DIRECTORIO DE DOCUMENTOS de JUNIO 2009
martes 30 de JUNIO de 2009
Desde el 10 de enero a la fecha el BLOG ha recibido aproximadamente 18.300 consultas.
Agradezco a los seguidores por su presencia como así también por los comentarios que me envían por vía privada, y por los que dejan en el mismo BLOG.
Muchas gracias a todas las FUENTES que nos nutren diariamente para brindar información científica de calidad.-
Este BLOG se nutre de información en red que se distribuye gratuitamente y no monetiza los contenidos por respeto a las necesidades de los profesionales del equipo de la salud, a los pacientes y sus familias. Por dicho motivo, tenemos la libertad de administrar la información que recibimos sin emitir opinión (salvo excepciones de ética y/o bioética explícitas) y sin calificar como así tampoco descalificar a las fuentes. En lo personal entiendo que la información científico-médica debe ser de acceso libre y gratuita, siempre. Cerasale. Junio 30, 2009.-
Ranking de consultas:
1. Argentina: 3.864 - 21,0 %
2. España: 3.740 - 20,3 %
3. México: 3.145 - 17,1 %
4. Perú: 1.391 – 7,6 %
5. Colombia: 1.257 - 6,8 %
6. Venezuela: 1.109 - 6,0 %
7. Chile: 1.012 - 5,5 %
8. Bolivia: 579 - 3,1 %
9. Ecuador: 462 - 2,5 %
10. Estados Unidos: 324 - 1,8 %
El resto: 1.507 - 8,2 %
Total = 18.390 -100,0 %
Archivo del blog
• ▼ 2009 (611)
o ▼ junio (184)
601. La microlocalización de Ras en la célula determina...
600. PARKINSON: Analizan la acción de los ácidos grasos...
599. El riesgo de cáncer de insulina glargina debe anal...
598. Los ftalatos, componentes de los plásticos, se aso...
597. Nueva técnica farmacológica que evita la resistenc...
596. Identifican un gen asociado a la susceptibilidad a...
o 595. ESPAÑA: Uno de cada 1.000 nacidos padece síndrome ...
594. La sobreactivación del TC21 es clave para transfor...
593. Mapeo cerebral para reducir el riesgo quirúrgico
592. La radioterapia adyuvante después de mastectomía, ...
591. anticuerpos monoclonales: cáncer gástrico
590. un alto en la huella
589. Gripe porcina: un millón de casos en U.S.A.
588. Pulmones que se "incendian" en horas
587. El avance de la gripe A en ARGENTINA
586. microalbuminuria
585. Identificada la vía celular que conlleva a la form...
584. Lactobacillus casei DN-144 001
583. Un avance en el cáncer de ovario preludia una nuev...
582. IntraMed - Artículos - Porocarcinoma ecrino
581. MASTECTOMÍA: consideraciones
580. detección de anomalías cromosómicas a partir de un...
579. Mutación responsable del blastoma pleuropulmonar
578. La gripe A ya circula más que la común
577. Hay numerosos cerdos contagiados de gripe A en Bue...
576. CÁNCER COLORRECTAL: indicador genético
575. IntraMed - Series - MIASTENIA GRAVIS [6]
574. IntraMed - Artículos - SÍNDROME METABÓLICO
573. Los 'stent' recubiertos pueden causar aneurismas c...
572. La causa de la focomelia es la diferenciación celu...
571. Gripe A: por cada caso declarado, habría otro sin ...
570. H1N1 - gripe porcina - ARGENTINA: nuevas muertes
569. H1N1 - gripe porcina - ARGENTINA: emergencia
568. ¿Sabe Ud. qué es la Narcolepsia?
567. IntraMed - Recomendaciones - Medidas para reducir ...
566. PÁNCREAS: tratamiento individualizado en carcinoma...
565. HIPERTENSIÓN: conclusiones del Congreso de Milán 2...
564. H1N1 - gripe porcina - ARGENTINA: 4 nuevos decesos...
563. H1N1 - gripe porcina: ARGENTINA: muerte Nº 18
562. Descubren en orina un marcador de la apendicitis
561. H1N1 - gripe porcina - ARGENTINA: agravándose
560. FIBROMIALGIA: orientación
559. El glutatión mitocondrial evita la citotoxicidad e...
558. La violencia doméstica desencadena estrés postraum...
557. breves: Los jóvenes obesos tienen más riesgo de tu...
556. El cáncer es una enfermedad con un componente esen...
555. H1N1 - gripe porcina - ARGENTINA: 17 decesos
554. Identifican la prosaposina como inhibidora de metá...
553. La memantina no se tolera bien en la esclerosis mú...
552. H1N1 - gripe porcina - ARGENTINA: tres nuevas muer...
551. Un nuevo equipo para medir dosis de rayos X
550. Advierten sobre los riesgos de la disfunción tiroi...
549. CHAGAS en ESPAÑA: 70.000 inmigrantes infectados
548. Factores que preservan del deterioro cognitivo
547. El efecto nocivo del tabaco es similar en ambos se...
546. ASMA: pacientes pediátricos
545. ARGENTINA: Continúa creciendo el número de infecta...
544. Hemorragia gastrointestinal oculta
543. Margaret Foti: "La época de investigar por investi...
542. Una nueva terapia consigue eliminar los reservorio...
541. LEUCEMIAS y NEUROBLASTOMAS en niños
540. La eliminación de tumores de mama sin cirugía plan...
539. Alertan del riesgo de los embarazos por encima de ...
538. DEPRESIÓN: genes controversiales
537. IntraMed - Noticias médicas - ¿Sabe Ud. qué es la ...
536. Genes paternos
535. Hallan conexiones genéticas en la cirrosis biliar ...
534. ARGENTINA: Ya suman siete las personas fallecidas ...
533. Prevalencia creciente de la dermatitis atópica
532. La deshidratación: factor angular
531. intolerancia a la leche y conductas normales de lo...
530. Identifican la vía de metástasis cerebral de la le...
529. A(H1N1) - oficialmente = 40 mil infectados
528. desarrollo uterino: > cociente intelectual
527. fibrilación atrial asociado con el ejercicio inten...
526. células madre: trompas de Falopio
525. NEUROBLASTOMA: gen implicado
524. H1N1 - gripe porcina - aconsejan inmunizar a niños...
523. H1N1 - gripe porcina - ARGENTINA: quinta muerte
522. Hallan un mecanismo de defensa frente a bacterias ...
521. H1N1 - gripe porcina - ARGENTINA: alerta máxima
520. Cáncer colorrectal: aumenta en personas menores de...
519. CARDIOPATÍAS FETALES: detección temprana
518. CROHN: terapia biológica
517. MEDICINA PSICOSOMÁTICA: cuestión de actitud
516. Una enzima lisosomal, ligada a la destrucción de c...
515. El alcohol modifica la actividad cerebral en tan s...
514. SENOLOGÍA: especial para mujeres
513. Las enfermedades cardiovasculares constituyen una ...
512. Nuevos decubrimientos en coagulación de la sangre
511. La percepción multisensorial se estrecha a los 11 ...
510. Expertos apuntan la nueva forma de entender el cua...
509. degeneración macular asociada a la edad
508. Científicos españoles descubren una nueva ruta ind...
507. La mitad de los pacientes con depresión recae tras...
506. La hipertensión arterial se extiende entre persona...
505. La incidencia del cáncer renal se ha duplicado en ...
504. El cáncer hereditario no se limita sólo a tumores ...
503. Ciclosporina y biológicos para combatir la colitis...
502. El trauma craneal leve del niño debe evaluarse con...
501. La vitamina E no es útil para todos los pacientes ...
500. Genética, infección y tabaco, entre las causas de ...
499. Niveles genéticos elevados de lipoproteína(A) se a...
498. Las células de grasa de la médula ósea inhiben la ...
497. Infarto y enfermedad periodontal
496. GENÉTICA: opuestos por la carga eléctrica
495. INMUNIZACIONES: opiniones - Profesor Stanley Plotk...
494. DIABETES JUVENIL: epidemia creciente
493. AGENDA de EVENTOS relacionados con la información ...
492. MODIFICACIÓN GENÉTICA en papas
491. DDT - órganoclorado - ACLARACIÓN ISID
490. INMUNIZACIONES SUBÓPTIMAS - U.S.A.
489. DDT- USO NO CONTROLADO / informe ISID
488. H1N1 - influenza A - gripe porcina - ISID: PANDEMI...
487. H1N1 - gripe porcina - OMS: FINALMENTE PANDEMIA
486. IntraMed - Artículos - Revisión sobre Angioedema
485. Beneficios del trasplante de células madre en la l...
484. Los neonatos con retrasos de crecimiento sufren di...
483. Riesgos de demencia por el virus del sida
482. Un autotest online ayuda a identificar el colon ir...
481. Niveles extremos de azúcar reducen la funcionalida...
480. El Alzheimer y el deterioro cognitivo incrementan ...
479. El riesgo de HTA es inversamente proporcional a la...
478. Los síntomas depresivos pueden ser un signo tempra...
477. Los cambios metabólicos que conducen a la DM2 debu...
476. Biomarcadores, claves en lesiones cerebrales
475. CHAGAS-MAZZA: trampa para vinchucas
474. H1N1 - gripe porcina - OMS / primera pandemia del ...
473. Peor pronóstico en pacientes con melanoma y proteí...
472. ALZHEIMER: ¿patología infecciosa?
471. El Código Infarto disminuye la mortalidad del 20% ...
470. Un gen transportador de ácido úrico está ligado a ...
469. CELÍACOS
468. alergia a los bisulfatos: qué es?
467. FÓSFORO en afecciones renales
466. Las infecciones, primera causa de mortalidad
465. Las quimiocinas CXC están implicadas en la mortali...
464. El tratamiento del niño con TDHA debe ser 'a la ca...
463. IntraMed - Aspectos éticos de la analgesia en cuid...
462. Enfermeras, contra los males del frío: un ejemplo ...
461. Nueva terapia contra el cáncer de mama más difícil...
460. Reflexiones desde la clínica médica II
459. La TRH eleva el riesgo de muerte en mujeres con cá...
458. Algunos antidepresivos podrían reducir la eficacia...
457. Tratamiento antineoplásico basado en la inmunidad
456. IntraMed - Artículos - Ablación con láser del carc...
455. IntraMed - Artículos - Riesgo de neoplasia trofobl...
454. Sedantes aumentarían riesgo de suicidio en anciano...
453. IntraMed - Noticias médicas - Intoxicado por los c...
452. IntraMed - Noticias médicas - Indice de "Enfermeda...
451. IntraMed - Noticias médicas - ¿Sabe Ud. qué es Sín...
450. Apnea del sueño en obesos con Diabetes II
449. La sarcopenia eleva el riesgo de discapacidad
448. La imagen gana peso en el trastorno neurológico
447. AUTISMO: Un gusano encerrado en sí mismo
446. El cáncer hereditario no se limita sólo a tumores ...
445. La combinación de dos fármacos biológicos consigue...
444. Identifican una molécula capaz de frenar el mecani...
443. Una nueva vía de investigación descubre cómo acele...
442. La metformina podría potenciar la eficacia de las ...
441. IntraMed - Noticias médicas - Lo que los pacientes...
440. IntraMed - Artículos - Miastenia Gravis Generaliza...
439. IntraMed - Artículos - Enfermedad de Alzheimer
438. Cerca del 100 por cien de los alérgicos a la sandí...
437. CÁNCER: nuevas vías de abordaje terapéutico
436. EL HOSPITAL: LEUCEMIAS - Enfermedad Residual Mínim...
435. La isquemia, en el punto de mira del trasplante in...
enuresis...
434. EPOC por tabaquismo
433. Ocho genes predicen la respuesta al tratamiento en...
432. Un tipo de variantes genéticas aumentan el riesgo ...
431. Tumores Colo-Rectales: confirmando estimaciones
430. SÍNDROME DE CHARGE
429. parámetro internacional: codificación y clasificac...
428. EURORDIS: una iniciativa a favor de pacientes sin ...
427. ENFERMEDADES RARAS: DECLARACIÓN EUROPEA
426. MKP-1, diana y marcador de resistencia a la QT
425. NEUROPATÍA por atrapamiento
424. ANEMIA DE FANCONI
423. La inhibición de PML, opción en la leucemia mieloi...
422. OSTEOSARCOMA en pediatría
421. Consejos y apoyo a los familiares en el cuidado de...
420. ESTUDIO WHI: aportes
419. Terapias personalizadas: la medicina que ya está e...
o ► mayo (161)
o ► abril (110)
o ► marzo (61)
o ► febrero (46)
o ► enero (49)
martes, 30 de junio de 2009
La microlocalización de Ras en la célula determina su función
Xosé Bustelo
Diariomedico.com
ESPAÑA
La microlocalización de Ras en la célula determina su función
Un simposio sobre proteínas de la familia Ras, celebrado en Salamanca, ha valorado las novedades en torno a las GTPasas. Xosé Bustelo, del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca y uno de los organizadores, ve fundamental conocer los mecanismos de regulación.
Beatriz Peñalba - Martes, 30 de Junio de 2009 - Actualizado a las 00:00h.
llave conceptual:
1. Las proteínas Ras no sólo se encuentran en la membrana plasmática, sino que están adosadas también a otras endomembranas
La diferente microlocalización de las proteínas Ras, la participación de la GTPasa Cdc42 en el desarrollo de tumores y el papel crucial que desempeñan las proteínas VAV en la homeostasis cardiovascular han sido algunos de los hallazgos presentados en el simposio internacional Proteínas de la superfamilia Ras: regulación, moléculas efectoras y participación en enfermedades humanas, celebrado en Salamanca.
En la reunión, expertos de todo el mundo en esta materia han dado a conocer sus avances en el conocimiento de la superfamilia GTPasas Ras, involucradas en enfermedades de gran incidencia en nuestras sociedades como el cáncer o las afecciones cardiovasculares. Y es que, según ha explicado a Diario Médico Xosé Bustelo, del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca y uno de los organizadores de la reunión, "es fundamental conocer en profundidad sus mecanismos de regulación, vías de señalización y su participación en procesos biológicos in vivo para desarrollar nuevas rutas terapéuticas a través de la inactivación de elementos concretos de sus vías de señalización".
Proteínas RAS adosadas
La microlocalización de las GTPasas ha sido uno de los aspectos más destacados. "Este es un tema que emergió hace algunos años pero que está tomando mayor relevancia en la actualidad", según ha destacado Piero Crespo, profesor de Investigación del CSIC-Universidad de Cantabria y organizador también del simposio.
Gracias a los trabajos de Miguel Ángel del Pozo, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, de Madrid, y Mark Philips, del Instituto del Cáncer de Nueva York, se ha demostrado que las proteínas Ras no sólo se encuentran en la membrana plasmática, sino que están adosadas también a otras endomembranas. Esto supone que sus funciones y regulación dentro de la célula dependen de su microlocalización y, por tanto, están más o menos implicadas en distintas patologías.
Asimismo, Dafna Bar-Sagi, también de Nueva York, ha demostrado que Ras se ubicuitiniza, un mecanismo por el que las proteínas regulan su degradación. Según ha explicado, estas moléculas entran en un ciclo de actividad e inactividad desde la membrana plasmática mediante el que regulan su función.
Homeostasis
Desde el punto de vista de investigaciones en modelos animales, el trabajo de Xosé Bustelo en ratones ha comprobado que las proteínas VAV, activadores de las Ras, desempeñan un papel muy importante en la homeostasis cardiovascular.
Más concretamente, ha visto que los ratones deficientes para VAV 2 y 3 tienen serios problemas en este sistema. "Cuando Ras está constitutivamente activado en la línea germinal, da lugar a síndromes como el de Costello o el de Noonan en niños, que conllevan muchos problemas cardiovasculares", ha destacado Crespo.
Por otro lado, el estadounidense Yi Zheng ha presentado su trabajo sobre el estudio de la proteína Cdc42, que desempeña un papel fundamental en el progreso de tumores, y su inhibición a través de componentes químicos que permitan regular su actividad y desarrollar nuevas dianas terapéuticas antitumorales.
A pesar de estos hallazgos, Crespo ha señalado que los retos no han variado mucho desde hace un cuarto de siglo. Aun sabiendo que están involucradas en diversas patologías y mutadas en el 50 por ciento de los tumores humanos, todavía no existe un buen inhibidor para bloquear las señales transmitidas por esta ruta.
PARKINSON: Analizan la acción de los ácidos grasos omega-insaturados en el sistema nervioso
Analizan la acción de los ácidos grasos omega-insaturados en el sistema nervioso
Investigadores del Instituto de Neurociencias (centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, y la Universidad Miguel Hernández de Elche) han descubierto el papel de los ácidos grasos omega-insaturados en el desarrollo de algunas patologías degenerativas, como la enfermedad de Parkinson. El trabajo, publicado en la revista Neuron, es fruto de una colaboración internacional entre Reino Unido, Alemania, Rusia, Eslovenia y España.
Redacción - Martes, 30 de Junio de 2009 - Actualizado a las 12:48h.
Los ácidos grasos omega-insaturados forman parte de los lípidos que constituyen las membranas celulares y se liberan cuando estos lípidos se degradan. Se sabe que son beneficiosos en la dieta y que tienen funciones cardioprotectoras, aunque hasta ahora, cuando se ha demostrado que activan la neurotransmisión, no se sabía cuál era exactamente su papel en el sistema nervioso.
El estudio, que ha tenido una duración de tres años, pone de manifiesto cómo interaccionan los lípidos (ácidos grasos omega-insaturados) y las proteínas responsables de la neurosecrección para activar la neurotransmisión. Luis Miguel Gutiérrez, del Instituto de Neurociencias, en Sant Joan d'Alacant, explica: "Hasta ahora se creía que las proteínas eran necesarias para que los lípidos se mezclaran durante la fusión de membranas (normalmente los lípidos se repelen entre sí). Nuestro trabajo muestra que algunos lípidos facilitan la fusión al interaccionar con proteínas específicas. Es un mecanismo nuevo que ayuda a entender el papel de lípidos y proteínas durante la fusión y resolver discrepancias entre grupos científicos. Además, con ello entendemos que los ácidos grasos omega-insaturados pueden facilitar el crecimiento neuronal y la neurotransmisión".
Hay dos ejemplos de cómo estos lípidos pueden afectar a enfermedades neurodegenerativas. En pacientes de Alzheimer los niveles de esfingomielina (que produce esfingosina, un omega-insaturado) están muy alterados, lo que puede modificar la transmisión nerviosa según el mecanismo descubierto. En otros experimentos se ha visto que una proteína denominada sinucleina, que se une a otro ácido graso omega-insaturado (ácido arquidónico), interfiere en el papel de este ácido graso activando la neurosecrección. Los niveles de esta proteína son muy elevados en pacientes de Parkinson.
"Así pues, el mecanismo que hemos descubierto puede explicar el papel de algunas proteínas y ácidos grasos durante el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas, lo que abre nuevas líneas de investigación en el estudio de los mecanismos moleculares implicados en estas enfermedades", concluye Gutiérrez.
El papel de las proteínas SNARE
El estudio pone de manifiesto cómo algunas proteínas asociadas a enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson, actúan interfiriendo en la asociación de lípidos reguladores de la neurotransmisión con las proteínas SNARE, lo que revela la existencia de nuevos mecanismos para entender cómo se desarrollan aspectos celulares vinculados a estas patologías.
El equipo de investigación estudia desde hace 15 años cómo las neuronas y las células neuroendocrinas liberan neurotransmisores que hacen posible la transmisión nerviosa y la comunicación hormonal. Sus estudios han contribuido a apoyar la idea de que existe un tipo de proteínas, denominadas SNARE, que resultan esenciales para este proceso.
Además, el equipo del Instituto de Neurociencias ha publicado recientemente otro artículo en el que, mediante la observación del movimiento de grupos de moléculas extremadamente pequeños en la membrana celular, donde se produce la liberación de neurotransmisores, han determinado cómo los desplazamientos de las proteínas SNARE se asocian íntimamente con las características dinámicas del proceso de neurotransmisión.
Ambos artículos explican cómo lípidos y proteínas interactúan durante la neurotrasmisión y permiten entender mejor el papel de los ácidos grasos omega-insaturados en el sistema nervioso.
El riesgo de cáncer de insulina glargina debe analizarse mejor
Diariomedico.com
ESPAÑA
El riesgo de cáncer de insulina glargina debe analizarse mejor
La sospecha de un aumento del riesgo de cáncer en diabéticos que reciben insulina glargina ha hecho sonar las alarmas sanitarias. Sin embargo, expertos científicos europeos y estadounidenses piden prudencia y sensatez hasta que existan datos sólidos y no contradictorios.
DM - Martes, 30 de Junio de 2009 - Actualizado a las 00:00h.
La Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD) ha realizado un llamamiento, a través de Diabetologia, su órgano de difusión, para que se investigue la potencial relación entre la insulina glargina, un análogo de insulina comercializado como Lantus por Sanofi-aventis, y el ligero aumento del riesgo de cáncer, según datos de varios estudios realizados en Alemania, Suecia y Escocia. No obstante, y teniendo en cuenta que los resultados de los trabajos son contradictorios y no concluyentes, tanto la entidad europea como la Asociación Americana de Diabetes han pedido prudencia hasta que se efectúen próximas investigaciones.
