lunes, 31 de octubre de 2011

Descubierta una mutación genética conectada a varias enfermedades raras | Biociencia | elmundo.es

INVESTIGACIÓN | Trastornos pediátricos

Descubierta una mutación genética conectada a varias enfermedades raras

  • Los niños con esta alteración presentan una pérdida del tejido graso

Un equipo internacional de científicos que incluye a investigadores del Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de Piel (NIAMS por sus siglas en inglés), dependiente de los Institutos Nacionales de Salud (NIH por sus siglas en inglés), ha identificado una mutación genética que causa una enfermedad rara infantil caracterizada, sobre todo, por la inflamación y la pérdida de grasa, según han informado los NIH.

La investigación concluye que este desorden, conocido con el nombre de síndrome de Candle, representa, de hecho, a un abanico de enfermedades que han sido descritas en la literatura médica bajo diversos nombres. Además, ya que no hay un tratamiento eficaz para esta enfermedad, este descubrimiento puede haber destapado un nuevo objetivo para tratamientos futuros.

La colaboración tiene su origen en el momento en el que la reumatóloga del NIAMS Raphaela Goldbach-
Mansky comenzó a buscar la causa de las lesiones dérmicas, la pérdida de grasa y las fiebres de dos de sus pacientes más jóvenes. En un encuentro científico, supo de publicaciones recientes de otros grupos de investigación (uno a cargo de los dermatólogos Antonio Torrelo, del Hospital Niño Jesús en Madrid y Amy Paller, de la Universidad Northwestern en Chicago, y el otro realizado por Abraham Zlotogorski, del Hospital Universitario Hadassah-Hebrew en Jerusalén) que describían situaciones parecidas, con los que contactó rápidamente.

"Habían contactado entre ellos y estaban buscando una causa genética y más casos. Les mandé un informe con fotografías de un caso y ellos me mandaron los suyos", ha explicado la doctora.

Con estos informes y las lesiones dérmicas inusuales que presentaban los niños, los investigadores sospecharon que debían padecer la misma enfermedad. Los análisis siguientes (que incluyeron biopsias, análisis genéticos y de sangre) confirmaron sus sospechas. Todos los niños, menos uno, tenían, al menos una mutación en un gen llamado PSMB8, que había sido recientemente identificado en tres pacientes adultos con una enfermedad llamada lipodistrofia asociada a paniculitis con contractura muscular y atrofia muscular (también conocida como síndrome JMP, por sus siglas en inglés).

El gen PSMB8 es uno de los más de 20 componentes involucrados en la fabricación de una estructura celular llamada proteasoma, que recicla las proteínas de las células que están estresadas o muriendo.

"Cuando el proteasoma no funciona, se produce una acumulación proteica en las células (como si la basura no fuera recogida cada semana y se acumulara en las aceras)", ha señalado la doctora.

El paciente sin esta mutación tenía un perfil sanguíneo idéntico a quienes sí lo poseían y mostraba la misma acumulación proteica en las células registrada en los niños con mutación génica.

Los análisis de sangre también mostraros altos niveles de una sustancia química inflamatoria denominada proteína IP-10 y que se estimula con interferones. Esta sustancia se produce como respuesta a algunas infecciones y, según creen los investigadores, al estrés celular.

Este descubrimiento, que ha sido descrito en 'Arthritis & Rheumatism', unifica bastantes enfermedades diferentes en un abanico de síndromes autoinflamatorios asociados al proteasoma, según ha informado la doctora Goldbach-Mansky.

Pese a los tratamientos disponibles actualmente, que consisten, en su mayoría, en altas dosis de esteroides, los niños con estas enfermedades continúan perdiendo grasa y sufriendo cambios metabólicos que derivan en numerosos problemas, como la pérdida de masa muscular, la dilatación de los músculos del corazón y arritmias cardíacas.
Descubierta una mutación genética conectada a varias enfermedades raras Biociencia elmundo.es

Cardiopatía congénita suele requerir cirugía en adultez: estudio: MedlinePlus

 

Cardiopatía congénita suele requerir cirugía en adultez: estudio

Dirección de esta página: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_118122.html
(*estas noticias no estarán disponibles después del 01/26/2012)

Traducido del inglés: viernes, 28 de octubre, 2011 Reuters Health Information Logo
Tema relacionado en MedlinePlus
Por Megan Brooks
NUEVA YORK (Reuters Health) - Uno de cada cinco pacientes con enfermedad cardíaca congénita necesita cirugía al llegar a la edad adulta, y las reoperaciones representan alrededor del 40 por ciento de esos casos, según revelan datos holandeses.

