Fármacos multidiana, cambio de paradigma en neuroprotección
Los expertos en neuroprotección proponen abandonar la búsqueda de una molécula para cada síntoma.
Marcelo Curto. Bilbao | dmredaccion@diariomedico.com | 26/09/2016 00:00
Hari S. Sharma y José Vicente La Fuente. (DM)
La neuroprotección afronta una nueva etapa en la investigación en la que ha llegado la hora de "cambiar el paradigma de buscar una molécula con una acción única para solucionar un único síntoma o signo y explorar la acción de moléculas multimodales o fármacos multidiana". Así lo ha expresado José Vicente Lafuente, presidente del comité organizador de la XIII Conferencia Internacional sobre Agentes Neuroprotectores (ICNA), organizada por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en Bilbao.
Dos expertos en la materia, Dafin F. Muresanu, de la Universidad de Medicina y Farmacia de Cluj-Napoca (Rumanía), y Sergey Olegovich Bachurin, de la Academia Rusia de Ciencias, presentaron sendas conferencias tituladas Cambio de paradigma en la recuperación cerebral después del accidente cerebrovascular. El papel de los agentes farmacológicos multimodales: nuevos datos clínicos y diseño y estudio de nuevos compuestos multidiana como agentes potenciales para el tratamiento focalizado la enfermedad de Alzheimer.
Para el profesor Lafuente, "esto genera diversos problemas: el diseño de los fármacos es más complejo; los diseños experimentales para su estudio también lo son; diferentes dianas requieren diferente dosis para que sean eficientes, etcétera". En opinión del profesor de la UPV/EHU, "muchos de estos problemas se pueden beneficiar de herramientas de las que antes no disponíamos, como los análisis masivos que realizan los programas de data mining".
- Diferentes grupos de investigación buscan formas de empaquetar las moléculas para que puedan entrar en el sistema nervioso central en dosis que sean terapéuticas
Entornos enriquecidos
En las jornadas también se presentaron los últimos trabajos de las investigadoras Catalina Requejo y Ane Murueta Goyena, de la Universidad del País Vasco, quienes mostraron la eficacia de la de cría de animales en entornos enriquecidos, lo que se traduciría en el ser humano en una estimulación enriquecida, es decir, una estrategia terapéutica no farmacológica eficaz en neuroprotección y en neurorrecuperación cuando ha habido una lesión o una degeneración.
En las jornadas también se presentaron los últimos trabajos de las investigadoras Catalina Requejo y Ane Murueta Goyena, de la Universidad del País Vasco, quienes mostraron la eficacia de la de cría de animales en entornos enriquecidos, lo que se traduciría en el ser humano en una estimulación enriquecida, es decir, una estrategia terapéutica no farmacológica eficaz en neuroprotección y en neurorrecuperación cuando ha habido una lesión o una degeneración.
Con respecto a la ponencia de Catalina Requejo (La nanoentrega de cerebrolisina y el alojamiento en ambiente enriquecido induce efectos neuroprotectores en una etapa temprana de la enfermedad de Parkinson en un modelo de rata experimental), explicó la combinación del tratamiento no farmacológico con un fármaco nanoformulado. De hecho, en la conferencia hubo varias comunicaciones de diferentes grupos que usan nanoestructuras, "ya sea nanopartículas de copolímero de ácido láctico y glicólico (PLGA) -esferas de 50 o 60 nanómetros de diámetro de un polímero que se degrada en el cuerpo liberando las moléculas que lleva impregnadas- o nanofibras de óxido de titanio -nanofilamentos de entre 50 y 60 nm de sección por 100 o 150 nm de longitud- que albergan en su interior a las moléculas activas", ha explicado Lafuente.
En estos casos, "se buscan diferentes formas de empaquetar las moléculas para que puedan entrar en el sistema nervioso central en una dosis terapéutica, ya que éste se encuentra protegido por un sofisticado sistema de control del paso de sustancias de la sangre al cerebro y viceversa".
Dentro del programa científico, varias comunicaciones del primer día de la ICNA giraron en torno a este tema.
Aquí destaca la labor de Hari S. Sharma, que desde la universidad de Upsala (Suecia) coordina un grupo internacional, con subgrupos de trabajo en Suecia, España, Italia, Rumanía, Estados Unidos, India y China.
Aquí destaca la labor de Hari S. Sharma, que desde la universidad de Upsala (Suecia) coordina un grupo internacional, con subgrupos de trabajo en Suecia, España, Italia, Rumanía, Estados Unidos, India y China.
Las comunicaciones presentadas abarcaron campos como neurotoxicidad y neuroprotección, evaluación de agentes y el impacto de los nanomateriales, entre otros muchos.
La Conferencia Internacional sobre Agentes Neuroprotectores comenzó su andadura en 1991 gracias a la labor, entre otros, de los expertos William Slikker y Bruce Trembly. Este último, fallecido el año pasado a causa de la enfermedad de Alzheimer, fue homenajeado públicamente por los concurrentes.
Sudokus y gimnasio
Resultados previos del trabajo realizado por el grupo de Catalina Requejo y Ane Murueta Goyena, publicados en diversas revistas (Journal of Anatomy, Behavioural Brain Research, Molecular Neurobiology), "nos indican que no es suficiente con el ejercicio mental, crucigramas, sudokus u otros entretenimientos para un adecuado desarrollo del cerebro. A través del análisis de los resultados se ha puesto de manifiesto la relevancia del ejercicio físico en la plasticidad de la reorganización y el desarrollo del cerebro". Estos resultados "son muy relevantes para el mundo de la educación, pues aportan un fundamento científico a la tradicional frase mens sana in corpore sano y es algo que hay que considerar", según el profesor José Vicente Lafuente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario