lunes, 30 de noviembre de 2015

La mamografía 3D reduce los falsos negativos de cáncer de mama sin someter a la paciente a una mayor dosis de radiación - JANO.es - ELSEVIER

La mamografía 3D reduce los falsos negativos de cáncer de mama sin someter a la paciente a una mayor dosis de radiación - JANO.es - ELSEVIER



ONCOLOGÍA MÉDICA

La mamografía 3D reduce los falsos negativos de cáncer de mama sin someter a la paciente a una mayor dosis de radiación

JANO.es · 30 noviembre 2015 12:23
El Hospital Beata María Ana incorpora esta técnica, especialmente útil en mamas densas, al equipamiento digital del Servicio de Diagnóstico por Imagen.
El Hospital Beata María Ana y Grupo Médico Eresa ha incorporaddo la mamografía en 3D con tomosíntesis a su Servicio de Diagnóstico por Imagen. Esta técnica aporta un diagnóstico de precisión de la patología de la mama que resulta especialmente útil para descartar falsos negativos de tumores y en mamas de alta densidad.
“La tomosíntesis consiste en un sofisticado procedimiento de reconstrucción de la mama a partir de diversos disparos en diferentes ángulos dentro del barrido circular que hace el aparato, sin que éstos supongan ningún incremento de tiempo ni de dosis de radiación empleados por la mamografía convencional o en 2D. De esta forma se obtienen cortes tomográficos de medio milímetro de espesor, que permiten detectar lesiones milimétricas incluso en mamas de alta densidad”, ha explicado el doctor Jorge Olivé, radiólogo responsable de la Unidad de Mama del Hospital Beata María Ana.
Por su parte, el doctor José Ferrer, director médico de Grupo Médico Eresa, ha reconocido que “la tomosíntesis es una nueva tecnología que ha llegado para quedarse. De la misma manera que hubo una progresión desde las radiografías clásicas a la tecnología de tomografía computarizada, la tomosíntesis representa una evolución tecnológica de las mamografías que se traduce en un diagnóstico más exacto de la patología mamaria”.
La mamografía en 3D o tomosíntesis tiene la misma aplicación que la convencional y no sustituye a otras técnicas alternativas, como la ecografía – que permite ver el contenido sólido o líquido de los nódulos-, si bien si puede ser de mayor utilidad para recomendar pruebas complementarias como el TAC o la resonancia magnética (RM). “La mayor utilidad la tiene en mamas densas donde es más difícil diferenciar las lesiones”, señaló el Dr. Olivé. Pero además, la técnica es capaz de detectar criterios de malignidad y evitar los falsos negativos.
“Reducir la incertidumbre en muchas mujeres con diagnósticos inciertos, disminuir el número de biopsias innecesarias y en definitiva ser más preciso en muchos casos son algunas de las ventajas de esta tecnología. Todo ello se obtiene sin aumentar de forma significativa la irradiación de las pacientes. Con la adquisición de esta tecnología ERESA permanece fiel a su apuesta permanente por la calidad diagnóstica y las nuevas tecnologías por y para los pacientes”, ahondó el Dr. Ferrer.
La mamografía 3D con tomosíntesis es la última tecnología en diagnóstico por imagen de la mama, aunque su uso todavía no está muy extendido. En la presentación del nuevo aparato en el Hospital Beata María Ana, se abordó su fundamento técnico como el aspecto clínico, con una serie de casos prácticos en donde se presentan comparativas de imágenes convencionales con otras de mamografía 3D-tomosíntesis.
El Hospital Beata María Ana y Grupo Médico Eresa incorporan en sus instalaciones de diagnóstico por imagen equipos de última generación como RM, TAC de baja dosis de radiación y ecografía, entre otros.

Noticias relacionadas

04 Jun 2015 - Actualidad

La utilidad de las mamografías compensa los riesgos que presenta esta técnica diagnóstica

Investigadores de 16 países evalúan los efectos preventivos y adversos de los distintos métodos de detección del cáncer de mama, y concluyen que los beneficios de las mamografías son mayores que sus efectos negativos en mujeres entre 50 y 69 años.
08 Ene 2015 - Actualidad

El 30% de las pruebas radiológicas no aporta información relevante

La Sociedad Española de Radiología Médica elabora el informe 'Recomendaciones de no hacer', en el que se aconseja cómo no realizar de forma rutinaria radiografías de tórax o mamografías a mujeres sin factores de riesgo.
25 Nov 2014 - Actualidad

Idean un dispositivo que reduce el dolor de las mamografías

Se trata de un protocolo de compresión basado en la presión en lugar de la fuerza.

Cientificos del IIS La Fe hallan una vía de transmisión de señales que controla la función plaquetaria - JANO.es - ELSEVIER

Cientificos del IIS La Fe hallan una vía de transmisión de señales que controla la función plaquetaria - JANO.es - ELSEVIER



PUBLICADO EN 'JOURNAL OF THROMBOSIS AND HEMOSTASIS'

Cientificos del IIS La Fe hallan una vía de transmisión de señales que controla la función plaquetaria

JANO.es · 30 noviembre 2015 13:43
Las sirtuinas plaquetarias pueden constituir un nexo entre trastornos metabólicos como la obesidad y la diabetes con la aparición de eventos cardiovasculares, en los cuales las plaquetas desempeñan un papel clave.
Investigadores del Grupo de Hemostasia, Trombosis, Arterioesclerosis y Biología Vascular del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) han descrito por primera vez como las sirtuinas --una familia de proteínas que actúan como coordinadoras de la respuesta a diferentes tipos de estrés metabólico o energético--- juegan un importante papel regulador en la función de las plaquetas en la sangre, según ha informado la Generalitat Valenciana en un comunicado.

Según ha explicado la Generalitat en un comunicado, la función plaquetaria es "fundamental en el organismo, ya que si el número de plaquetas es demasiado bajo puede ocasionar una hemorragia excesiva, y si es demasiado alto pueden formarse coágulos sanguíneos y ocasionar trombosis".

El trabajo ha sido publicado en la revista Journal of Thrombosis and Hemostasis, y en él se describe "una nueva vía de transmisión de señales en las plaquetas que controla la función plaquetaria, por lo que en el futuro podría servir como diana terapéutica para tratar enfermedades relacionadas con la función plaquetaria".

El investigador principal de este proyecto, Antonio Moscardó, ha señalado que "al estar muy relacionada la acetilación de proteínas con el metabolismo celular, las sirtuinas plaquetarias pueden constituir un nexo entre trastornos metabólicos como obesidad y diabetes con la aparición de eventos cardiovasculares, en los cuales las plaquetas desempeñan un papel clave".

Asimismo, el investigado ha destacado que "en el tratamiento de distintos tipos de cánceres se está planteando el empleo de reguladores de las sirtuinas", por lo que "a la vista de los resultados, habrá que analizar su posible efecto sobre la función plaquetaria, ya que podrían relacionarse con problemas hemorrágicos o trombóticos".

Las sirtuinas son unas enzimas encargadas de regular la expresión génica mediante el control del nivel de acetilación de las histonas. El estudio "ha demostrado que la inhibición de las sirtuinas mediante diversas aproximaciones farmacológicas resulta en una fuerte reducción de las respuestas plaquetarias más importantes: agregación, liberación de gránulos e incremento de calcio citosólico".
Proteínas acetiladas

Además, en el trabajo, se ha detallado cómo "en las plaquetas aparecen múltiples proteínas acetiladas, cuyo nivel de acetilación varía de acuerdo con el grado de activación plaquetaria". Por otro lado, los investigadores, estudiaron los mecanismos mediante los cuales las sirtuinas, especialmente la sirtuina2, regulan estas respuestas plaquetarias, lo que implica la acetilación e inhibición de la kinasa AKT, la cual es central en la reactividad plaquetaria.

"Hasta ahora era muy conocida la participación de las plaquetas en hemostasia y la trombosis, pero recientes estudios están describiendo cómo las plaquetas, pese a su aparente sencillez, juegan también un papel muy importante en múltiples procesos como son la inflamación, la respuesta inmune, el cáncer o la regeneración de tejidos entre otros. Por tanto, el estudio, en el que también ha participado el CIBERehd y el departamento de Bioquímica y Biología Molecuar de la Universitat de Valencia", ha explicado Moscardó.

El investigador ha señalado que su laboratorio tiene "una amplia experiencia" en el estudio de las plaquetas porque abarcan "desde la investigación básica a estudios sobre las patologías plaquetarias o el control de los tratamientos plaquetarios, todo ello en colaboración con distintos servicios del Hospital La Fe".

"Debido al creciente interés del estudio de las plaquetas en distintas patologías, estamos interesados en establecer colaboraciones con diferentes grupos que estén trabajando en conocer el papel jugado por las plaquetas en su campo de interés, donde seguro que encontramos algún nexo común", ha agregado.

Noticias relacionadas

06 Nov 2015 - Actualidad

El tiempo de terapia antiplaquetaria doble tras stent farmacoactivo podría acortarse en muchos pacientes

Un análisis emparejado de 1.286 pacientes del estudio Estrofa-DAPT y otros 1.286 del Estrofa-2 revela que 6 meses de este tratamiento son tan eficaces y seguros como un año.
18 Sep 2015 - Actualidad

La trombosis es la segunda causa de muerte de los pacientes con cáncer en tratamiento

Así lo ponen de manifiesto los participantes en unas jornadas organizadas por Sanofi con el aval de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
27 Abr 2015 - Actualidad

Los vuelos de más de 4 horas duplican el riesgo de trombosis venosa, según la SEACV

Expertos contradicen la creencia de que el síndrome de la clase turista se debe al hacinamiento durante los viajes, tal y como sugiere su nombre.

Los pacientes con hidradenitis supurativa ven una media de 14 médicos y tardan 9 años en recibir un diagnóstico correcto - JANO.es - ELSEVIER

Los pacientes con hidradenitis supurativa ven una media de 14 médicos y tardan 9 años en recibir un diagnóstico correcto - JANO.es - ELSEVIER



DERMATOLOGÍA

Los pacientes con hidradenitis supurativa ven una media de 14 médicos y tardan 9 años en recibir un diagnóstico correcto

JANO.es · 30 noviembre 2015 13:29
Según datos de Asendhi, en España hay unos 460.000 afectados, de los que un 70% están sin diagnosticar.
La hidradenitis supurativa es una enfermedad inmunitaria que se caracteriza por la inflamación de axilas, ingles y nalgas y se caracteriza por un fuerte retraso diagnóstico, ya que los afectados tardan una media de 9 años hasta la confirmación del diagnóstico y en ese período pasan por una media de 15 médicos hasta que dan con su enfermedad.

Así se desprende de los resultados del primer barómetro de esta dolencia, elaborado por la Asociación de Afectados por la Hidradenitis supurativa (Asendhi), para conocer el impacto de esta enfermedad en la calidad de vida de sus afectados. Según ha explicado la presidenta de esta entidad, Silvia Lobo, en España hay unos 460.000 afectados, de los que el 70% están sin diagnosticar.

El trabajo incluyó cerca de 250 pacientes y, de media, transcurrían 9 años desde que comenzaban los síntomas, generalmente entre los 15 y 20 años según su gravedad, hasta que se confirma el diagnóstico, ha añadido Antonio Martorell, dermatólogo del Hospital de Manises de Valencia.

La causa de este retraso diagnóstico es la falta de conocimiento de la enfermedad por parte de los profesionales, lo que hace que los pacientes se sometan a una media de 6 cirugías y pasen por 14,6 médicos diferentes hasta que son diagnosticados.

La hidradenitis se caracteriza por la inflamación de los folículos pilosos y, aunque su origen o los factores que la producen todavía se desconocen, se estima que hasta un 25% de los casos hay antecedentes familiares.

El síntoma más característico son la presencia de 'golondrinos' o pequeños granitos que van derivando en lesiones, nódulos, fístulas o abcesos, lo que causa un "dolor insoportable y continuado", que hace que muchos pacientes vayan a urgencias y, "en muchas ocasiones, son derivados directamente al cirujano".

"Pero la cirugía no es curativa por lo que, al final, llegan tarde al dermatólogo y el control de la inflamación ya no va a ser tan bueno", ha explicado Martorell.
Supuración y mal olor, otros síntomas molestos

Junto al dolor, que es el síntoma que más condiciona la vida de estos pacientes, la enfermedad también produce supuración que tiene un mal olor y afecta a su movilidad, lo que acaba condicionando su vida personal y laboral.