"La tasa elevada de reoperaciones respalda la hipótesis de que la cirugía correctiva no es necesariamente curativa y que se necesita continuar el seguimiento de esos pacientes", indicaron los investigadores.

Los datos, del registro holandés llamado CONCOR, también muestran que los hombres son más aptos que las mujeres para operarse, incluso teniendo edad y defectos subyacentes similares.

"Esto no se ha informado antes", dijo la autora, doctora Barbara Mulder, del Centro Médico Académico de Amsterdam, a Reuters Health.

"Aun se desconoce si este hallazgo está relacionado con diferencias biológicas, genéticas o conductuales, o de manejo (de la condición), entre los pacientes masculinos y femeninos con enfermedad cardíaca congénita, y debe investigarse más", añadió la experta.

Los hombres también parecen tener una supervivencia a largo plazo peor que las mujeres luego de la cirugía.

"Las diferencias de género en la mortalidad por enfermedad cardíaca congénita se han demostrado anteriormente, y reflejan un tratamiento clínico diferente en hombres y mujeres. Los cardiólogos deberían ser conscientes de estas diferencias de género", dijo Mulder.

Debido a avances importantes en la cirugía cardiotorácica con los años, la amplia mayoría de los recién nacidos con enfermedad cardíaca congénita actualmente sobrevive hasta la adultez, indicó el equipo en su informe, publicado en la edición en internet de la revista Circulation.

A través del registro CONCOR, los autores identificaron e incluyeron en su análisis a 10.300 sobrevivientes actualmente adultos con una edad promedio de 33 años.

Durante un seguimiento promedio de 15 años, 2.015 de esos pacientes, o el 20 por ciento se había operado por su enfermedad. En 812 (el 40 por ciento) se trataba de una reoperación.

Los investigadores hallaron que el 70 por ciento de las personas que requirieron una cirugía en la adultez fueron operados por primera vez.

En general, la supervivencia a largo plazo después de reoperaciones en la adultez dependía de la cantidad de cirugías previas. Si bien la supervivencia a largo plazo después de la primera y segunda cirugía es "relativamente alta", luego de tres o más operaciones disminuye, según muestran los datos.

Los autores sugirieron además que los adultos jóvenes varones con enfermedad cardíaca congénita tienen un 40 por ciento más de posibilidades de someterse a una primera cirugía y un 20 por ciento más de posibilidades de reoperarse que las mujeres.

Asimismo, los hombres tienen el doble de riesgo de muerte que ellas luego de las reoperaciones en la adultez.



FUENTE: Circulation, online 10 de octubre del 2011
Reuters Health
Más noticias de salud en:
Defectos cardíacos congénitos
Cardiopatía congénita suele requerir cirugía en adultez: estudio: MedlinePlus

En la atención al niño hay que observar factores psicosociales - DiarioMedico.com

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN Y DIVORCIO, RETOS PARA EL PEDIATRA

En la atención al niño hay que observar factores psicosociales

Los factores psicológicos y sociales son de gran importancia en el diagnóstico y tratamiento de los niños por parte de los pediatras. Es una de las principales conclusiones de la mesa redonda sobre pediatría psicosocial celebrada en la Real Academia de Medicina de Cataluña.
José A. Rodríguez. Barcelona   |  27/10/2011 00:00

Josep Maria Lailla Vicens, Manuel Cruz i Hernández, Lefa S. Eddy, Joaquim Callabed i Carrascedo y Josep Maria Corretger Rauet.
Josep Maria Lailla Vicens, Manuel Cruz i Hernández, Lefa S. Eddy, Joaquim Callabed i Carrascedo y Josep Maria Corretger Rauet. (Rafa M. Marín)
 
Los pediatras y, en general, todos los profesionales sanitarios que intervienen en los trastornos que sufren niños y adolescentes se enfrentan al reto de incluir los factores psicológicos y sociales en su trabajo. Manuel Cruz Hernández, presidente de honor de la Sociedad Española de Pediatría, ha explicado que "el enfoque psicosocial de la pediatría forma parte de la nueva morbilidad en medicina de niños e incluye todo trastorno que presenta un origen psicológico y social o que implica un aspecto psicológico y social".

La pediatría psicosocial se ocupa sobre todo de las implicaciones que tienen para la sociedad los trastornos psicológicos o físicos que sufren niños y adolescentes. Sin olvidar que los adultos pueden arrastrar las consecuencias de los problemas de salud que sufrieron en el pasado. Asimismo, Cruz ha querido alertar del riesgo de que los profesionales sanitarios confíen excesivamente en la tecnología disponible en detrimento de la atención integral de niños y adolescentes. Y ha destacado que "el enfoque psicosocial es un buen remedio para no caer en los excesos de la medicina biologicista".
  • Los factores psicosociales, como el estrés prenatal, familiar o las malas relaciones con el padre, influyen en el trastorno por déficit de atención

Retos y factores
Uno de los principales retos de la pediatría psicosocial es el tratamiento de los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. En palabras de Lefa Eddy, pediatra de Atención Primaria, "se estima que el 5-7 por ciento de los niños lo sufren". Aunque se trata de un trastorno cuya etiopatogenia es neurobiológica en un 70-80 por ciento, no hay que olvidar "factores psicosociales que, sin ser la causa, tienen una importante influencia en él". Entre ellos, ha destacado factores prenatales como el estrés o consumo de drogas por parte de la madre o, ya durante la infancia y la adolescencia, la relación negativa entre padre e hijo, el estrés psicosocial familiar a causa a la inestabilidad laboral o que ambos padres resten tiempo a la atención de sus hijos debido a su dedicación profesional. Y ha insistido en que el hecho de que los futuros adultos sufran problemas de pareja o laborales o problemas psiquiátricos como el trastorno límite de la personalidad acarrea importantes consecuencias sociales.

Por otro lado, los hijos de padres divorciados también están en riesgo psicosocial, según ha explicado Joaquim Callabed i Carracedo, pediatra: "Más del 60 por ciento de los divorcios incluyen a uno o varios hijos". Y ha defendido que "el divorcio puede ser necesario y tener efectos leves en los niños o los adolescentes si se planifica bien, ya que, en caso contrario, éstos pueden verse muy afectados, sobre todo en los dos años posteriores". Entre los problemas que pueden sufrir ha citado los trastornos de conducta, la depresión y el trastorno de ansiedad por separación. Para evitar que un divorcio suponga un terremoto en la vida psicológica de niños y adolescentes, "pediatras y psicólogos deberían hablar con los jueces y habría que crear programas de ayuda para los padres".

Reproducción asistida
Otro de los retos de la pediatría psicosocial es que cada vez más mujeres recurren a técnicas de reproducción asistida. Y lo hacen a una edad más avanzada. Estas técnicas ayudan a satisfacer el deseo de muchas mujeres de ser madres, pero, por otro lado, "se está generando en la sociedad la percepción de que no hay ningún tipo de riesgo para los niños al recurrir a estas técnicas en edades avanzadas, incluso después de la menopausia", ha explicado Josep Maria Lailla Vicens, ginecólogo. Aunque ha señalado que no hay estudios científicos concluyentes sobre posibles problemas de los niños o adolescentes concebidos por reproducción asistida, "es importante que no se transmita la idea de que es seguro y no va a pasar nada".

SÍNDROME DE DOWN

A juicio de Josep Maria Corretger Rauet, director médico del Centro Médico Down de la Fundación Catalana Síndrome de Down, la repercusión social de este síndrome es evidente: "En España hay unas 34.000 personas con síndrome de Down". Las personas afectadas "tienen más probabilidad de desarrollar trastornos del espectro autista entre los cuatro y los seis años, depresión durante la adolescencia o Alzheimer hacia los 40 años". Es necesario trabajar en la integración plena de estas personas en su familia, la escuela y la sociedad con el objetivo de lograr la máxima autonomía personal y social. Para ello, ha señalado la importancia de emprender acciones terapéuticas preventivas incluso ya en el lactante para combatir los citados trastornos y realizar actividades reforzantes de sus puntos fuertes, "como su influencia positiva en la familia, ya que suelen ser personas alegres".Corretger ha recordado que "las personas que opten por la fecundación asistida deben aceptar posibles dudas en el futuro de sus hijos". En su opinión, se puede dividir el enfoque de la pediatría psicosocial en tres grandes capítulos. El primero sería el de las patologías sociales primarias, como la pobreza, el abandono o la mala escolarización. En segundo lugar, el de las patologías psicológicas con una vertiente social, como las carencias afectivas, el retraso mental, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad o la depresión. Y, por último, los problemas médicos de niños o adolescentes con una repercusión psicosocial.
En la atención al niño hay que observar factores psicosociales - DiarioMedico.com

Instituto de Ciencias de la Vida | Universidad Católica de Valencia | OBSERVATORIO DE BIOÉTICA >> Provida Press N° 379


OBSERVATORIO DE BIOÉTICA
Instituto de Ciencias de la Vida
Universidad Católica de Valencia

email: secretaria@observatoriobioetica.com
web site: http://www.observatoriobioetica.com/


Provida Press es un servicio de prensa en el que se recogen noticias relacionadas con la vida humana, nuevos aspectos biotecnológicos que la puedan afectar y temas de bioética en general. Tiene la característica fundamental de que gran parte de su contenido es de elaboración propia y que en muchos de sus artículos se incluyen las fuentes bibliográficas de las que se ha obtenido la información a fin de que los lectores puedan profundizar en ella si lo desean. Se publican 24 números al año y ya llevamos más de diez ediciónes ininterrumpidas. En el momento actual los receptores directos sobrepasan los 27.000.

Adjuntamos el último, nº 379.

Para facilitar el buen manejo de la información contenida en Provida Press, nos complace comunicarle que la misma está contenida de forma clasificada, en más de 100 apartados temáticos, en el Fondo Documental del Observatorio de Bioética de la Universidad Católica de Valencia (http://www.observatoriobioetica.com/), lo que puede facilitar en gran manera su uso para los objetivos que usted estime conveniente. Conviene señalar que todo lo contenido en el Fondo Documental que le comentamos es de libre utilización sin que requiera para usarlo nuestra autorización.

  Esperamos que este servicio del Instituto de Ciencias de la Vida de la Universidad Católica de Valencia pueda serle útil para sus intereses personales y para la defensa de la vida humana.

abrir aquí para bajar el archivo pdf, sale en la misma página:
OBSERVATORIO DE BIOÉTICA UCV
OBSERVATORIO DE BIOÉTICA UCV

Una tesis doctoral de la UPV abre la puerta al diagnóstico precoz de las enfermedades psicóticas - JANO.es - ELSEVIER

PSIQUIATRÍA

Una tesis doctoral de la UPV abre la puerta al diagnóstico precoz de las enfermedades psicóticas

JANO.es y agencias · 31 Octubre 2011 17:51

La autora, Marta Arrasate, pone de manifiesto que "síntomas como la verborrea o la hiperactividad podrían arrojar luz sobre el tipo de cuadro que se sufre".
 

Una investigación de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha abierto la posibilidad de que se pueda realizar un diagnóstico precoz y preciso de las enfermedades psicóticas. Así lo ha confirmado la tesis de Marta Arrasate, en la que la autora explica que "síntomas como la verborrea o la hiperactividad podrían arrojar luz sobre el tipo de cuadro que se sufre".
El proyecto de Arrasate asegura que "desde los primeros indicios mostrados por el paciente se puede diagnosticar la psicosis funcional gracias a la sintomatología afectiva". 'Valor predictivo de la sintomatología afectiva en primeros episodios psicóticos' es el primer doctorado europeo que se realiza en la Unidad de Álava de la Facultad de Medicina de la UPV/EHU, y ha sido codirigido por Ana González-Pinto, Premio Nacional 2010 de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica.
Arrasate destaca en su obra que "los síntomas afectivos no sólo pueden ayudar a intuir el pronóstico futuro, sino que pueden contribuir al diagnóstico". Para la investigadora, conocer el diagnóstico precozmente "es de gran ayuda".
Durante la fase de estudio, Arrasate analizó a 112 pacientes hospitalizados al presentar un primer episodio psicótico. La especialista ivestigó el valor predictivo de los síntomas afectivos que mostraban en tres momentos puntuales: el ingreso inicial, el tercer año y el quinto año.
El último paso antes del diagnóstico fue agrupar los síntomas afectivos y estudiar las recaídas o intentos de suicidio. Tras estos datos el tribunal evaluador de la tesis ha instado a "informar sobre estos hallazgos" a los expertos responsables de revisar los criterios diagnósticos de las enfermedades mentales a nivel mundial.

Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

Actualidad Ultimas noticias - JANOes y agencias - Una tesis doctoral de la UPV abre la puerta al diagnostico precoz de las enfermedades psicoticas - JANO.es - ELSEVIER

CAIBER y CIBERER impulsarán juntas la investigación clínica española en enfermedades raras :: El Médico Interactivo, Diario Electrónico de la Sanidad

CAIBER y CIBERER impulsarán juntas la investigación clínica española en enfermedades raras

Madrid (1-2/11/2011 - Redacción

Es el segundo CIBER que se vincula a la Plataforma Española de Ensayos Clínicos para intercambiar conocimiento, aprovechar sinergias y facilitar la labor de los investigadores incidiendo en los objetivos de calidad y excelencia

CAIBER (Plataforma Española de Ensayos Clínicos) y CIBERER (Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras) han firmado un convenio marco de colaboración con el objetivo de conseguir avances científicos y tecnológicos en el ámbito de la investigación en enfermedades raras, e impulsar el desarrollo de proyectos y estudios clínicos para mejorar la calidad de vida y la salud de los pacientes, todo ello con un especial acento en la calidad y la excelencia de la investigación.

Este acuerdo, que han rubricado Francesc Palau, director científico de CIBERER, y Joaquín Casariego, director general de CAIBER, tendrá una duración inicial de dos años y se renovará de manera automática por períodos bianuales.

La colaboración entre ambas instituciones quiere aprovechar las sinergias actuales en estructuras y capital humano, y buscar otras nuevas. A grandes rasgos, el acuerdo alcanzado, establece cuatro grandes líneas de actuación en las áreas de operativa de ensayos clínicos, soporte científico/ técnico, formación, y divulgación.

Respecto al área de ensayos clínicos, CIBERER podrá incorporarse al Programa Intramuros de Investigación Clínica anual de CAIBER, presentando proyectos de ensayos clínicos que hayan sido inspirados o generados a nivel institucional por CIBERER, Y CAIBER prestará servicios de soporte y asesoría científica, administra­tiva y operativa para los proyectos que presente CIBERER dentro de este programa o fuera de él, y facilitará la interlocución de esta última institución con expertos, tanto nacionales como internacionales.

Igualmente, el director científico de CIBERER, así como sus miembros directivos, podrán participar en las reuniones de las Unidades de Investigación Clínica en Ensayos Clínicos de CAIBER (UCICECs), y tendrán acceso a la extranet y los contenidos de CAIBER.

Por su parte, CIBERER prestará a CAIBER soporte técnico/científico para los pro­yectos de esta entidad en el entorno de las enfermedades raras y podrá dar aval científico a los estudios de CAIBER en esta especialidad. Igualmente, CIBERER compartirá con CAIBER sus bases de datos en el marco especificado por la regula­ción vigente. Los miembros de la dirección de CAIBER podrán participar en reunio­nes y seminarios de CIBERER, así como tener acceso a la extranet y contenidos de esta institución.

Ventajas para los profesionales

Ambas instituciones aspiran a que el acuerdo firmado sirva para que sus profesio­nales se beneficien de los distintos cursos de formación y actividades dentro del área científico/técnica que organicen cada una de ellas.
Por último, el acuerdo contempla el trabajo conjunto para divulgar el resultado de su trabajo y concienciar, tanto a la sociedad en general como a distintos foros de pacientes dentro del área de afecciones y enfermedades raras, con el objetivo de potenciar un mayor conocimiento de la realidad y la trascendencia de la investigación clínica entre los profesio­nales de la salud, los pacientes, los responsables políticos, las empresas y la sociedad en general.

Como explica Joaquín Casariego, director de CAIBER, "este es el segundo CIBER que se vincula a CAIBER a través de un acuerdo, eminentemente integrador, entre instituciones hermanas que comparten muchos objetivos, y que deciden compartir además estructuras, recursos y procedimientos de trabajo para crear un gran valor añadido en la escena, en este caso concreto, de las enfermedades raras. Sin duda, este acuerdo es fiel reflejo de la filosofía de cooperación y trabajo en red de CAIBER, y se hace efectiva gracias a que se dan las condiciones óptimas para que la alianza ocurra y añada valor. Estoy seguro de que CAIBER y resto de CIBERs se vincularán en los mismos términos en los próximos meses".

Para Francesc Palau, director científico de CIBERER, "este acuerdo servirá para potenciar la colaboración en la investigación y su posterior traslación a la práctica clínica, que son dos de los objetivos fundamentales del CIBERER. De este modo, se aprovechan las sinergias para conseguir llegar con mayor rapidez a la cabecera del paciente. En el marco de esta colaboración, también está previsto potenciar el conocimiento del resultado de la investigación traslacional entre los responsables asistenciales, los afectados y la sociedad en general, y contribuir a la formación de los investigadores en enfermedades raras".
El Médico Interactivo, Diario Electrónico de la Sanidad CAIBER y CIBERER impulsarán juntas la investigación clínica española en enfermedades raras

La creación de células madre pulmonares ofrece nuevos enfoques terapéuticos :: El Médico Interactivo, Diario Electrónico de la Sanidad

La creación de células madre pulmonares ofrece nuevos enfoques terapéuticos

Madrid (1-2/11/2011) - E.P.

Las células madre de pulmón se despliegan rápidamente, en un proceso dinámico regenerativo, para combatir el daño de una infección o enfermedad crónica

La observación de la recuperación de la gripe H1N1 en un modelo experimental, permitió a investigadores de la Escuela Médica de Harvard y el Hospital de Mujeres Brigham, junto con investigadores de  Singapur, la clonación de tres células madre distintas de las vías respiratorias humanas  y han demostrado que una de estas células pueden formar tejido pulmonar. Los resultados del estudio han sido publicados en la revista Cell.

Estos hallazgos sugieren nuevas estrategias para la regeneración después del daño pulmonar tras una infección aguda, e incluso en enfermedades crónicas como la fibrosis pulmonar, explica uno de los autores de la investigación, Frank McKeon, profesor de biología celular de la Escuela Médica de Harvard. Otros autores de la investigación fueron WaXian, del Instituto de Biología Médica de Singapur y y el Hospital de Mujeres Brigham, y Christopher Crum, también del Hospital Brigham. Los investigadores trabajaron como parte de un consorcio internacional con la participación de científicos de Singapur y Francia.

Desde hace tiempo, los médicos han venido observando que los pacientes que sobreviven el síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), síndrome que implica la destrucción masiva de grandes regiones de tejido pulmonar,  a menudo recuperan la función pulmonar en un periodo de 6 a 12 meses. Sin embargo, los investigadores no sabían si esa recuperación se debe a la regeneración del pulmón o a algún otro tipo de remodelación adaptativa.

Este estudio ayuda a despejar la incertidumbre, afirma McKeon, y añade que han observado que los pulmones tienen un potencial fuerte para la regeneración, habiendo identificado las células madre específicas que se encargan de ello.

Para investigar el potencial de la regeneración pulmonar, Xian, McKeon y sus colaboradores, infectaron modelos experimentales con una dosis subletal de una cepa virulenta del virus H1N1. Después de dos semanas de infección, estos sujetos mostraron una pérdida de casi el 60 por ciento del tejido de los alvéolos; no obstante, a los tres meses, los pulmones parecían completamente normales según criterios histológicos. Estos resultados demostraron la capacidad regenerativa del pulmón.

Adaptando los métodos de clonación de células madre de la epidermis, realizados por primera vez por Howard Green, los investigadores clonaron células madre de las vías respiratorias del pulmón y observaron cómo se transformaban en estructuras inusuales con un perfil genético similar al de los alvéolos.

Los que observaron  fue que las mismas poblaciones de células madre estaban involucradas en la formación de los alvéolos durante el pico de la infección por H1N1.

Actualmente, el equipo está probando posibilidad de desarrollar un enfoque terapéutico destinado a tratar enfermedades, tales como enfermedad pulmonar obstructiva crónica, e incluso asma. También se prevé la posibilidad de que estas células madre puedan contribuir a la reparación de los pulmones con fibrosis irreversible.
El Médico Interactivo, Diario Electrónico de la Sanidad La creación de células madre pulmonares ofrece nuevos enfoques terapéuticos

El estudio de imágenes cerebrales ofrece un primer paso hacia la lectura de los sueños :: El Médico Interactivo, Diario Electrónico de la Sanidad

El estudio de imágenes cerebrales ofrece un primer paso hacia la lectura de los sueños


Madrid (1-2/11/2011) - E.P.

Muestra por primera vez, que la actividad neuronal observada en la corteza cerebral sensoriomotora, puede estar relacionada con lo soñado

Cuando se sueña que se está realizando una acción en particular, la parte del cerebro involucrada en la planificación y ejecución del movimiento se activa. El hallazgo, realizado mediante el escaneo del  cerebro de personas mientras dormían, ofrece una visión sobre la conciencia durmiente, y representa un primer paso hacia la "lectura de los sueños", según un estudio publicado en  CellPress.

Soñar no es sólo 'ver una película' del sueño, explica Martin Dresler, del Instituto Max Planck de Psiquiatría, ya que las regiones del cerebro que representan movimientos específicos del organismo se activan.

Los soñadores lúcidos son conscientes de que están soñando, y pueden deliberadamente controlar sus acciones en los sueños; los investigadores se dieron cuenta de que esta habilidad es una oportunidad para estudiar las bases neuronales de nuestros sueños.

El principal obstáculo en el estudio de contenidos específicos del sueño radica en que la actividad espontánea de sueño no puede ser controlada experimentalmente,  comenta el coautor del estudio, Michael Czisch,  pero el empleo de la habilidad de los soñadores lúcidos puede ayudar a superar estos obstáculos.

Los investigadores instruyeron a los participantes para realizar una serie de movimientos con las manos, separados por una serie de movimientos con los ojos, antes de entrar en un estado de sueño lúcido, mientras escaneaban su cerebro. El estudio muestra, por primera vez, que la actividad neuronal observada en la corteza cerebral sensoriomotora, puede estar relacionada con lo soñado.

El descubrimiento sugiere que los sueños lúcidos, en combinación con la neuroimagen y la polisomnografía, podrían dilucidar el contenido soñado mediante el análisis de patrones de actividad cerebral.
El Médico Interactivo, Diario Electrónico de la Sanidad El estudio de imágenes cerebrales ofrece un primer paso hacia la lectura de los sueños

HERENCIA, GENÉTICA Y ENFERMEDAD: DIRECTORIO DE DOCUMENTOS EDITADOS EN OCTUBRE de 2011

lunes 31 de octubre de 2011
DIRECTORIO DE DOCUMENTOS EDITADOS EN OCTUBRE de 2011

CIENCIAS DE LA HERENCIA VERSIÓN 1
INFORMACIÓN CALIFICADA PARA PACIENTES Y SUS FAMILIAS

GRUPO DE BLOGS SALUD EQUITATIVA

CIENCIAS DE LA HERENCIA


CIENCIAS MÉDICAS NEWS


GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA


Contador Google
Consultas acumuladas desde enero 2009 a la fecha: 1.412.868
Consultas totales conjuntas (todos los blogs [3]): 2.405.123
Páginas consultadas desde el inicio de los blogs (3): > 25,1 millones


PÁGINAS vistas por países: Discriminadas como sigue:
  1. ESPAÑA: 269.722 [%]
  2. MÉXICO: 259.271
  3. ARGENTINA: 116.637
  4. COLOMBIA: 106.219
  5. PERU: 87.603
  6. CHILE: 68.914
  7. VENEZUELA: 59.081
  8. ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA: 39.243
  9. ECUADOR: 36.091
  10. ALEMANIA: 34.660
Total de consultas: 1.412.868 [Muchas GRACIAS! a todo el universo de habla hispana que nos confía sus consultas]

Documentos EDITADOS durante el mes de OCTUBRE 2011: 680
Documentos acumulados en 2011: 6.421
Documentos publicados acumulados desde enero 2009: 15.218


Google registra ►
Páginas vistas en el último mes 82.122
Páginas vistas (historial completo) 1.412.868







Archivo del blog