La voz de alarma surgió a raíz del estudio alemán, en el que participaron 127.000 pacientes, y que detectó una relación "estadísticamente significativa", según el trabajo, entre los que habían recibido Lantus y a los que se les había diagnosticado cáncer. Comparados con las personas que usan dosis similares de insulina humana, por cada cien personas que recibieron insulina Lantus se diagnóstico cáncer a una persona más durante un promedio de un año y medio.
Resulta curioso que el aumento del riesgo dependía de la dosis administrada. Así, los que habían recibido una dosis de 10 U, la insulina Lantus sola incrementaba el riesgo de cáncer en un 9 por ciento, en comparación con insulina humana. Con la dosis de 50 U, el riesgo se elevaba al 31 por ciento.
Opciones razonables
En la investigación sueca se detectó que las mujeres que recibían la insulina glargina sola tenían un riesgo dos veces mayor de cáncer de mama. Sin embargo, los datos del trabajo escocés no encontraron aumento especialmente significativo de riesgo de cáncer y el inglés no halló relación alguna entre insulina glargina y cáncer.
Los profesores Edwin Gale, director de Diabetologia, y Ulf Smithm, presidente de la EASD, han puesto de manifiesto algunas limitaciones de los trabajos y han insistido en que ni Lantus ni otras insulinas provocan cáncer, "aunque se plantea la posibilidad de que la glargina podría hacer que las células cancerígenas ya existentes crecieran y se dividieran con mayor rapidez".
La EASD aconseja que los pacientes no suspendan la administración con insulina Lantus, pero que puedan considerar otras alternativas, sobre todo en caso de padecer cáncer o antecedentes de esta enfermedad, hasta que existan datos sólidos y concluyentes. Así, se puede contar, y siempre bajo control y criterio médico, con la opción de utilizar una insulina humana de acción prolongada o una combinación de insulina humana de acción prolongada y de acción rápida, dos veces al día, en lugar de un análogo una vez al día.
Preservar la seguridad
Sanofi-aventis, compañía que comercializa Lantus, considera que los resultados de los cuatro registros basados en el seguimiento retrospectivo de pacientes diabéticos no permiten concluir una relación de causalidad entre el tratamiento con insulina glargina y la aparición de tumores cancerosos. Jean-Pierre Lehner, director médico de Sanofi-aventis, ha insistido en que los resultados no son concluyentes.
La compañía dispone de datos clínicos sólidos procedentes de más de 70.000 pacientes y de resultados de farmacovigilancia basados en una exposición de más de 24 millones de pacientes al año desde que se comercializó el producto. No obstante, subrayan su compromiso de esclarecer el panorama en estrecha colaboración con las autoridades sanitarias europeas y los expertos científicos para preservar la seguridad de los pacientes.
lunes, 29 de junio de 2009
Los ftalatos, componentes de los plásticos, se asocian con menor peso al nacer
PEDIATRÍA
Los ftalatos, componentes de los plásticos, se asocian con menor peso al nacer
JANO.es · 29 Junio 2009 10:15
Un estudio muestra la presencia de ftalatos en la sangre del cordón umbilical y las primeras deposiciones de más del 70% de los bebés
De acuerdo con los resultados de un reciente estudio llevado a cabo por investigadores del Population Council estadounidense, la Fudan University (China) y la Second Military Medical University de Shanghai (China), y publicado en la edición digital de la revista The Journal of Pediatrics (doi:10.1016/j.peds.2009.04.007), la exposición de las embarazadas a los ftalatos, compuestos químicos que se encuentran en varios plásticos, podrían relacionarse con un bajo peso al nacer en los hijos.
Los autores encontraron niveles notables del compuesto, que se utiliza para hacer que los plásticos duros se vuelvan suaves y flexibles, en la sangre del cordón umbilical y las primeras deposiciones de más del 70% de los bebés incluidos en el estudio. Se encontraron niveles más elevados de ftalatos entre los nacidos con un bajo peso.
En palabras del Dr. Renshan Ge, investigador principal del estudio, “los resultados mostraron que la exposición a los ftalatos era ubicua entre estos recién nacidos y que la exposición prenatal a los ftalatos podría constituir un factor de riesgo ambiental para el bajo peso al nacer en los bebés”. Para llevar a cabo el trabajo, los autores evaluaron a 201 bebés y a sus madres entre 2005 y 2006. De los recién nacidos, 88 tuvieron bajo peso al nacer.
Aunque los investigadores no pudieron establecer una relación directa entre los compuestos y el peso en el alumbramiento, el estudio confirma, a la vez que amplía, la evidencia negativa acumulada sobre la exposición a los ftalatos, que ya se ha relacionado con daños en la función endocrina. Los ftalatos se encuentran en muchos artículos comunes del hogar, entre ellos los recipientes de alimentos, los juguetes y el champú.
Fudan University
Journal of Pediatrics (doi:10.1016/j.peds.2009.04.007)
Population Council
Second Military Medical University
Nueva técnica farmacológica que evita la resistencia a la quimioterapia
ONCOLOGÍA
Nueva técnica farmacológica que evita la resistencia a la quimioterapia
JANO.es · 29 Junio 2009 07:55
El método inhibió con éxito en ratones el crecimiento de tumores de colon, mama y útero resistentes a fármacos
Investigadores de la empresa EnGeneIC en Sidney (Australia) han desarrollado un nuevo sistema artificial de administración de fármacos que bloquea la capacidad de las células cancerígenas de rechazar la quimioterapia y así adquirir resistencia al fármaco. Los resultados del estudio, publicados en la edición digital de la revista Nature Biotechnology, muestran que el nuevo método inhibió con éxito en ratones el crecimiento de tumores de colon, mama y útero resistentes a los fármacos y amplió de forma sustancial la esperanza de vida.
La técnica desarrollada por los científicos, dirigidos por el Dr. Himanshu Brahmbhatt, se basa en pequeñas bacterias vacías y sin vida que funcionan como minicélulas y pueden rellenarse con diferentes tipos de fármacos.
Según los investigadores, se administraron de forma secuencial a los ratones dos conjuntos de minicélulas. Las primeras estaban rellenas con moléculas de ARN pequeño para bloquear la producción de las bombas que confieren resistencia a los fármacos. El segundo grupo que se administró después a los animales estaba cargado con fármacos de quimioterapia tóxicos para eliminar las células tumorales con las bombas desactivadas.
Los autores explican que dado que los fármacos no se liberan a la circulación general, pueden eliminar células cancerígenas a dosis mucho más bajas de las que suelen necesitarse, evitando así los efectos secundarios dañinos.
EnGeneIC
Nature Biotechnology
Identifican un gen asociado a la susceptibilidad a las alergias
GENÉTICA
Identifican un gen asociado a la susceptibilidad a las alergias
JANO.es · 29 Junio 2009 07:56
Las células inmunes que expresan menos proteína Mina expresan a su vez IL-4 de forma más inmediata
Investigadores del Hospital de Investigación Infantil St. Jude en Memphis (Estados Unidos) han identificado un gen que ayuda a explicar por qué algunos individuos son más propensos que otros a desarrollar alergias.
Los resultados del estudio, publicados en la edición digital de la revista Nature Immunology, aumentan los conocimientos sobre cómo se regulan las células inmunes que impactan sobre la susceptibilidad a las enfermedades autoinmunes, infecciosas y alérgicas.
