Los trastornos del sueño pueden ser un síntoma precoz del párkinson

composición del equipo – fepamur Unas 150.000 personas sufren enfermedad de Parkinson en España Los trastornos del sueño pueden ser un síntoma precoz del párkinson Pueden aparecer antes que síntomas motores de la enfermedad, como los temblores o la rigidez Entre los más comunes se encuentra el trastorno de conducta del sueño REM, que genera movimientos violentos y sueños desagradables El Covid19 ha provocado un empeoramiento de los trastornos del sueño en un 41% de los pacientes de párkinson Madrid, 30 de junio de 2021.- Los trastornos del sueño pueden ser un síntoma precoz de la enfermedad de Parkinson. En algunos pacientes pueden desarrollarse antes que otros síntomas motores como los temblores o la rigidez, tradicionalmente más vinculados con la patología. Así lo explica la doctora María Cerdán, neuróloga de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Complejo Hospitalario Santa Lucía-Santa María Rosell de Murcia, en una jornada formativa organizada por la Federación de Asociaciones de Párkinson de la Región de Murcia (FEPAMUR), con la colaboración de AbbVie. En palabras de la especialista “los trastornos del sueño pueden aparecer años antes que otros síntomas motores. Son uno de los síntomas más comunes del párkinson y redundan en un empeoramiento de la calidad de vida del paciente”. Esta evidencia está avalada por diferentes estudios internacionales[1] que confirman los problemas de sueño como uno de los indicadores tempranos de esta enfermedad neurodegenerativa. En España, unas 150.000 personas padecen párkinson según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN)[2]. Actualmente, 2 de cada 3 pacientes de párkinson sufren trastornos del sueño[3]. Entre los más habituales se encuentran el insomnio, la hipersomnolencia diurna y las parasomnias, dentro de las que se engloba el trastorno de conducta del sueño REM. Este último se caracteriza por “la presencia durante el sueño REM de conductas motoras vigorosas asociadas con sueños de contenido desagradable. Afecta en gran medida a la calidad del sueño tanto del paciente como del compañero de cama, quien nota que el afectado da patadas y hace movimientos como de lucha. E incluso puede llegar a recibir golpes involuntarios”, argumenta la doctora. Dado que, según la especialista, en muchas ocasiones los pacientes no son conscientes de que lo que les ocurre está provocado por la enfermedad de Parkinson, “es vital la educación de pacientes y cuidadores en estos trastornos. La formación les va a permitir identificarlo de forma precoz y transmitirlo a su médico de referencia para buscar opciones terapéuticas adecuadas” declara la doctora Cerdán. Un factor que también será clave en el diagnóstico inicial de la patología. En esta labor formativa intervienen tanto médicos como asociaciones de pacientes. Como explica Jorge Lombardero, presidente de FEPAMUR, “en las asociaciones los pacientes pueden aprender a identificar cómo son sus patrones del sueño, qué errores cometen a la hora de descansar o técnicas de relajación para ayudar a la higiene del sueño. Intentamos mejorar la calidad de vida del colectivo a través de la información y la formación.” Consecuencias del confinamiento en los pacientes de párkinson El confinamiento ha provocado que un 41% de pacientes de párkinson experimentara un empeoramiento de sus trastornos del sueño, según el estudio Covid & Parkinson[4]. La doctora Cerdán aclara que este empeoramiento está vinculado con la falta de movilidad y ejercicio físico, ya que los trastornos del sueño se agravan a medida que avanzan los síntomas motores y que la enfermedad progresa. A esto se suma un aumento de la ansiedad a causa de la situación general de pandemia y los problemas de acceso a la atención médica. En este sentido, como afirma la neuróloga, “la atención telefónica inicial en muchos de nuestros pacientes con trastornos del movimiento ha sido compleja, ya que es difícil identificar algunos síntomas de forma no presencial, lo que ha afectado a su tratamiento”. Acerca de la Federación de Asociaciones de Parkinson de la Región de Murcia La Federación de Asociaciones de Parkinson de la Región de Murcia (FEPAMUR) es una entidad sin ánimo de lucro, creada en diciembre de 2002 con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedad de Parkinson y sus familiares/cuidadores. Acerca de AbbVie La misión de AbbVie es descubrir y aportar fármacos innovadores que resuelvan problemas graves de salud hoy y aborden los desafíos médicos del mañana. Nos esforzamos por tener un impacto notable en la vida de las personas en áreas terapéuticas clave: inmunología, oncología, neurociencia, cuidado ocular, virología, y gastroenterología, además de con productos y servicios que forman parte de la cartera de Allergan Estética. Para más información acerca de AbbVie, por favor, visite www.abbvie.com o www.abbvie.es. Síguenos en Twitter Twitter, Facebook, LinkedIn o Instagram. Para más información: Carlos Mateos / Abigail Rodríguez. COM SALUD Tel.: 665 613 834 / 675 987 72 [1]Panagiotis Bargiotas P, Schuepbach MWM, Bassetti CL. Sleep-wake disturbances in the premotor and early stage of Parkinson's disease. Curr Opin Neurol 2016 Dec;29(6):763-772. Accesible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27798423/ [2] https://www.sen.es/saladeprensa/pdf/Link238.pdf [3]Diego Santos-García D, Suárez Castro, de Deus Fonticoba T et al. Sleep Problems Are Related to a Worse Quality of Life and a Greater Non-Motor Symptoms Burden in Parkinson's Disease. J Geriatr Psychiatry Neurol 2020 Oct 12;891988720964250. Accesible en: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0891988720964250 [4] Diego Santos-García MD, PhD, Mila Oreiro, Patricia Pérez, et al. Impact of Coronavirus Disease 2019 Pandemic on Parkinson's Disease: A Cross-Sectional Survey of 568 Spanish Patients. Movement Disorders 2020 Aug 10; 1712-1716. Accesible en: https://movementdisorders.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/mds.28261

El 81% de los profesionales sanitarios españoles ya no pueden prescindir de las herramientas digitales en su práctica diaria

ChiffresCleInfografia.png (414×2451) Desde la crisis de la COVID19 El 81% de los profesionales sanitarios españoles ya no pueden prescindir de las herramientas digitales en su práctica diaria 9 de cada 10 médicos utilizan al menos una herramienta digital frente a 7 de cada 10 antes de la pandemia Las apps móviles son las herramientas digitales más utilizadas El 95% de los profesionales sanitarios creen que las herramientas digitales tendrán un impacto positivo a largo plazo Madrid, 23 de junio de 2021. La pandemia ha acelerado la digitalización de los profesionales sanitarios españoles hasta tal punto que el 81% reconocen que ya no pueden prescindir de las herramientas digitales en su práctica diaria. Esta es una de las principales conclusiones del informe Crisis sanitaria COVID-19: ¿Se ha acelerado la digitalización de tu práctica médica?, realizado por la aplicación médica 360 medics, en colaboración con la web de salud Doctoralia y la Asociación de Innovadores en eSalud (AIES). La encuesta ha sido efectuada entre 720 profesionales sanitarios, incluyendo médicos, farmacéutico, enfermeras y enfermeros, y su objetivo ha sido radiografiar el estado de la digitalización de la práctica médica en España, comparando la situación antes de la pandemia y en el momento actual. El incremento en la digitalización de los profesionales sanitarios es significativo, según los resultados de este barómetro: el 92% confían en la digitalización hoy frente al 41% antes de la crisis. En lo que concierne a los médicos, 9 de cada 10 afirman usar, al menos, una herramienta digital desde la crisis frente al 7 de cada 10 que lo hacían antes. La ausencia de formación en la utilización de esta tecnología y la falta de confianza son las principales razones esgrimidas por los médicos que no estaban digitalizados antes de la COVID19. En el informe también se ha preguntado a los profesionales sanitarios qué herramientas digitales utilizan más y con qué fines. El 78% ha afirmado que emplean aplicaciones médicas móviles para acceder, principalmente, tanto a información científica como a utilidades clínicas y prácticas. “Los útiles digitales que más uso en la práctica clínica diaria son, sobre todo, aplicaciones para calcular dosis e interacciones a la hora de prescribir medicamentos, plataformas de trabajo colaborativas y de formación online y, por supuesto, herramientas de educación sanitaria y comunicación con el paciente”, enumera el doctor Sergio Vañó, presidente de AIES y dermatólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid. Los beneficios de la digitalización en salud Entre los beneficios de emplear estas tecnologías digitales, el 70% de los participantes en la encuesta destacan que les hacen ganar, al menos, 30 minutos de tiempo al día. Además, para el 40% de los profesionales sanitarios su uso ha tenido un impacto positivo en la relación con el paciente. El doctor Vañó explica que “cualquier herramienta que nos permita encontrar información útil de forma muy rápida es tiempo que podemos emplear de más en el trato con el paciente. Por lo tanto, son herramientas con un valor muy importante en la práctica clínica directa”. Para Rocío Espejo, jefe de proyecto Marketing España en 360 medics, “estos datos son muy reveladores sobre la importancia que están adoptando las herramientas digitales en España. El informe demuestra que los profesionales sanitarios españoles han decidido adoptar la digitalización para ayudarles en su labor diaria y mejorar así la calidad de la atención sanitaria que ofrecen a los pacientes y que esta tecnología ha llegado para quedarse”. Para finalizar, el 95% de los encuestados opinan que estas herramientas digitales tendrán un impacto positivo a largo plazo (>10 años) en nuestro sistema sanitario. La implantación generalizada de las nuevas utilidades en Sanidad será posible “si se vence el miedo al cambio y se realiza la inversión inicial necesaria pues tienen unas ventajas muy importantes: menos errores médicos, mayor eficiencia en la toma de decisiones y una clara mejora en la calidad asistencial”, asegura el presidente de AIES. Sobre 360 medics. 360 Medics es una app gratuita dirigida a todos los profesionales sanitarios. Esta startup fue creada en el año 2014 en Francia por el doctor Grégoire Pigné, médico especialista en oncología-radioterapia. Ante el rápido avance de las investigaciones y la sobrecarga de información en el sector médico, Grégoire Pigné junto a dos colaboradores más, deciden desarrollar una aplicación y una inferfaz web que reúna todos los recursos y herramientas médicas necesarias para la práctica diaria de los profesionales sanitarios. Tras alcanzar un gran número de usuarios en Francia, en 2019 se lanza en España. Actualmente 360 Medics cuenta ya con más de 400.000 profesionales sanitarios a nivel mundial, de los cuales 160.000 son médicos. Para más información: Ricardo Mariscal/Guiomar López. COM SALUD. Tels.: 638 805 556/ 675 987 723

What's New in the Guidelines | NIH

What's New in the Guidelines | NIH El Panel sobre Infecciones Oportunistas en Adultos y Adolescentes (en adelante llamado el Panel) del Departamento de Salud y Servicios Humanos (Department of Health and Human Services, HHS) revisó varias secciones de las Guías para la prevención y el tratamiento de las infecciones oportunistas en adultos y adolescentes con el VIH (Guidelines for the Prevention and Treatment of Opportunistic Infections in Adults and Adolescents with HIV). A continuación, se resumen los puntos sobresalientes de cada sección actualizada. Sección de coccidioidomicosis: Revisión de la sección sobre serología para el diagnóstico de la coccidioidomicosis Introducción de la prueba PCR como examen de diagnóstico disponible en el comercio. Revisión de la sección sobre pacientes asintomáticos con un examen serológico positivo. Sección de bartonelosis: Actualización de la sección sobre diagnóstico, incluida la importancia de las pruebas PCR Actualización de la sección sobre el tratamiento de la endocarditis Sección de inmunizaciones: Revisión de la cifra que resume las inmunizaciones de personas con el VIH Introducción de un cuadro de comparación de las recomendaciones del Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP) con las recomendaciones del Panel. Introducción de secciones narrativas con resúmenes de evidencia. Actualización de la recomendación de la vacuna contra el virus zóster Para ver una lista completa de actualizaciones, consulte el siguiente enlace sobre las novedades en la guías: What's New in the Guidelines. Para verlas o descargarlas, vaya a la sección de Guías sobre la infecciones oportunistas en adultos y adolescentes (Adult and Adolescent Opportunistic Infection Guidelines) del sitio web de ClinicalInfo. Los cuadros y las recomendaciones de las guías también se pueden descargar como archivos separados en formato PDF. ClinicalInfo recibirá con gusto sus comentarios sobre las últimas revisiones de las Guías para la prevención y el tratamiento de las infecciones oportunistas en adultos y adolescentes con el VIH (Guidelines for the Prevention and Treatment of Opportunistic Infections in Adults and Adolescents with HIV). Sírvase enviar sus comentarios con el título “Adult and Adolescent Opportunistic Infection Guidelines” en la línea del tema a ContactUs@hivinfo.nih.gov a más tardar el 28 de junio del 2021.

What's New in the Guidelines? | NIH

What's New in the Guidelines? | NIH Publicación de las actualizaciones de las guías para el uso de agentes antirretrovirales en adultos y adolescentes con el VIH HIV Info Se han actualizado varias secciones de las Guías para el uso de agentes antirretrovirales en adultos y adolescentes con el VIH (Guidelines for the Use of Antiretroviral Agents in Adults and Adolescents Living with HIV). Los principales cambios hechos por el Panel incluyen los siguientes: Con qué empezar Ahora el Panel recomienda la receta de un régimen a base de dolutegravir (DTG) para la mayoría de las personas con el VIH con posibilidad de procrear. Los regímenes a base de raltegravir como tratamiento antirretroviral (TAR) inicial se han trasladado de la categoría de “Regímenes iniciales recomendados para la mayoría de las personas con el VIH” a la de “Régimen inicial recomendado en ciertas situaciones clínicas”. Fracaso virológico Para los pacientes con fracaso virológico, la recomendación del Panel de que “Un nuevo régimen debe incluir al menos dos, y de preferencia tres, agentes plenamente activos” se ha cambiado a “Un nuevo régimen puede incluir dos medicamentos plenamente activos si al menos uno de ellos tiene una barrera de alta resistencia (por ejemplo, DTG o darunavir con refuerzo)”. Deficiencia en la recuperación del recuento de linfocitos CD4 e inflamación persistente Esta sección se ha revisado para incluir actualizaciones de estudios que describen varios mecanismos relacionados con el recuento decreciente de linfocitos CD4, a pesar de la administración del TAR supresor, y una revisión del estado de las estrategias de intervención experimentales para reducir la inflamación persistente. También incluye una explicación sobre por qué en la práctica clínica no se recomienda actualmente la vigilancia de los niveles de inflamación. Optimización del tratamiento antirretroviral dentro del marco de la supresión vírica La actualización de esta sección se enfoca principalmente en el papel del nuevo régimen de acción prolongada de cabotegravir (CAB) administrado en inyección intramuscular junto con rilpivirina (RPV) en este caso. La sección describe los datos de los ensayos clínicos realizados hasta la fecha con CAB de acción prolongada administrado junto con RPV, las consideraciones prácticas al usar estos agentes y las recomendaciones sobre el manejo en caso de omisión de una dosis. Adolescentes y adultos jóvenes con el VIH Esta sección se ha revisado extensamente con el fin de incluir datos epidemiológicos de actualidad sobre el VIH en adolescentes y adultos jóvenes en los Estados Unidos, los singulares desafíos que enfrenta esta población en comparación con los adultos, la importancia de ayudar a ese grupo a hacer una transición óptima de un establecimiento de atención clínica pediátrica a uno de atención clínica para adultos y las estrategias para ayudarle a superar las barreras de observancia del tratamiento. Mujeres con el VIH Esta sección se ha actualizado para incluir una reseña de la literatura sobre el aumento de peso de las mujeres después de iniciar o de cambiar el TAR. Se han agregado datos actualizados que describen la prevalencia de defectos del tubo neural en bebés cuya madre recibió DTG o efavirenz durante la concepción. Se ha actualizado la información referente a la interacción del tratamiento hormonal con los medicamentos antirretrovirales (ARV). Se incluye una nueva subsección que presenta consideraciones sobre la menopausia en mujeres con el VIH y su posible impacto en el TAR. Trastorno relacionado con el uso de sustancias y el VIH Se ha agregado una subsección a esta sección que trata de los factores que se deben considerar cuando se prevé el uso de CAB inyectable de acción prolongada junto con RPV en personas con trastornos relacionados con el uso de sustancias y el VIH. Infección simultánea por tuberculosis y el VIH La principal actualización de esta sección incluye recomendaciones sobre los regímenes de ARV que se pueden emplear si se receta un régimen de isoniazida y rifapentina administradas semanalmente durante 3 meses para el tratamiento de la infección tuberculosa latente. Consideraciones de costo y el tratamiento antirretroviral Esta sección incluye una nueva discusión de los costos y del costo-eficacia de los últimos agentes ARV, como ibalizumab, cuando se usan como parte del TAR para las personas con el VIH resistente a varios medicamentos. Se ha agregado una nueva subsección sobre el costo-eficacia de la atención integral del VIH. Cuadros de interacción de un medicamento con otro Se han actualizado los cuadros de interacción de un medicamento con otro con nueva información sobre la interacción del CAB con RPV (intramuscular) y fostemsavir. Para ver una lista completa de actualizaciones, se ruega consultar el documento titulado Qué hay de nuevo en las guías (What's New in the Guidelines). El texto agregado y revisado se destaca en amarillo en la versión de las guías en formato PDF. Para ver o descargar las guías, vaya a la sección titulada Agentes antirretrovirales para los adultos y adolescentes (Adult and Adolescent Antiretroviral Agents) en el sitio web de Clinical Info. Los cuadros y las recomendaciones de las guías también se pueden descargar como archivos separados en formato PDF. Clinical Info recibe con gusto sus comentarios Se recibirán con gusto sus comentarios sobre las últimas revisiones de las Guías para el uso de agentes antirretrovirales en adultos y adolescentes con el VIH (Guidelines for the Use of Antiretroviral Agents in Adults and Adolescents Living with HIV). Se ruega enviarlos con el tema “Antiretroviral Agents in Adults and Adolescents Living with HIV Guidelines” (Guías para el uso de agentes antirretrovirales en adultos y adolescentes con el VIH) a ContactUs@hivinfo.nih.gov a más tardar el 21 de junio del 2021. Los NIH reconocen el primer Informe semanal de morbimortalidad (MMWR) relacionado con el SIDA El 5 de junio, la Oficina de Investigación sobre el SIDA (OAR) de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) se unió con su colegas de todo el mundo para conmemorar el 40o aniversario del histórico Informe semanal de morbimortalidad (MMWR) de los CDC (en inglés) que reconoció por primera vez el síndrome de enfermedades que más adelante se conoció como síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). El 5 de junio marca además el Día de concientización de los sobrevivientes a largo plazo del VIH. Hace cuarenta años, el 5 de junio de 1981, el MMWR reportó cinco personas con neumonía por Pneumocystis carinii en Los Ángeles, California, que también tenían una infección previa o actual por citomegalovirus e infección de la mucosa por cándida. Este informe catalizó un esfuerzo global que condujo a la identificación del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) que causa el SIDA. Durante estos últimos 40 años, gran parte del progreso para orientar la respuesta al VIH ha surgido de las investigaciones financiadas por los NIH y ha ayudado a convertir una enfermedad que alguna vez fue fatal en la enfermedad crónica manejable de hoy en día. La OAR está llevando a cabo una campaña de comunicación que continuará hasta el Día Mundial del SIDA el 1 de diciembre de 2021, para reconocer los hitos logrados a través de la ciencia y rendir homenaje a más de 32 millones de personas que han muerto a causa de enfermedades relacionadas con el SIDA en todo el mundo (incluidas 700.000 personas en los Estados Unidos), y apoyar la meta de erradicar la epidemia del VIH en los Estados Unidos y en el mundo entero. Usted puede participar en estos esfuerzos para crear conciencia y correr la voz. Use los recursos en este Kit para el 40 aniversario (en inglés) y etiquete #40YearsofHIV cuando comparta las publicaciones y las imágenes en sus redes sociales.