martes, 29 de abril de 2014

"Hay un sesgo optimista en los estudios publicados" - DiarioMedico.com

"Hay un sesgo optimista en los estudios publicados" - DiarioMedico.com



INVESTIGACIÓN MÉDICA EN EUROPA

"Hay un sesgo optimista en los estudios publicados"

Según Wim Weber, de 'BMJ', el idioma es hoy una barrera científica. "Una base de datos nacional sería una gran ventaja para España".
Marcelo Curto. Bilbao | dmredaccion@diariomedico.com   |  28/04/2014 17:25

Wim Weber
Wim Weber, editor clínico europeo del British Medical Journal. (DM)
La celebración del vigésimo aniversario de la Unidad de Investigación Sanitaria del Servicio Vasco de Salud-Osakidetza ha incluido una jornada científica desarrollada en Vitoria. Entre diversas personalidades del ámbito investigador de toda España, el encuentro contó con la participación de Guillermo Viñegra, viceconsejero de Salud del Gobierno vasco; María Aguirre, directora de Investigación e Innovación Sanitaria del Departamento de Salud vasco; Jon Etxeberria, director general de Osakidetza; Susana Belaustegi, de la Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias; y Felipe Aizpuru, coordinador de la Unidad de Investigación de Álava.
El colofón de la jornada lo puso el holandés Wim Weber, director clínico de la revistaBritish Medical Journal, quien pronunció una conferencia sobre el presente y futuro de la investigación médica en Europa. En declaraciones a Diario Médico, expuso su punto de vista sobre diversos aspectos de la investigación médica.
registros nacionales
  • "Los estudios clínicos no siempre estudian áreas que sean importantes para el paciente; un cambio emergente sería el que se consultase más a los pacientes"
PREGUNTA: ¿Cuáles son las principales diferencias entre la investigación sanitaria en Europa y el resto de países desarrollados?
RESPUESTA: Es una pregunta difícil. Por un lado, en nuestro continente destacan países escandinavos como Noruega y Suecia que cuentan con una ventaja muy importante y es que su sistema sanitario está muy bien registrado en una base de datos electrónica que permite hacer estudios de cohortes muy fácilmente. El sistema del Reino Unido es muy parecido, ya que dispone de una base de datos de atención primaria con 16 millones de pacientes (GPRD). Es una ventaja decisiva respecto, por ejemplo, a Estados Unidos, cuyo sistema de atención sanitaria hace que todo esté muy fragmentado. Considero que esto también podría ser una ventaja importante para España; al tener un Sistema Nacional de Salud se podría incluir a todos los pacientes en una base de datos única, convirtiéndose en una herramienta esencial para los estudios de salud poblacionales.
P: ¿Cuáles son, además de la genética, los campos de investigación sanitaria emergentes? 
R: El problema es que muchos de los asuntos que se están explorando en las ciencias básicas, como la terapia genética o la proteómica, son muy difíciles de trasladar a la clínica. Esto sucede porque las ciencias básicas se enfrentan a un problema de reproducibilidad porque publican demasiados artículos positivos y todo el mundo se emociona, con ejemplos como las células progenitoras y hallazgos similares; pero muchos de ellos no se están replicando; así que es un poco como la crisis económica: el ser humano tiene una tendencia a ser optimista y a ver las cosas con un sesgo positivo; algo parecido ocurre en la investigación clínica, donde muchos estudios posteriores no confirman los hallazgos obtenidos en la investigación básica, así que es muy difícil identificar los campos emergentes. 
Un tema muy importante es que los estudios clínicos no siempre se dirigen a áreas que sean importantes para los pacientes. Un campo emergente sería aquél en que se consultase más y mejor a los pacientes, en las fases iniciales, cuando se está intentando diseñar un estudio clínico.
  • "Aunque en España se publican cada vez más artículos, muy pocos lo hacen en inglés, lo que supone una barrera en su difusión, al igual que ocurre en Alemania"
P: Existe cierto grado de preocupación en la población ante casos en los que se han publicado estudios fraudulentos. ¿Qué herramientas son aconsejables para prevenirlos?
R: Lo que ocurre con el fraude es que posiblemente no sea muy prevalente, y esto sucede porque todos somos humanos; sí se producen casos, pero no estamos seguros de que sea algo frecuente. El problema más importante que tenemos es que se están realizando muchos estudios pero que al final no se publican. De este modo, si la gente hace un metanálisis, acaban utilizando únicamente los estudios positivos y no pueden incluir los datos de los estudios negativos, por lo que queda un sesgo positivo, que tiende a resultados positivos; ahí está buena parte del problema. Y con frecuencia es muy difícil detectar el fraude. Tenemos comités de ética y muchas normativas, pero si alguien quiere engañar al sistema, siempre es posible.
P: ¿Se presiona mucho a los investigadores para conseguir resultados?
R: Sí, creo que sí. La gente tiene que conseguir publicaciones y aparecer en revistas  destacadas y esto es un incentivo para ellos. En Holanda, por ejemplo, el número de publicaciones para poder desarrollar una carrera profesional como investigador tiene ahora menos importancia que antes, ya que las entidades ligadas a este ámbito se han dado cuenta de que eso suponía un incentivo a los investigadores para comportarse de manera deshonesta.
P: ¿Qué destacaría de la investigación sanitaria en España? 
R: Aunque es una percepción personal y no tengo datos que lo justifiquen, considero que cada vez recibimos enBMJ más artículos de este país y creo que va por muy buena vía. Sin embargo, una barrera podría ser la lengua. Aunque la investigación está bien, se habla poco inglés y no se publica en este idioma. Es un problema que tienen más países, como Francia y Alemania. En Alemania se publican muchos artículos pero no tantos lo hacen en inglés, como sería de esperar, ya que es el país más rico y el que más investigaciones tiene de Europa.

20 años de apoyo a la investigación

"La investigación es uno de los principales motores del progreso en el campo de la salud", según señaló Guillermo Viñegra en la conmemoración del aniversario. En los 20 años de la Unidad de Investigación Sanitaria del Servicio Vasco, ha ayudado a publicar un total de 674 artículos en revistas científicas, ha desarrollado 115 proyectos de investigación con financiación externa y ha logrado un factor de impacto total acumulado de 1.870,6 puntos. Además, la investigación de Álava lidera el 56 por ciento del área de Psiquiatría de toda la Sanidad vasca y ocupa el segundo lugar en las áreas de Sueño/Respiratorio, Cardiovascular y Endocrinología.

No hay comentarios:

Publicar un comentario