De hecho, el barómetro muestra como los pacientes suelen faltar unos 27 días al trabajo para acudir a consultas (23 días de media en mujeres, 43 en hombres) y tienen una media de 35 días de absentismo laboral cada año.

Además, la enfermedad es molesta y hace que muchos pacientes "sientan "vergüenza y no vayan al médico. "Debemos convencer a los afectados de que no son simples granos y se necesita un tratamiento para no llegar hasta estadios más avanzados", ha defendido Lobo.

La presidenta de Asendhi ha celebrado no obstante que en los últimos años se haya aprobado en España el uso del fármaco biológico aladimumab, comercializado por Abbvie como 'Humira' en aquellos pacientes que no responden a los tratamientos habituales, lo que da "esperanza" para estos pacientes ya que en muchos casos evitará la cirugía.

"Permite controlar la inflamación y así se reduce la progresión de la enfermedad, no solo cuando hay brotes", ha reconocido Martorell, que también asegura que en los últimos años se están poniendo en marcha unidades específicas para el abordaje de la patología en varios hospitales españoles.

Noticias relacionadas

03 Nov 2014 - Actualidad

El Puerta del Mar pone en marcha una de las primeras unidades de hidradenitis supurativa de España

También conocida como acné inverso, esta enfermedad se caracteriza por la presencia de áreas inflamadas que provocan nódulos, forúnculos o abscesos, generalmente localizadas en las axilas o las ingles.

Nuevos compuestos reducen los efectos adversos de la quimio en cánceres de mama y colon - JANO.es - ELSEVIER

Nuevos compuestos reducen los efectos adversos de la quimio en cánceres de mama y colon - JANO.es - ELSEVIER



INHIBEN LA EXPRESIÓN DE ONCOGENES

Nuevos compuestos reducen los efectos adversos de la quimio en cánceres de mama y colon

JANO.es · 30 noviembre 2015 11:35
La Universidad Jaume I de Castellón y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas patentan sustancias con una potente actividad anticancerígena en células tumorales.
  • Eva Falomir, profesora de la UJI, y el investigador y catedrático de la UJI Miguel Carda Usó. / UJI
Nuevos compuestos desarrollados y patentados por investigadores de la Universidad Jaume I de Castellón (UJI) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) presentan efectos terapéuticos especialmente elevados en células tumorales de mama y de colon, y pueden ser la base para el desarrollo de fármacos oncológicos de alta selectividad y baja toxicidad, ya que actúan sobre las células enfermas sin afectar a las células sanas.

Según señala el investigador y catedrático de la UJI Miguel Carda Usó, "primeramente los tratamientos antitumorales eran muy poco específicos y provocaban efectos secundarios en otras partes del cuerpo no afectadas por el tumor. Se combatía el cáncer pero a costa de provocar otras patologías asociadas al tratamiento inespecífico. En la actualidad se buscan tratamientos más específicos para cada tipo de cáncer, y estos nuevos compuestos podrían aplicarse a terapias personalizadas que disminuyan los efectos secundarios de los tratamientos oncológicos".

Se trata de un alentador hallazgo que se enmarca en las nuevas estrategias terapéuticas en oncología dirigidas a boicotear los mecanismos de los que se sirven las células tumorales para su proliferación descontrolada. Como explica Eva Falomir, profesora de la UJI y quien ha llevado a cabo los análisis biológicos, "estos compuestos actúan contra los telómeros, unas estructuras de los cromosomas que se van acortando en cada división celular. Cuando el acortamiento es muy prolongado la célula envejece y muere".

"Eso es natural, pero en las células cancerosas el acortamiento no se produce porque una enzima, la telomerasa, impide el acortamiento de los telómeros, con lo cual las células tumorales no envejecen y se vuelven inmortales, por eso es tan difícil combatirlas", añade. La innovación de los nuevos compuestos está vinculada a su capacidad para disminuir la cantidad de telomerasa activa en las células tumorales, de manera que la inmortalidad de las células cancerosas desaparece.

