Los avances de la medicina en el campo de la genética, por ende de la herencia, están modificando el paisaje del conocimiento médico de las enfermedades. Este BLOG intenta informar acerca de los avances proveyendo orientación al enfermo y su familia así como información científica al profesional del equipo de salud de habla hispana.
jueves, 25 de febrero de 2010
Los desastres naturales y el síndrome de estrés postraumático
EL DÍA DESPUÉS DE LA CATÁSTROFE
Los desastres naturales y el síndrome de estrés postraumático
El terremoto en Haití, que dejó un saldo de alrededor de 300 mil muertos, el alud en Angra Dos Reis (Brasil), el derrumbe en Macchu Pichu, las inundaciones reiteradas… ¿Cómo sobrellevan las personas este tipo de tragedias?
Mientras todavía se está realizando el conteo de víctimas fatales que dejó el terremoto de la isla caribeña de Haití, ese mismo territorio sufrió en menos de 24 horas dos sismos, uno de ellos, el más reciente, de 4.7 grados de magnitud en la escala de Richter.
Al mismo tiempo, en Buenos Aires ya se está volviendo cotidiano encontrarse con autos flotantes que en lugar de circular por calles asfaltadas lo hacen en medio de mares formados entre avenidas.
Frente a todo esto, y teniendo en cuenta que en otros puntos del mundo se registraron en el último mes aludes, tornados o sequías, la conclusión parece ser que el clima está dando de qué hablar.
Foto: www.laprensa.com.ni
Las personas pueden padecer trauma o estrés, según hayan protagonizado o presenciado los hechos.
Pero, ¿qué pasa son los seres humanos, con las personas que deben atravesar esas situaciones? ¿Cómo logran salir adelante y recuperarse, por ejemplo, de la pérdida de seres queridos o de todos sus objetos de valor? ¿Es posible salir indemne de todas estas situaciones?
“Siempre que una persona esté expuesta a un trauma o situación en la cual corre peligro la integridad física, es posible que se desarrolle el cuadro conocido como Trastorno de Estrés Post Traumático (TEPS). Éste también puede presentarse cuando la persona en cuestión presenció un determinado hecho sin siquiera haber sido víctima o damnificada por el mismo”, explicaron las psiquiatras Carola Saconi y Marisol Florian, ambas integrantes del Servicio de Salud Mental del Hospital Universitario Austral (HUA).
“Haber sido el protagonista de un hecho traumático o no es la clave para distinguir trauma y estrés. Mientras que la primera sensación la experimentan ‘los protagonistas’, la otra patología puede aparecer en cualquier persona que ante un evento sienta temor o desesperanza”, continuaron las especialistas.
Por esto, luego de desastres como el de Haití o el de Macchu Pichu, más allá de las pérdidas materiales es fundamental contener y apoyar psicológicamente –al igual que sucedió en su momento con la tragedia de Cromañon en nuestro país y también después del 11 de septiembre en Estados Unidos– tanto a las víctimas, como a las personas que integran los servicios de emergencia y salud, y a las familias.
“Esto es fundamental porque en ocasiones el TEPS puede venir acompañado de depresión u otras patologías”, señalaron. Lo que ocurre normalmente –aunque vale aclarar que hay muchos que logran atravesar y recuperarse de un momento trágico sin padecer TEPS– es que se genera una combinación de, como describieron las doctoras, “síntomas nucleares”: recuerdos intensos del acontecimiento, imágenes y sueños recurrentes, combinados con síntomas físicos.
También puede darse que, paulatinamente, se desarrolle una pérdida de interés en las actividades cotidianas, una sensación de enajenación y una restricción de la vida social.
“Ese pensar en un ‘futuro limitado’ hace que la persona entre en un estado de discapacidad y deterioro global que –sumado por ejemplo a lo que sucede en Haití donde la situación es de extrema pobreza, desnutrición, saqueos, violencia y fallas en el sistema de salud– puede provocar una gran cantidad de problemas psiquiátricos y psicológicos”, consignaron Florian y Saconi.
La buena noticia es que existe una salida de esta condición, si es detectada a tiempo. Las psiquiatras concluyeron que “cuanto antes se realice el diagnóstico y cuanto más preciso sea este, mayores serán las posibilidades de poner en práctica las herramientas que constituyen un tratamiento. Entre ellas se cuentan la terapia cognitivo conductual y el entrenamiento para el control de la ansiedad”.
Contactos
Dra. Carola Saconi
Integrante del servicio de Psiquiatría
Hospital Universitario Austral
15 4 069-1312 // CSACONI@cas.austral.edu.ar
Dra. Marisol Florian
Integrante del servicio de Psiquiatría
Hospital Universitario Austral
(02322) 48- 2918 o 2423 // MFLORIAN@cas.austral.edu.ar
Lic. Mariana Israel
Prensa
Hospital Universitario Austral
misrael@cas.austral.edu.ar | www.hospitalaustral.edu.ar
Av. Pte. Perón 1500 | B1629ODT | Pilar | BA
Tel. +54 2322 48 2522 | 48 2878
Cel. +54 011 15 6426 3280
Acerca del Hospital Universitario Austral
El Hospital Universitario Austral inició su actividad en mayo de 2000. Es una asociación civil, por lo tanto una entidad sin fines lucro, que se dedica a la asistencia, la docencia y la investigación biomédica. Es un hospital general de agudos y alta complejidad, que cuenta con una infraestructura técnica de última generación y un equipo de destacados profesionales. Su compromiso con la búsqueda de la verdad y la promoción de la cultura de la vida, implica un especial énfasis en la calidad del trabajo, orientando toda su labor hacia el servicio y el desarrollo de valores humanos. Con la firme premisa de cuidar con competencia y compasión a las personas, el Hospital Universitario Austral fundamenta sus servicios en la formación ética y científica de su personal, y en la tecnología aplicada en cada una de sus especialidades. Conforme a su ideario, la institución está comprometida con una profunda labor asistencial solidaria, tanto en la comunidad a la que pertenece como también en el resto del país. Más información en: www.hospitalaustral.edu.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario