de realizarla, mientras que el paciente en hemodiálisis habitualmente se dializa en un centro. La implicación del paciente en el autocuidado es muy importante, pues en la mayoría de las ocasiones lleva implícito un compromiso de querer hacer las cosas bien".

Otra de las ventajas de esta técnica es que "se ha visto que es un excelente puente hacia al trasplante renal, que es el tratamiento de elección de la insuficiencia renal avanzada siempre que sea posible".
  • ASTURIAS: En el HUCA, la mayor unidad de DP de España
La Unidad de diálisis peritoneal del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) se creó hace 20 años y desde entonces 560 pacientes de toda Asturias han recibido tratamiento. Es la unidad con más pacientes de España y una de las mayores de Europa.

El número de pacientes que realizan DP ha ido aumentando especialmente en los últimos años: "La incidencia en 2012 ha sido del 25 por ciento de los pacientes que iniciaron terapia renal sustitutiva es Asturias, y la prevalencia es del 20 por ciento del total de pacientes en diálisis, llegando al 29 por ciento en el área IV", explica Carmen Rodríguez, responsable de DP en el HUCA.

En cuanto al perfil de pacientes, "en general los tratados con DP son más jóvenes, con un mayor porcentaje de usuarios en lista de espera de trasplante renal y con un índice de laboralidad más alto, incluso mayor que los pacientes trasplantados: el 47,8 por ciento de los pacientes que realizan diálisis peritoneal automática están ocupados frente al 39 por ciento de los trasplantados".

Además de ventajas para los usuarios, esta modalidad de tratamiento resulta altamente satisfactoria para los profesionales: "Un aspecto clave de la DP es el trabajo en equipo de toda la unidad, incluyendo médicos y personal de enfermería, con una estructura menos jerarquizada, que resulta más eficiente. Además, dado que nuestra unidad es la de referencia para toda la comunidad autónoma, ha supuesto la creación de nexos de unión con los servicios de Nefrología de otras áreas y por ello una mayor difusión de la técnica".
  • ALICANTE: Un enfoque integral con amplia oferta en el Hospital de Elche
?Desde que en 2011 introdujera la DP, el Hospital Universitario de Elche cuenta "con todas las modalidades de tratamiento sustitutivo renal: diálisis peritoneal, hemodiálisis y trasplante renal. Aplicamos un programa de formación para los pacientes en nuestra Consulta de Enfermedad Renal Crónica Avanzada (ERCA) de Enfermería, el HATD (habilidades para la ayuda a la toma de decisiones) con el que los pacientes reciben formación sobre las distintas modalidades y pueden elegir la que más se adapta a su edad, vida laboral y familiar", explica Francisco Amorós, jefe de Sección de Nefrología del hospital alicantino.

De este modo, Elche busca ofrecer un enfoque más integral de la enfermedad renal, de manera que "se pueda pasar por los distintos programas de tratamiento según la evolución y las necesidades del paciente".
No obstante, según los datos de la unidad, el que llega a DP se queda. Desde el comienzo de la actividad, en julio de 2011, se han tratado un total de 28 pacientes, de los que 22 continúan en el programa. "Hemos tenido diez salidas (cuatro en 2012, por trasplante renal; seis en lo que va de 2013, por trasplante renal cinco casos y uno por peritonitis)".

Además, según explica Amorós, "durante los dos años y dos meses de actividad se ha producido un incremento de la incidencia (cuatro casos nuevos en 2011, 13 en 2012 y 15 en 2013) y la prevalencia (cuatro en 2011, 13 en 2012 y 22 en 2013).
  • VALENCIA: Incremento exponencial de casos en el Dr. Peset
La benjamina ha llegado con fuerza: la Unidad de Diálisis Peritoneal del Hospital Dr. Peset, de Valencia, fue creada en marzo de 2012 y en un año y medio han conseguido unas altas cifras de pacientes, ya que, sólo en 2013, el 33 por ciento de los usuarios que han iniciado tratamiento sustitutivo renal utiliza DP.

"Tenemos 27 pacientes activos en DP en sus domicilios (62,5 por ciento hombres y 37,5 por ciento mujeres) con una edad media de 52,8 años. Durante todo el seguimiento hemos tenido cinco salidas del programa, con cuatro transferencias a hemodiálisis y un trasplante renal", detalla Sandra Beltrán, especialista del Servicio de Nefrología del hospital valenciano.


Incremento
A su juicio, el crecimiento que tendrá a partir de ahora esta técnica será similar al vivido en su centro, dado que, "demostradas las ventajas de la diálisis peritoneal en un amplio colectivo de pacientes que la precisan y planteado en términos de equidad entre las dos técnicas, la opción de la diálisis peritoneal es una opción que en nuestro país no va a dejar de crecer".

Según Beltrán, "la DP debe extenderse a más pacientes y ser ofrecida, exceptuando algunas contraindicaciones muy precisas, a todos los que inicien una terapia renal sustitutiva". El problema es que, hasta ahora, "la hemodiálisis se ha concebido como la salida natural para el paciente que precisaba terapia renal sustitutiva, quedando la DP relegada a un segundo plano, en gran medida por la propia concepción de los nefrólogos de que ciertos colectivos de pacientes, como diabéticos o ancianos, evolucionarían peor", algo que carece de evidencia suficiente.

Esto derivó en que "la propia infraestructura de los servicios de Nefrología esté orientada a la hemodiálisis", que era también la opción más elegida por los pacientes "porque es la, aparentemente, menos exigente para él".
  • CASTELLÓN: La información, básica en el General de Castellón
La Unidad de Diálisis Peritoneal del Hospital General de Castellón es la que más ha crecido en pacientes, proporcionalmente, en España, tras doblar el número de usuarios en sólo cinco años: de 26 pacientes a 49.
La explicación es fácil: la divulgación. "Nuestra unidad fue creada en 1997, pero en 2007 se puso en marcha la Consulta de Enfermedad Renal Crónica Avanzada (ERCA), en la que, de forma estructurada y por parte de una enfermera en su consulta y de un médico, dos días a la semana se aporta información reglada, soporte electrónico y folletos informativos de la insuficiencia renal y las diferentes técnicas sustitutivas", describe Juan José Sánchez Canel, especialista del Servicio de Nefrología del centro.

A su juicio, los principales valores de la DP son, por un lado, la eficiencia con respecto a los recursos necesarios, "ya que permite dar apoyo a todos los pacientes con sólo dos enfermeras", y, por otro, que se trata de una técnica que involucra más a los usuarios.

Según Sánchez Canel, "lo importante es que se disponga de un amplio abanico de posibilidades terapéuticas que se ajusten a las necesidades del paciente y lo impliquen en su autocuidado, de forma que participe de forma activa en todos los procesos de su salud".

No hay comentarios:

Publicar un comentario