lunes, 5 de mayo de 2014

"El Cinac será un referente universal en patologías neurológicas y neurociencia" - DiarioMedico.com

"El Cinac será un referente universal en patologías neurológicas y neurociencia" - DiarioMedico.com



NUEVO HOSPITAL

"El Cinac será un referente universal en patologías neurológicas y neurociencia"

El catedrático de neurología de Pamplona, José Obeso, está al frente del proyecto.
Cristina G. Real. Madrid | cgr@unidadeditorial.es   |  05/05/2014 00:00

El Centro Integral de Neurociencias A.C. (Cinac) "no será un referente en Madrid o en España, sino universal". Así lo expresa el neurólogo José Obeso, que como adelantó este periódico, estará al frente del centro. Como los otros centros integrales que HM Hospitales (HM) tiene especializados en oncología y cardiología -Centro Integral Clara Campal (Ciocc) y Centro Integral de Enfermedades Cardiovasculares (CIEC)- estará adscrito a un hospital del grupo, en este caso el HM Universitario Puerta del Sur, en Móstoles (Madrid), que se inaugurará en otoño. Este hospital podrá absorber toda la demanda del sur de Madrid -más de un millón de personas- y será el único del grupo con todas las especialidades. "Será probablemente el mayor hospital de HM", según su director general, Juan Abarca, que añade que el Cinac "completa la oferta especializada integral de HM en oncología y cardiología en un centro que será un referente para trastornos neurológicos funcionales y relacionados con la neurociencia, prestando una asistencia multidisciplinar y transversal". Desde el punto de vista docente estará integrado en un hospital universitario y contará con un animalario y actividad completa en investigación de la mano de instituciones con las que trabaja HM, como el CEU y algunos laboratorios de investigación.
Con el nuevo hospital y el Cinac, HM culmina "el proyecto sanitario más prometedor y motivador del panorama nacional, que, además, contará con la dirección de uno de los tres neurólogos más reconocidos del mundo", afirma Abarca.
  • Neurociencia clínica -aplicada a enfermedades neurodegenerativas-, funcional y experimental son los tres pilares del centro
El neurólogo subraya el "carácter único" del Cinac dentro de la medicina española, "tanto pública como privada". Estará formado por un grupo de profesionales multidisciplinares -cuya actividad se complementará con la asistencia que prestan en neurología los hospitales del grupo- colaborando para avanzar en el entendimiento y diagnóstico de procesos neurológicos -trastornos del movimiento, la conducta, el conocimiento y las emociones- para conseguir mejores tratamientos. Abordará, en definitiva, patologías anatomo-funcionales que dependen del control dopaminérgico y los ganglios basales.
Con cada paciente "nos plantearemos desde el principio cómo tratarle con todos los recursos del Cinac -incluida la investigación-, con un compromiso asistencial de ultramáxima calidad, ofreciéndole lo que ya existe y buscando para él lo que aún no exista".
  • La dotación tecnológica será única, pero lo que diferenciará al Cinac será el nivel de sus profesionales, para los que la tecnología es un complemento
Pilares
Tres pilares sostendrán al Cinac, con la docencia como consustancial a todos ellos. El primero, la neurociencia clínica aplicada a patologías neurodegenerativas como el Parkinson, las enfermedades de la memoria y la depresión, y los trastornos de conducta; en segundo lugar, la neurociencia funcional, que usará las técnicas diagnósticas y metodología disponible para entender los mecanismos anormales de las patologías y cómo intervenir para tratarlas, por ejemplo, con estimulación cerebral profunda en el Parkinson y otras patologías como la de Guilles de la Tourette. El tercer pilar será la neurociencia experimental, para lo que contará con un animalario para la experimentación con investigadores trabajando en aspectos moleculares de las enfermedades.
Obeso insiste en la transversalidad de los tres pilares del centro, puesto que el primero, centrado en el tratamiento de enfermedades, se apoyará en el estudio funcional y la investigación que aportan las otras dos patas. Por ejemplo, explica que en Parkinson -el principal reto de su carrera como investigador- el problema que el paciente genera "es un reto que hay que resolver en él, pero intentando basar la solución en la mejor base científica posible a partir de estudios en humanos, genética, experimentación, neurociencia funcional apoyada en PET, resonancias, etc.". Su objetivo a corto-medio plazo: "detener el Parkinson". La eventual curación de una patología como ésta pasa, como en el caso del cáncer, "por entender cómo pararla y, a partir de ahí, buscar a quienes tienen posibilidades de desarrollarla y actuar lo más precozmente posible".
Crear de cero
El neurólogo explica con entusiasmo el reto que es crear un proyecto así de cero -frente a otras ocasiones en las que se ha incorporado a laboratorios o centros en funcionamiento-, y el esfuerzo que requiere por parte de un grupo privado. "En España no existe en la actualidad ningún proyecto de este nivel de compromiso e inversión en neurología y neurociencias".
Tecnológicamente, la dotación será única, por ejemplo, con "el primer equipo de España de PET-resonancia con un fin asistencial, que permitirá estudiar enfermedades neurodegenerativas y neurofuncionales observando simultáneamente y en tiempo real estructura y función", que se completará con técnicas asociadas a estimulación magnética en sus vertientes valorativa y terapéutica, ultrasonidos, etc. "Pero lo que nos diferencia es el nivel de los profesionales para los que la tecnología es siempre un complemento -y no al revés-, cuyo primer rasgo de competitividad es ser muy expertos en el uso de esas tecnologías". Estos profesionales -inicialmente, entre 30 y 40, que trabajarán en coordinación con los servicios de neurología del grupo- "son personas jóvenes y competitivas, que han demostrado que pueden sacar adelante trabajos y obtener financiación", concluye.

De Pamplona a Madrid

José Obeso es catedrático de Neurología en la Facultad de Medicina y en la Clínica Universitaria e Investigador Senior en el Centro de Investigación Médica Aplicada de la Universidad de Navarra. Se graduó en la Universidad de Navarra en 1976 y se especializó en neurología y neurofisiología en San Sebastián y Pamplona. Entre 1980 y 1982 trabajó como investigador en desórdenes del movimiento bajo la dirección de David Marsden en Londres, lo cual supuso el periodo más apasionante y decisivo en su carrera. Parte del reto que entraña el Cinac será "cambiar una ciudad pequeña por Madrid".

No hay comentarios:

Publicar un comentario