Así, como explican los investigadores, la inmunidad ‘tipo 2’ es necesaria para la resistencia a los parásitos, pero puede conducir a reacciones alérgicas. Los científicos, dirigidos por los Dres. Mark Bix y Masato Kubo, han seguido los sesgos genéticos que subyacen al desarrollo de la inmunidad ‘tipo 2’ hasta la expresión del gen Mina, que codifica una proteína que bloquea la expresión temprana de la interleuquina 4 (IL-4) –molécula clave responsable de inducir respuestas inmunes similares a la alergia.
Las células inmunes de ratones propensos a la alergia expresan menos proteína Mina y por ello expresan IL-4 de forma más inmediata que aquellos de variedades que carecen de esta condición genética.
Hospital de Investigación Infantil St. Jude
Nature Immunology
ESPAÑA: Uno de cada 1.000 nacidos padece síndrome alcohólico fetal
GINECOLOGÍA
Una de cada cinco mujeres españolas consume alcohol durante el embarazo
JANO.es · 29 Junio 2009 14:05
Uno de cada 1.000 nacidos en nuestro país padece síndrome alcohólico fetal
Una de cada cinco mujeres españolas bebe alcohol durante el embarazo, a pesar de que, como ha recordado en el día de hoy el Prof. José Manuel Bajo Arenas, presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), con motivo de la presentación en Madrid de la campaña Un embarazo sin, “este consumo, en cualquier cantidad y gradación, puede acarrear daños en el desarrollo mental y físico del bebé”. Es el caso de los problemas asociados al síndrome alcohólico fetal, un problema que aparece en uno de cada 1.000 recién nacidos en nuestro país, según destacó hoy el profesor
En palabras del Prof. Bajo Arenas, “las mujeres no deben beber nada de alcohol ni antes, ni durante, ni después del embarazo, es decir, durante la lactancia, prestando especial atención a esta recomendación en el periodo comprendido entre la fertilización y el fin del desarrollo del embrión, ya que es en este momento en el que el alcohol puede hacer más daño al feto”.
De no cumplirse las recomendaciones, el bebé corre el riesgo de nacer con el denominado síndrome alcohólico fetal, que se manifiesta con retraso físico y mental, alteraciones craneoencefálicas y problemas articulares, que cambiarán en el menor su forma de andar. Además, este síndrome hace que el niño nazca con bajo peso, los ojos alargados y estrechos y sin prominencia en los pómulos.
“Lo más vulnerable del bebé es el sistema nervioso, por lo que será lo más afectado, generando nerviosismo, menor capacidad de aprendizaje y memoria deteriorada. De cualquier modo, el alcohol dañará al órgano que se esté formando en este momento”, incidió el presidente de la SEGO, que también desaconseja que la madre beba durante la lactancia, ya que todo el alcohol que consuma pasará al bebé que, con pocas dosis, presentará los síntomas de la embriaguez, como la irritabilidad.
Para evitar estos problemas, se debe evitar la bebida durante estos periodos o dejar de beber cuanto antes cualquier tipo de consumición alcohólica y en cualquier cantidad, ya que se desconoce con cuantas copas comienza a causar prejuicios. “Y las bebidas de baja gradación, como el vino o la cerveza, no son aconsejables”, concluyó el Prof. Bajo Arenas.
La campaña
Un embarazo sin, respaldada por Cerveceros de España y presentada ya en el último Congreso anual de la SEGO celebrado en Barcelona, lleva por lema Porque el bebé bebe lo que tú bebes y tiene previsto distribuir por unas 7.800 consultas de obstetras de toda España cerca de 500.000 dípticos con recomendaciones dirigidas a las embarazadas para llevar una dieta saludable sin alcohol.
La sobreactivación del TC21 es clave para transformar células cancerosas
Equipo del centro de Biología Molecular Severo Ochoa
Diariomedico.com
ESPAÑA
La sobreactivación del TC21 es clave para transformar células cancerosas
Además de mantener la supervivencia de los linfocitos, cuando está sobreexpresado el TC21 facilita la transformación de células normales en cancerosas, según un estudio coordinado por Balbino Alarcón y cuya primera autora es Pilar Desgado, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa del CSIC, que se publica hoy en Nature Immunology.
Redacción - Lunes, 29 de Junio de 2009 - Actualizado a las 00:00h.
llaves conceptuales:
1. Cuando los linfocitos se encuentran con los microorganismos portadores de antígenos, TCR y BCR transmiten señales de activación
2. Basándose en modelos animales, comprobaron que, si la activación de TC21 es deficiente, se produce una drástica disminución del número de linfocitos
Un equipo coordinado por Balbino Alarcón, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Autónoma de Madrid), en colaboración con el Centro Nacional de Biotecnología de Madrid y el Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer, sugiere que el oncogén TC21 es a la vez responsable de la supervivencia de linfocitos normales pero también, si el gen se encuentra sobreactivado, podría ser clave en la transformación de células normales en cancerosas. Los resultados del trabajo se publican hoy en la edición electrónica de Nature Immunology.
Los linfocitos están encargados de reconocer los microorganismos patógenos, ya sean bacterias, parásitos o virus. Lo logran gracias a una sustancia que incorporan estos microorganismos invasores, los antígenos, que reconocen a través de unos receptores alojados en su membrana, sobre todo receptores TCR, en el caso de los linfocitos clase T, y BCR para los linfocitos B.
Cuando los linfocitos se encuentran con los microorganismos portadores de antígenos, TCR y BCR transmiten señales de activación que provocan que los linfocitos proliferen, se activen y, a su vez, hagan que empiece a funcionar el sistema inmunitario, que procederá a la destrucción de los microorganismos. Pero, además de estas señales, TCR y BCR transmiten otras de baja intensidad aunque se encuentren en ausencia de antígenos. Se trata de señales de supervivencia necesarias para mantener a los linfocitos vivos. El equipo del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa ha analizado estas señales en relación con el oncogén TC21, que, debido a su funcionamiento anormal, promueve la transformación de las células normales en cancerosas.
El grupo de Pilar Delgado y Balbino Alarcón ha descubierto que TC21 puede controlar la transmisión de señales de supervivencia de TCR y BCR. Basándose en modelos animales, comprobaron que, si la activación de TC21 es deficiente, se produce una drástica disminución del número de linfocitos. "Estos datos, unidos a la constatación de que TC21 está sobreactivado en distintos linfomas, sugieren que el oncogén podría ser responsable de la supervivencia de linfocitos T y B en situaciones no fisiológicas y que, en caso de mal funcionamiento, podría constituir uno de los pasos clave en el proceso de su transformación en células cancerosas, lo que le convertiría en una diana antitumoral".
(Nature Immunology; DOI:10.1038/ni.1749).
Mapeo cerebral para reducir el riesgo quirúrgico
Diariomedico.com
ESPAÑA
Mapeo cerebral para reducir el riesgo quirúrgico
El mapeo cerebral se emplea cada vez con más frecuencia para reducir los riesgos de las intervenciones neuroquirúrgicas.
Sonia Moreno - Lunes, 29 de Junio de 2009 - Actualizado a las 00:00h.
llaves conceptuales:
1. El 20 por ciento de los tumores cerebrales pueden beneficiarse del mapeo, además de otras patologías, como las malformaciones vasculares
2. El anestesiólogo debe mantener consciente al paciente y sin dolor; el enfermo, por su parte, colabora para asegurar que sus funciones se mantienen intactas
El mapeo cerebral reduce la morbilidad en las intervenciones neuroquirúrgicas que se realizan sobre lesiones próximas a zonas elocuentes del cerebro. La técnica se emplea fundamentalmente en tumores cerebrales de bajo grado, cuya cercanía con áreas significativas del cerebro pone en riesgo funciones del lenguaje, la sensibilidad y el movimiento, entre otras, pero también puede ser útil en malformaciones vasculares y en otras patologías cuando el abordaje quirúrgico comprometa zonas funcionales del cerebro.
Según explica Carlos Ruiz-Ocaña, responsable del Servicio de Neurocirugía del Hospital Quirón, en Madrid, "cerca del 20 por ciento de los tumores cerebrales se pueden beneficiar de esta técnica". Ruiz-Ocaña ha practicado con éxito la extirpación de una lesión tumoral cerebral por medio de craneotomía con paciente despierto para mapeo cerebral.
Los cirujanos resecaron un glioma, alojado en la ínsula izquierda de una paciente que se mantuvo despierta parte de la intervención. Según fuentes del Hospital Quirón, se trata de una intervención de la que no se tiene constancia de antecedentes en la sanidad privada española. Sí hay amplias series de pacientes intervenidos en hospitales del sistema nacional de salud, tales como el Clínico San Carlos, en Madrid, pionero en el empleo del mapeo cerebral con estimulación eléctrica directa en la corteza.
Ruiz-Ocaña ha contado con la colaboración del neurocirujano Santiago Gil-Robles, también del Hospital Quirón, y con Hugues Duffau, jefe de Neurocirugía del Hospital Gui de Chauliac, en Montpellier (Francia), y uno de los especialistas más renombrados del mundo en este tipo actuaciones quirúrgicas. El equipo quirúrgico se completaba, además de con el personal de enfermería y sofisticados instrumentos de estimulación, con anestesiólogos, neurólogos y logopedas, que desempeñan un papel esencial durante todo el proceso.
Despierto y sin dolor
Así, el anestesiólogo debe mantener al paciente consciente y sin dolor una vez se le ha practicado la craneotomía, y durante el tiempo suficiente para asegurar que la extirpación del tumor no afectará a zonas significativas del cerebro. "Mientras la enferma permanecía despierta, el neurólogo-logopeda realizaba las pruebas; fundamentalmente, la paciente recibía estímulos mediante electrodos en diferentes puntos del cerebro, a la vez que se le requería que identificara imágenes, contestara preguntas y realizara determinados movimientos; de esta forma, nos asegurábamos de que los tejidos sobre los que se actuaba no ponían en peligro las capacidades funcionales".
La colaboración de los pacientes es vital, pues el tiempo en que permanecen despiertos contestando a la batería de estímulos no está exento de estrés, como reconoce Ruiz-Ocaña, lo que ha de tenerse en cuenta a la hora de seleccionar al candidato para este tipo de intervenciones. También resulta imprescindible el trabajo radiológico previo a la cirugía, basado en la resonancia magnética funcional que ofrece una imagen anatómica exacta del cerebro.
La radioterapia adyuvante después de mastectomía, indicada en estadio III
Eva Ciruelos
Diariomedico.com
ESPAÑA
La radioterapia adyuvante después de mastectomía, indicada en estadio III
Las opciones terapéuticas adyuvantes y neoadyuvantes en el abordaje preoperatorio del cáncer de mama forman parte de un panorama cambiante en elq ue aún queda mucho por determinar. La búsqueda de biomarcadores predictores de respuesta terapéutica y la posibilidad de radioterapia tras mastrectomía son algunos de los puntos candentes.
José A. Plaza - Lunes, 29 de Junio de 2009 - Actualizado a las 00:00h.
El tratamiento preoperatorio en cáncer de mama es un ámbito en evolución. Entre otros vacíos de conocimiento, la necesidad de biomarcadores predictivos de respuesta, la posible utilidad de nuevos fármacos biológicos y el debate en torno a la radioterapia tras mastectomía centran la actualidad; la VIII Conferencia sobre Cáncer de Mama de Madrid, organizada por la Fundación Mutua Madrileña, ha dedicado un simposio en el que se han valorado éstas y otras cuestiones.
Eva Ciruelos, del Servicio de Oncología Médica del Hospital 12 de Octubre, de Madrid, ha explicado a DIARIO MÉDICO las posibilidades de la neoadyuvancia: "Cuando se administra con las mejores terapias disponibles (antraciclinas, taxanos y, dependiendo del fenotipo tumoral, terapias biológicas como trastuzumab), algunos pacientes no logran una buena respuesta biológica".
Se trata de casos en los que las posibilidades de recidiva son altas, por lo que se hace necesario investigar terapias alternativas que reduzcan el riesgo de recaída. Según Ciruelos, debería tratarse de moléculas no quimioterápicas para abordar a las células tumorales no desde un mecanismo de acción citotóxica, sino desde uno dirigido a dianas ligadas a la biología del tumor. Como ejemplo ha citado los inhibidores de mTOR en tumores con expresión de receptores hormonales.
La radioterapia tras mastectomía está generando mucho debate. Faltan estudios con esta opción tras quimioterapia preoperatoria, aunque sí los hay con radioterapia adyuvante y quimioterapia después de la cirugía. Pese a que no se "deben extrapolar datos de este tipo de estudios y aplicarlos a pacientes tratados de forma diferente, en ocasiones no queda más remedio porque el paciente tiene que recibir tratamiento".
Hay estudios que apuntan a un mayor riesgo de recurrencia local sin radioterapia tras mastectomía. Ciruelos opina que no se puede dar casi nada por seguro, pero recomienda radioterapia adyuvante "en tumores grandes, que suelen corresponder a los estadios III, independientemente de la respuesta que se logre con la quimioterapia. Desciende el riesgo de fallecimiento".
Terapia locorregional
También ve posibilidades "en tumores que todavía tengan al menos cuatro ganglios afectados en la cirugía y que, por tanto, tienen mal pronóstico y un alto riesgo de recaída". Optimizar el tratamiento locorregional es, a su juicio, uno de los retos. Determinar en qué pacientes está indicada la cirugía conservadora de la mama y cuándo se puede combinar la radioterapia adyuvante con reconstrucción de la mama en el momento de la intervención (ver DM del viernes), entre otras cuestiones sin resolver, permitirá mejorar el abordaje.
Pros y contras
Luca Gianni, del Instituto Nacional del Cáncer de Italia, asegura que en terapia neoadyuvante "podemos incrementar la tasa de cirugías conservadoras, incluso erradicar el tumor. Pero los resultados señalan que por el momento no se mejora la eficacia terapéutica y que aún no es una opción útil en la búsqueda de nuevos biomarcadores predictivos".
anticuerpos monoclonales: cáncer gástrico
Diariomedico.com
ESPAÑA
Los anticuerpos monoclonales, esperanza en cáncer gástrico
Las opciones terapéuticas que existen en este momento para el cáncer gástrico son muy limitadas, por lo que una de las grandes novedades en este campo son los buenos resultados que han mostrado los anticuerpos monocionales dirigidos al receptor HER-2.