Además de demostrar una eficiencia especialmente alta para matar células cancerosas y una baja toxicidad sobre las células sanas, las nuevas sustancias también pueden inhibir la expresión de oncogenes (genes que predisponen al cáncer) bloqueando la generación de telomerasa y de otras proteínas relacionadas con la actividad tumoral.

El diseño de los nuevos compuestos y los ensayos biólogicos en las líneas de células tumorales han estado a cargo del Instituto de Parasitología y Biomedicina del CSIC y del Grupo de Síntesis Orgánica de la UJI.

Noticias relacionadas

01 Sep 2015 - Actualidad

El Vall d'Hebron implanta un programa pionero para eliminar los errores en quimioterapia

El plan, que se extenderá a otros centros, reduce las complicaciones para el paciente y aumenta su calidad de vida gracias a una sistema de control y trazabilidad.
18 Ago 2015 - Actualidad

El consumo regular de café mejora la supervivencia en cáncer de colon

Un estudio muestra que individuos tratados con cirugía y quimioterapia para la fase III de la enfermedad obtienen un mayor beneficio terapéutico al consumir 4 o más tazas de café al día.
01 Jul 2015 - Actualidad

Llega a España un fármaco contra el cáncer mamario que actúa como un troyano

El fármaco se libera en el interior del tumor, actúa de forma selectiva y no presenta los efectos adversos propios de la quimioterapia convencional, como vómitos náuseas o alopecia.

Jornada Mindfulness y prácticas meditativas - Abierta la inscripción



-JORNADA -
Mindfulness y prácticas meditativaspara la reducción del estrés
Inicia: 12 de diciembre
Equipo docente: 
Lic. Fabiana Reboiras y Dr. Esteban Grzona Carga Horaria: 6 hs.Duración: 1 díaModalidad: Presencial.
Sábado de 10.00 a 16.00 hs.

Esta jornada está orientada a profesionales del campo de la salud interesados en experimentar los beneficios que el Mindfulness (atención plena) y las prácticas meditativas tienen para el manejo y control del estrés, y para lograr un mayor bienestar personal y profesional.

Destinatarios
Profesionales de la salud.

Objetivos
● Motivar acerca de los beneficios que las prácticas meditativas pueden ofrecer para el bienestar personal y profesional.
● Desarrollar habilidades para la reducción del estrés a través de Mindfulness y otras prácticas meditativas.




Informes e inscripción
Potosí 4234, 2do. piso, C.A.B.A.
    Lunes a viernes de 9.00 a 13.30hs - 15.30 a 18.00hs.
(011) 4959-0200 Int5324
posgrado@hospitalitaliano.org.ar 
www.hospitalitaliano.org.ar/educacion/iuhi/

La ablación se postula como alternativa para tratar tumores renales - DiarioMedico.com

La ablación se postula como alternativa para tratar tumores renales - DiarioMedico.com



PACIENTES CON ALTO RIESGO QUIRÚRGICO

La ablación se postula como alternativa para tratar tumores renales

La técnica se asocia a una tasa de éxito del 97,5 por ciento, según se desprende de los resultados del análisis de una serie de 164 casos.
Karla Islas Pieck. Barcelona | karla.islas@diariomedico.com   |  30/11/2015 00:00
 
 

La ablación percutánea por radiofrecuencia con control ecográfico de tumores renales se asocia a una tasa de éxito del 97,5 por ciento, según se desprende de los resultados del análisis de una serie de 164 casos que ha realizado el grupo que dirige Xavier Serres, responsable de Ecografía Intervencionista en el Servicio de Radiología del Hospital Valle de Hebrón, de Barcelona, y que se han discutido durante el curso internacional sobre ablación de tumores renales (Ickta, por sus siglas en inglés), que se ha celebrado en la capital catalana.
Según ha explicado el investigador, esta técnica mínimamente invasiva actualmente está indicada en los pacientes que presentan un alto riesgo quirúrgico y que no son tributarios de la resección tumoral, pero los buenos resultados que está demostrando la postulan como una alternativa que permitiría evitar la cirugía en estos enfermos.
"En un principio pusimos en marcha la ablación de tumores renales pensando en hacer dos o tres casos al año, pero ahora ya estamos haciendo un promedio de 35 a 40", en palabras de Serres. El motivo de este aumento es la elevada efectividad de la intervención, que presenta un bajo índice de complicaciones y es mucho menos agresiva con el paciente.
La intervención consiste en introducir una aguja que funciona como una antena y ubicarla "geométricamente en el centro del tumor, con lo que conseguimos necrosarlo mediante el aumento de temperatura, ya sea por radiofrecuencia o microondas, o bien, congelarlo por medio de crioterapia".
Actualmente está en desarrollo otra técnica con ultrasonido focalizado de alta intensidad (HIFU) que tiene la ventaja de que no es necesario hacer ninguna punción para introducir la energía.
Serres ha detallado a Diario Médico que en el Valle de Hebrón utilizan un sistema de hidrodisección que consiste en introducir suero glucosado, que es menos conductor y más aislante, por medio de una aguja para separar el tumor de las estructuras que tenga alrededor, "como las asas intestinales que no podemos quemar".
Vías alternativasEste grupo ha usado el acceso transhepático para tratar los tumores renales: "Conseguimos pincharlos y tratarlos, si no hay otra opción, a través del hígado y hemos comprobado que la técnica es segura". Para Serres, una de las claves del éxito de esta técnica es la colaboración interdisciplinar.

La inmunomodulación, esperanza en sarcomas - DiarioMedico.com

La inmunomodulación, esperanza en sarcomas - DiarioMedico.com



TIPO L: LEIOMIOSARCOMA Y LIPOSARCOMA

La inmunomodulación, esperanza en sarcomas

La eribulina mejora de manera significativa la supervivencia libre de progresión de enfermedad.
Karla Islas Pieck. Barcelona | karla.islas@diariomedico.com   |  30/11/2015 00:00
 
 

La eribulina, en segunda línea terapéutica, mejora de manera significativa la supervivencia libre de progresión de enfermedad en los pacientes con alguno de los dos subtipos de sarcoma conocidos como 'tipo L', que son el leiomiosarcoma y el liposarcoma, según ha quedado de manifiesto durante la XIII Reunión Internacional sobre Sarcomas que se ha celebrado en Barcelona con la presencia de más de 200 expertos en este tipo de enfermedades oncológicas.
Los resultados preliminares de este trabajo fueron presentados hace unos meses en el último congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, en siglas en inglés).
Antonio López Pousa, del Servicio de Oncología del Hospital de San Pablo, de Barcelona, y uno de los fundadores del Grupo Español de Investigación en Sarcomas (GEIS), ha explicado a Diario Médico que actualmente están en marcha varios estudios con diversos fármacos que podrían mejorar el pronóstico de estos pacientes en el futuro.
Uno de los ensayos en los que está participando este centro evalúa la eficacia de la aldoxorrubicina -un derivado de la doxorrubicina, que es un fármaco clásico en sarcomas- como opción de segunda línea terapéutica.
En esta reunión científica se presentaron también las últimas novedades en radioterapia, entre las que destaca la investigación de nuevas fuentes de energía, como los iones de carbono.
A juicio de Antonio López Pousa, uno de los campos más novedosos y esperanzadores en este campo de la investigación es la inmunoterapia. Actualmente hay diversas líneas de trabajo que buscan modular la respuesta inmune del organismo como estrategia para destruir las células tumorales.

Nuevos fármacos y nuevos diseños urbanos para atajar la elevada obesidad - DiarioMedico.com

Nuevos fármacos y nuevos diseños urbanos para atajar la elevada obesidad - DiarioMedico.com



MEDICACIÓN

Nuevos fármacos y nuevos diseños urbanos para atajar la elevada obesidad

"Hay que interiorizar que la obesidad es una enfermedad", ha remarcado Tinahones, que ha destacado que la dieta mediterránea produce un 30 por ciento menos de mortalidad cardiovascular. Además, ha añadido que "una población no obesa sería una población libre de diabetes tipo 2".
Laura Pérez Torres. Málaga | dmredaccion@diariomedico.com   |  30/11/2015 00:00
 
 

El presidente del comité del congreso, el especialista de la Unidad Intercentros de Endocrinología, Metabolismo y Nutrición de los hospitales públicos de Málaga y futuro presidente de la Seedo, Francisco Tinahones, ha anunciado la comercialización "antes del verano de 2016" del fármaco inyectable para la obesidad liraglutida, que podría contribuir con hasta una pérdida "del 5 por ciento"; algo más tarde llegará al mercado español otro fármaco antiobesidad, la combinación de bupropión y naltrexona.
"Hay que interiorizar que la obesidad es una enfermedad", ha remarcado Tinahones, que ha destacado que la dieta mediterránea produce un 30 por ciento menos de mortalidad cardiovascular. Además, ha añadido que "una población no obesa sería una población libre de diabetes tipo 2".
"La obesidad es una de las causas principales de desarrollo de algunos tipos de cáncer", ha recordado el presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (Seedo), Felipe Casanueva, en la presentación del congreso, celebrado en Málaga.
Por su parte, Federico Soriguer, el que fuera jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición Clínica del Hospital Regional Carlos Haya, de Málaga, desde su inicio, ha hablado sobre el nuevo urbanismo y la disminución de la obesidad: "No tiene sentido que el Estado trabaje para atajar la obesidad si los ayuntamientos no están involucrados, como ha sucedido con el carril-bici".
El también asesor municipal ha dicho que "hay que entender el urbanismo como agente de salud. En relación a la obesidad, no quiere decir que sea una causa, aunque existe un gran sedentarismo asociado a la urbe", ha apostillado y ha hecho hincapié en que "la clave es la urbanidad, el modo de entender la convivencia en la urbe".

Disruptores endocrinos en plasma, factor de riesgo en diabetes tipo 2 - DiarioMedico.com

Disruptores endocrinos en plasma, factor de riesgo en diabetes tipo 2 - DiarioMedico.com



DIABÉTICOS

Disruptores endocrinos en plasma, factor de riesgo en diabetes tipo 2

El Congreso de la Seedo aborda su influencia en el trastorno metabólico. Estudios epidemiológicos y en modelo animal lo corroboran.

Laura Pérez Torres. Málaga | dmredaccion@diariomedico.com   |  30/11/2015 00:00
 
 

Ángel Nadal, Gemma Fruhbeck y Federico C.-Soriguer
Ángel Nadal, Gemma Fruhbeck, especialista de Navarra, y Federico C.-Soriguer, en el congreso de la Seedo. (Laura Pérez Torres)
Cada disruptor endocrino que circula por el plasma con capacidad de producir resistencia a la insulina puede ser considerado un factor de riesgo para el síndrome metabólico y la diabetes tipo 2", según ha expuesto Ángel Nadal, de la Universidad Miguel Hernández de Elche, en Alicante, durante el XII Congreso Nacional de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (Seedo), celebrado en Málaga.
Ángel Nadal ha recordado que "para esa influencia de los disruptores endocrinos en la génesis de la obesidad tienen mucha importancia los periodos críticos de exposición, y se requiere una información más mecanicista y relacionada con la dosis".
Por ello, "la investigación necesita ser trasladada de modelos animales a seres humanos con el correspondiente estudio de la señalización hormonal, porque todavía hay lagunas en el conocimiento de la biología básica de las hormonas y de sus acciones durante el desarrollo fetal", ha especificado el especialista alicantino.
Con todo, se sabe que, "durante la gestación, los disruptores endocrinos alteran el metabolismo de la glucosa en ratones hembra, así como la homeostasis de la glucosa y la función pancreática endocrina en la descendencia", ha especificado Nadal, y ha añadido que "la presencia de productos químicos en el útero no significa que estén causando daño, sino que toda mujer embarazada tiene una carga corporal de sustancias químicas sin su conocimiento con un posible daño potencial".
Al margen de la investigación básica, Nadal ha recordado que también los estudios epidemiológicos han documentado la relación entre la presencia de los disruptores endocrinos en el entorno y una incidencia significativa de las enfermedades metabolólicas.
Generalizados
En los modelos animales se ha constatado que los disruptores endocrinos cuya presencia está generalizada, como las dioxinas, los pesticidas y el bisfenol A, causan resistencia a la insulina y alteran la función metabólica de las células.
"Estos disruptores endocrinos están presentes en la sangre humana y pueden acumularse y ser liberados de los adipocitos", ha explicado el experto de la Universidad Miguel Hernández, quien ha añadido en su intervención que, "después de la unión a receptores y demás dianas celulares, los disruptores bien imitan o bloquean las respuestas hormonales".
A la pregunta sobre los efectos aditivos de estas sustancias, ha respondido que "ha habido un estudio sobre el efecto sinérgico de algunos disruptores endocrinos, pero sí se apunta a un posible efecto aditivo. Hay pocos estudios todavía y se podrá saber cuando se completen investigaciones donde se mide el género, el tiempo de exposición o la intensidad".

La trombectomía mecánica es de elección en ictus grave oclusivos - DiarioMedico.com

La trombectomía mecánica es de elección en ictus grave oclusivos - DiarioMedico.com



EN EL 94 POR CIENTO DE LOS CASOS SE EXTRAE EL TROMBO

La trombectomía mecánica es de elección en ictus grave oclusivos

La técnica se consolida por sus excelentes resultados. Es una alternativa muy eficiente frente a la fibrinólisis intravenosa.
Covadonga Díaz. Oviedo | dmredaccion@diariomedico.com   |  30/11/2015 00:00
 
 

Pedro Vega
Pedro Vega, del Servicio de Neurorradiología del HUCA, en Oviedo. (Covadonga Díaz)
La trombectomía mecánica se consolida como el tratamiento de elección en el abordaje de casos de ictus grave con oclusión de arterias grandes, con unos resultados que demuestran que la extracción del trombo es posible en más del 90 por ciento de los casos y que un 60 por ciento de los pacientes son totalmente independientes a los tres meses del evento.
Un equipo del Hospital Universitario Central de Asturias, en Oviedo, ha efectuado un balance de una técnica que ha revolucionado el abordaje del ictus y en cuya implantación fue pionero en el año 2012 y que actualmente cuenta con una serie de casi 400 pacientes intervenidos, según los datos ofrecidos por Pedro Vega, neurorradiólogo intervencionista.
La técnica consiste en la realización de una punción en la arteria femoral a través de la cual se introduce un dispositivo que se asemeja a un stent y que migra hasta la arteria obstruida donde se libera y captura el trombo para su extracción.
La realizan un radiólogo intervencionista, con sedación, sin necesidad de anestesia general, "si bien solemos estar acompañados de un anestesista", ha indicado Vega. Su aplicación está indicada en el abordaje del ictus isquémico agudo secundario a la obstrucción de arterias de tamaño medio y grande.
Elevada reapertura Los resultados que se han conseguido indican que se trata de un método seguro y muy eficaz, dado que "se alcanza una tasa de reapertura de la arteria cerradas, es decir, logramos extraer el trombo en el 94 por ciento de los casos y los pacientes tratados son totalmente independientes a los tres meses del ictus", ha señalado el neurorradiólogo.
  • Reabre la arteria cerrada y en el 94 por ciento de los casos se logra extraer el trombo. A los tres meses del ictus, los pacientes son completamente independientes
Esta metodología es una alternativa a la realización de fibrinólisis intravenosa, "un procedimiento que realizan los neurólogos con la dispensación de fármacos fibrinolíticos a través de una vía venosa periférica para disolver el trombo, pero que resulta poco eficaz cuando la arteria afectada es de gran tamaño".
La trombectomía mecánica está así indicada en el abordaje de entre un 15 y un 20 por ciento de los casos de ictus, que son precisamente aquellos más graves y que más secuelas dejan. Para conseguir estos resultados es fundamental el establecimiento de un protocolo de actuación adecuado, que implica a los servicios de atención médica urgente, neurorradiología, los servicios de urgencia hospitalaria, UVI y neurología.
De esta forma, "cuando los servicios de atención urgente recogen al paciente y proceden a la valoración de su estado clínico, en caso de que a través de escalas NIHS se concluya que se encuentran ante un caso de ictus grave con una puntuación de 10 o más, procedan a su traslado inmediato y directo al hospital de referencia en el que se aplique esta técnica".
En la presentación del balance de los resultados con esta metodología en el HUCA, estuvo presente la periodista Victoria Prego, que se ha recuperado satisfactoriamente de un ictus sufrido hace algo más de dos años y del que fue intervenida precisamente con trombectomía mecánica en el HUCA.