martes, 26 de julio de 2016

Un nuevo test detecta, rápida y sensiblemente, fasciolosis humana y animal - DiarioMedico.com

Un nuevo test detecta, rápida y sensiblemente, fasciolosis humana y animal - DiarioMedico.com





PUBLICA 'PLOS NEGLECTED TROPICAL DISEASES'

Un nuevo test detecta, rápida y sensiblemente, fasciolosis humana y animal

El nuevo modelo es un Elisa amplificado, que combina anticuerpos monoclonales y policlonales, detectando cantidades minúsculas de las enzimas digestivas que liberan los parásitos.
María R.Lagoa/Vigo   |  26/07/2016 11:30
 
 

1 de 2
Flecha Ver Siguiente
Fasciolosis
Arriba, Victoria Martínez, Ricardo Orbegozo y Florencio Martínez Ubeira. Abajo, Marta González y Mercedes Mezo. (DM)
  • Fasciolosis
  • Fasciolosis
Un equipo de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y del Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo, en La Coruña (Ingacal), ha diseñado un nuevo test Elisa, logrando que sea más sensible y más rápido para el diagnóstico de la fasciolosis humana y animal, una enfermedad parasitaria que afecta a unos 17 millones de personas en todo el mundo y provoca importantes pérdidas económicas en animales de producción, sobre todo ganado ovino y vacuno. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la incluye en el programa de control integral de las dolencias tropicales desatendidas.
Detección minúscula
El nuevo modelo es un Elisa amplificado que, a partir de muestras fecales, detecta cantidades minúsculas de las enzimas digestivas que liberan los parásitos en las vías biliares mientras se alimentan. Una vez que la muestra está preparada, los resultados pueden estar listos en una hora y media. Miembros del mismo grupo de investigación diseñaron el método diagnóstico que utiliza el Centro Nacional de Microbiología para diagnosticar las infecciones causadas porAnisakis.
Florencio Martínez Ubeira, de la USC, y Mercedes Mezo Menéndez, de Ingacal, han coordinado el grupo y el trabajo, financiado por el Ministerio de Economía y la Xunta de Galicia, y que acaba de publicarse en la revista PLOS Neglected Tropical Diseases. Victoria Martínez-Sernández es la primera firmante. La nueva metodología diagnóstica permite detectar la infección con un solo parásito tanto en humanos como en animales y durante fases tempranas de la dolencia: "Hemos perfeccionado el test Elisa existente para que sea mucho más sensible y rápido", explica Martínez Ubeira. El Elisa utiliza dos tipos de anticuerpos formando un sándwich: un primer anticuerpo policlonal se emplea para capturar el antígeno de las muestras fecales y el segundo anticuerpo monoclonal, marcado con biotina, para reconocer específicamente el antígeno del parásito por un lugar diferente.
Eficacia terapéutica
El grupo gallego ha añadido un sistema de amplificación que detecta que el anticuerpo monoclonal se ha unido al antígeno: "Este sistema (SA-PolyHRP) consiste en estreptavidina, una molécula que une específicamente biotina, unida químicamente a agregados de una enzima (peroxidasa de rábano). Al añadir el correspondiente sustrato para la enzima, se produce un producto coloreado cuya intensidad es proporcional a la concentración de antígeno parasitario de la muestra".
Los investigadores esperan que este modelo permita un mejor control de la enfermedad, ya que posibilita la detección de animales con parasitaciones bajas pero que siguen contaminando los pastos. Asimismo, servirá para valorar la eficacia de los tratamientos suministrados con el fin de impedir la dispersión de cepas resistentes.
Los componentes principales del test se producen y ensamblan en la USC, y posteriormente la empresa belga BIO X Diagnostics lo comercializa.

INTERÉS DE LA OMS

Las personas afectadas se encuentran sobre todo en Asia y Latinoamérica, pero el parásito también está presente en Europa. "No sabemos con seguridad si la enfermedad está aumentando o se está detectando más, pero su importancia ha despertado el interés de la OMS", explica Florencio Martínez Ubeira, quien calcula que en Galicia se pueden infectar ocho personas al año pero es cauto a la hora de aportar guarismos relativos al conjunto del país pues no existen estadísticas oficiales: "Podría ser cualquier cifra entre cien y mil". En el ámbito de la ganadería extensiva, señala que la mitad de las granjas pueden estar afectadas, cada una de ellas con una prevalencia de entre el 15 y el 75 por ciento. 
La fasciolosis tiene en humanos una morbilidad importante aunque escasa mortalidad, salvo cuando invade el cerebro. Tiene cuatro fases, que incluyen el período de incubación, la fase aguda, la latente y una última obstructiva o crónica. En la aguda, el parásito entra en la vía digestiva y llega al peritoneo, busca el hígado y lo atraviesa alimentándose del tejido hepático: "Mientras hace ese camino va comiendo, creciendo y provocando lesiones lineales en el hígado". Fiebre, dolor abdominal, alteraciones digestivas como náuseas o diarrea, ictericia, anemia o problemas alérgicos como urticaria, son algunos de los síntomas. No obstante, su gravedad depende de la cantidad de parásitos. Si es reducida, puede no sospecharse y se descubre, por ejemplo, cuando en una analítica se observa eosinofilia de causa desconocida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario