sábado, 23 de junio de 2012

Científicos españoles impulsan la investigación traslacional para acercar la Ciencia a la realidad del paciente :: El Médico Interactivo, Diario Electrónico de la Sanidad

El Médico Interactivo, Diario Electrónico de la Sanidad Científicos españoles impulsan la investigación traslacional para acercar la Ciencia a la realidad del paciente

Científicos españoles impulsan la investigación traslacional para acercar la Ciencia a la realidad del paciente


Madrid (23-25/06/2012) - Silvia C. Carpallo

• Cátedras especialistas en Economía de la Salud, Gestión Sanitaria y en Farmacología se unen en red para sacar un documento de debate sobre las principales necesidades en la investigación, para orientarla hacia la investigación traslacional, y así poder buscar la máxima aplicabilidad en el paciente desde el comienzo de los estudios clínicos

• Se trata de un proyecto apoyado por Janssen

La investigación debe contribuir al enriquecimiento del conocimiento, pero sobre todo, debe estar también enfocada a la aplicabilidad en la vida real del paciente. Bajo esta idea diversos científicos españoles, mediante "Cátedras en red", se han reunido para elaborar un informe sobre la Investigación Traslacional. Se trata de un proyecto conjunto, y apoyado por Janssen. Tal y como explicaba Ramón Frexes, director de relaciones institucionales de Janssen, estas cátedras en red no son sino "grupos de trabajo multidisciplinares que trabajan desde diferentes puntos de vista", y que en esta ocasión han centrado sus objetivos sobre todo en "la situación sanitaria en España". Tras tres años de trabajo, y teniendo siempre cuenta la importancia de las tres patas esenciales en la investigación, que son la gestión, la eficiencia y la farmacología, se ha conseguido compilar las principales conclusiones en un documento de debate.

Jesús Honorato, director del Aula de Innovación en Terapéutica Farmacológica y Economía de la Salud de la Universidad de Navarra, explicaba que  algunas de las principales conclusiones son que para poder acercarse más a la aplicabilidad en el paciente, sería bueno "partir del estudio de unas pocas moléculas" que pueden dar mayores pistas debido a su estructura química indican sobre qué receptores van a actuar o para qué enfermedades van a ser concretamente útiles, en vez de el estudio masivo que lleva mayor tiempo y coste a la investigación. Esta idea ahorraría incluso "años" si se parte de "dianas muy  concretas", además de suponer importantes ahorros económicos. Y de poder aplicarse también a modelos experimentales.

De la misma manera, Antonio García, director de la cátedra de Economía de la Salud y Uso racional del Medicamento de la Universidad de Málaga, citaba dos claros conceptos que quedaban claro en su documento de debate. Por una parte, la importancia de la incorporación de los estudios de Economía de la Salud dentro de los ensayos clínicos, para "ver cuanto antes si va a favorecer a la eficiencia", idea aún más relevante hoy en tiempos de crisis. Esta eficiencia, era el segundo punto a tener en cuenta, no tanto en tratamientos innovadores, sino "en los tratamientos que ya conocemos", es decir, poder valuar el "cuanto me das a cambio de cuanto".

Por último, Ángel Gil, director de la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, apuntaba a que "los investigadores deben incluir esa investigación traslacional", lo cual "obliga a que la investigación básica se potencia y estén presentes los investigadores clínicos", en una clara apuesta por los equipos multidisciplinares.

La implicación de Primaria y de la ciudadanía

Una conclusión de especial interés, y de consenso entre todos los grupos, es la necesidad de implicar a la Atención Primaria, donde el principal problema es que "falta profesionalización en la investigación en comparación con otros países", según comentaba Frexes, debido sobre todo a la carga asistencial de los médicos que no les permite dedicarse a labores de investigación, cuando en realidad, son los médicos que reciben la mayor parte de las patologías y pueden aportar la perspectiva más práctica.

Asimismo, también es importante la implicación de la ciudadanía, no sólo para participar dentro de los ensayos clínicos, sino para contribuir con su visión y su opinión, es decir, en palabras de Ángel Gil, "que la ciudadanía entienda que la investigación precisa de su participación". La población, también juega un papel muy importante a la hora de decidir lo que es coste efectivo, porque, tal y como intentaba mostrar Antonio García, es muy difícil poner el límite o calcular el coste a pagar por cada año de vida ganado – que en España se calcula en torno a los 30.000 euros, y en EE.UU. en 100.000– puesto que "eso lo decide cada país, lo decide cada sociedad".

No hay comentarios:

Publicar un comentario