Karla Islas Pieck. Barcelona - Lunes, 29 de Junio de 2009 - Actualizado a las 00:00h.
llaves conceptuales:
1. Una de las principales tareas de la investigación en este campo es la búsqueda de biomarcadores para predecir la respuesta a las diferentes terapias
2. La combinación de trastuzumab y quimioterapia para los tumores gástricos avanzados o metastásicos mejora la supervivencia
El tratamiento con anticuerpos monoclonales dirigidos al receptor HER-2 está ofreciendo muy buenos resultados en el subgrupo de pacientes con cáncer gástrico que expresan este receptor, según ha quedado de manifiesto en el XI Congreso Mundial de Cáncer Gastrointestinal de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), que se celebra estos días en Barcelona.
Mario Dicato, del Departamento de Hematología y Oncología del Centro Hospitalario de Luxemburgo y copresidente de esta reunión científica, ha explicado a DIARIO MÉDICO que éste es uno de los temas más novedosos, ya que hasta ahora las opciones terapéuticas para dicha patología son muy limitadas.
Segura y efectiva
Según los últimos estudios, el tratamiento con trastuzumab y quimioterapia para los tumores gástricos localmente avanzados o metastásicos en pacientes HER-2 positivos ha demostrado que mejora significativamente la supervivencia en comparación con la quimioterapia sola. Esta combinación se ha mostrado bien tolerada, segura y efectiva para estos pacientes. El fármaco, comercializado en España por Roche con el nombre de Herceptin, se usa desde hace años para tratar el cáncer de mama con resultados muy positivos.
Dicato ha insistido en la importancia de los tratamientos personalizados, ya que el arsenal terapéutico del que se dispone actualmente para tratar los diferentes tumores gastrointestinales ofrece resultados muy diversos en los enfermos.
Predecir la respuesta
Una de las principales tareas de la investigación en este campo es la búsqueda de biomarcadores que permitan predecir la respuesta que un determinado paciente podría tener ante una alternativa terapéutica, para poder personalizar los tratamientos y mejorar su pronóstico y su calidad de vida.
Hasta hace un par de años el tratamiento para los pacientes con cáncer colorrectal no ofrecía muy buenos resultados. Actualmente se sabe que el subgrupo de pacientes que están libres de mutación en el gen K-Ras responden bien al tratamiento con cetuximab y panitumumab. Este biomarcador ha permitido mejorar mucho el tratamiento y el pronóstico en este subgrupo de enfermos.
Otro de los aspectos que ha destacado Dicato es la importancia de que en cada región existan centros de referencia para el tratamiento de este tipo de patología, en los que debe haber equipos multidisciplinares. Y ha recordado que existen diversos estudios que confirman que la casuística de un determinado centro está relacionada con el pronóstico de sus pacientes: cuantos más casos, mejores resultados. En su opinión, en el tratamiento quirúrgico este aspecto cobra especial importancia, ya que "los errores que se comenten durante la cirugía no son fáciles de reparar mediante tratamiento farmacológico".
De 'apasionante' a 'decepcionante'
'Uno de los grandes problemas de la investigación en cáncer es el alto índice de fracaso de los ensayos clínicos de nuevas moléculas. Mario Dicato, copresidente del congreso de la ESMO, ha explicado a DIARIO MÉDICO que un estudio, aún inédito, realizado por el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos ha concluido que por cada ensayo en fase II con resultados positivos la probabilidad de que a los cinco años llegue a ser un estudio randomizado y publicado que demuestre una mejora terapéutica es del 0,034 por ciento.
Es decir, que del total de ensayos en fase II que se realizaron entre los años 2001 y 2002 para probar nuevos tratamientos oncológicos con buenos resultados, más de un 95 por ciento han acabado "en el cesto de la basura". Dicato ha comentado que en la mayoría de ocasiones un ensayo que en la fase I es "apasionante", en la fase II es "interesante" y, seguramente, en la fase III será "decepcionante". De aquí la importancia de la farmacogenómica y de la investigación de marcadores pronósticos de las moléculas conocidas.
domingo, 28 de junio de 2009
sábado, 27 de junio de 2009
Gripe porcina: un millón de casos en U.S.A.
Schuchat cree que el contagio de la gripe porcina puede empeorar en otoño.
Gripe porcina: un millón de casos en EE.UU.
Redacción
BBC Mundo
Funcionarios de salud de Estados Unidos dijeron que calculan que más de un millón de estadounidenses han sido infectados con la gripe porcina desde que el virus se propagó hace dos meses.
“Los casos reportados son sólo la punta del iceberg”, dijo Anne Schuchat, directora de Centers for Disease Control and Prevention, CDC (Centros de Control y Prevención).
De acuerdo con la médica, la mayoría de los pacientes han presentado síntomas leves.
Las nuevas cifras están basadas en encuestas, mas no en pruebas de laboratorio.
“En Estados Unidos, estamos viendo un aumento sostenido en el número de casos reportados, con 6.000 nuevos casos registrados sólo esta semana”, indicó la doctora, según la agencia de noticias Reuters.
Schuchat advirtió que la gripe porcina podría registrar tasas de infección más altas que la influenza estacional y que en otoño, la enfermedad podría retornar de una forma más virulenta.
El periodista especializado en temas médicos de la BBC, Fergus Walsh, indicó que si las estadísticas son correctas, se estaría viendo que la tasa de mortalidad a causa de la gripe porcina es más baja de lo que se pensaba.
Según CDC, han habido 27.717 casos confirmados o probables de gripe porcina en Estados Unidos, 3.000 de los cuales han ameritado hospitalización y 127 han fallecido.
Al sur
Los hospitales en Argentina han recibido potenciales casos de gripe porcina.
La enfermedad sigue afectando, principalmente, a personas menores de 50 años. El promedio de edad de los pacientes en Estados Unidos es de 37 años.
Funcionarios del CDC y de la OMS están analizando los brotes en el sur del continente, específicamente en Argentina y Chile, para determinar cómo el virus A H1N1 se ha propagado en los meses de invierno.
El ministerio de Salud de Argentina ha registrado 26 muertes de gripe porcina y 1.587 casos.
Las autoridades sanitarias de Chile, por su parte, señalan que han reportado 6.211 casos y 12 muertes.
El virus apareció por primera vez, en abril, en México, donde se han contabilizado 116 muertes y 8.279 casos, de acuerdo con la OMS.
El 11 de junio, la gripe porcina fue declarada una pandemia.
Pulmones que se "incendian" en horas
Pulmones que se "incendian" en horas
Hay pacientes de una gravedad "inusitada"
Noticias de Información general: Sábado 27 de junio de 2009 | Publicado en edición impresa
"Estamos viendo la internación de pacientes jóvenes, de entre 15 y 50 años, con neumonías, algunas que evolucionan rápidamente hacia una gravedad que para muchos es inusitada, en la que el pulmón se «incendia» en cuestión de horas", comentó el doctor Jorge San Juan, jefe del Departamento de Terapia Intensiva del hospital Muñiz.
Eso ha llevado a que los pacientes de estas características comiencen a ser tratados en forma cada vez más agresiva. Como informó ayer LA NACION, los médicos recibieron del Ministerio de Salud la directiva de tomar, de ahora en más, a todos los casos de influenza como potenciales de gripe A (H1N1), con la recomendación de realizar radiografías de tórax a los pacientes con síntomas de fiebre y fatiga e internar rápidamente a todos los que padezcan neumonía.
"Hoy, que ya se conoce que el virus está circulando masivamente, la actitud que se tiene con los pacientes depende de la evaluación clínica que hace el médico, para que no se transforme en un caso grave. Ya no es necesario hacer el diagnóstico de laboratorio [que confirma la infección por el nuevo virus] para comenzar el tratamiento", dijo la doctora Vilma Savy, jefa del Servicio de Virus Respiratorios del instituto Malbrán.
La preocupación por cómo ataca esta gripe a algunas personas jóvenes fue confirmada a LA NACION por un médico forense que, en las últimas horas, realizó dos autopsias en dos personas fallecidas por gripe A.
"Los cuerpos tenían las vísceras, las meninges y el cerebro inflamados, un factor poco común en los que mueren por gripe. Además, los pulmones estaban en muy mal estado, con unas manchas que no hemos podido identificar. Las enviamos a realizar estudios de anatomía patológica", dijo el forense que pidió no dar a conocer su nombre hasta tanto las autoridades sanitarias tomaran nota de lo hallado.
Los cambios en las estrategias de atención de los pacientes que llegan con cuadros avanzados de gripe apuntan a ser más agresivos: tratar, y después ver qué pasa; quemar etapas. "Esta forma de atención del paciente grave cambiará la evolución y evitará más muertes y neumonías -afirmó el doctor San Juan, coordinador del Comité de Emergencia Epidemiológica del Ministerio de Salud porteño.
Para una neumonia grave, explicó San Juan, hoy los pacientes no sólo reciben antibióticos en forma empírica sino también antivirales y no se demora la posibilidad de recurrir a la asistencia respiratoria mecánica. "Si bien generalmente se esperan 24 horas para ver cómo evoluciona, sugerimos no hacerlo y, si se descompensa rápidamente, llegar a la intubacion", precisó San Juan.
La provincia de Buenos Aires contará, a partir de la semana próxima, con tests de diagnóstico rápido que permitirá discriminar, en sólo 15 minutos por medio de hisopados, si la persona es portadora de gripe A. De todos modos, la confirmación final la dará el instituto Malbrán. El nuevo test servirá para comenzar antes el tratamiento, informaron las autoridades sanitarias bonaerenses.
abrir aquí:
Pulmones que se "incendian" en horas
Hay pacientes de una gravedad "inusitada"
lanacion.com | Información general | S?do 27 de junio de 2009
El avance de la gripe A en ARGENTINA
Los doctores Jorge San Juan, Horacio López, Eduardo López y Vilma Savy
Foto: LA NACION / Andrea Knight
El avance de la gripe A / Mesa redonda de especialistas en LA NACION
"Deberían haber declarado la emergencia"
Ayer se confirmaron otras tres muertes y 99 nuevos casos positivos; la semana próxima se reuniría el comité de crisis
Noticias de Información general: Sábado 27 de junio de 2009 | Publicado en edición impresa
Sebastián A. Ríos
y Soledad Vallejos
LA NACION
"Creo que la emergencia nacional habría que haberla declarado ayer", opinó el doctor Eduardo López, jefe del Departamento de Medicina del hospital Gutiérrez, en una mesa de expertos convocada por LA NACION, en la que se discutió el impacto en la Argentina de la epidemia de gripe A (H1N1).
Por la noche, el Ministerio de Salud de LA NACION informó tres nuevas muertes y 99 casos más asociados a ese virus, con lo que las cifras totales de fallecimientos y casos confirmados se elevan a 26 y 1587, respectivamente. La ministra de Salud, Graciela Ocaña, anunció la conformación de una comisión nacional de seguimiento de casos, de la que participarán instituciones científicas, para evaluar la evolución de la epidemia.
La semana próxima, con fecha por confirmar, se prevé una nueva reunión del comité de crisis.
Para los expertos consultados por LA NACION, es posible que el pico de la epidemia se alcance en las próximas semanas, en forma simultánea con la época de mayor incidencia de las afecciones respiratorias estacionales. Se estima que el número de casos se incrementará notoriamente y que lo mismo ocurrirá con el número de muertes.
Factores como un viraje hacia estrategias más agresivas de tratamiento, junto con la descentralización del análisis virológico de las muestras (lo que ayer fue confirmado por Ocaña) y de la provisión de los medicamentos antivirales, podrían ayudar a contener el aumento de los casos de complicaciones y de muertes asociada a la enfermedad.
En este contexto, la posibilidad de declarar un estado de emergencia sanitaria nacional debería ser considerada por las autoridades del área, coincidieron los expertos consultados por LA NACION.
Además del doctor Eduardo López, participaron de la mesa redonda el doctor Jorge San Juan, coordinador del Comité de Emergencia Epidemiológica del Ministerio de Salud porteño; la doctora Vilma Savy, jefa del Servicio de Virus Respiratorios del Instituto Malbrán, y el doctor Horacio López, jefe de la carrera de Especialistas en Infectología de la UBA.
-¿Cuál es la situación de la gripe A (H1N1) en la Argentina?
Horacio López : -Hoy tenemos dos realidades. En el área metropolitana, tenemos un número creciente de pacientes infectados, y un número creciente de casos severos y de muertes. El resto del país está comenzando a transitar por los momentos que tuvimos nosotros hace cinco semanas.
Eduardo López: -En las próximas semanas, uno puede esperar que por entrar en el momento pico de las enfermedades de invierno, el número de enfermos, de internaciones y de consultas sea mayor que el que ha habido hasta ahora, y que lo mismo ocurra con las complicaciones y muertes.
-¿Cómo es la situación de la Argentina en comparación con la de otros países?
E.L .: -En general, la situación argentina es diferente, como es diferente en todo el hemisferio sur. Este virus apareció en el hemisferio norte a principios del verano, pero aquí las características del invierno hacen que la transmisión esté favorecida. Además, la situación en la Argentina tuvo la peculiaridad de que los primeros casos fueron en escolares. El escolar tiene una evolución benigna en gripe, pero es el gran transmisor del virus en las familias y en las escuelas. Por eso este virus tuvo una diseminación muy rápida.
Por otro lado, en función de lo visto en los escolares pareció que la enfermedad iba a ser autolimitada y benigna, cuando ahora parece que es un virus al que hay que respetarlo.
Vilma Savy: - En este momento creo que no debemos comparar un país con otro. Porque cada país ha estudiado su brote de diferente manera, y hacen falta denominadores comunes para poder comparar.
E.L.: -Hablamos además de casos confirmados, pero es muy probable que por cada caso confirmado haya por lo menos uno o dos que pasaron como gripes comunes y que no fueron estudiados. El mejor balance indirecto de que hay mayor número de casos que los confirmados, y que es lógico, es que hay un ausentismo escolar del 40% y un ausentismo laboral del 30%. También creo que en las próximas semanas, las vacaciones de invierno van a disminuir el número de casos; eso es algo que históricamente vemos con las infecciones respiratorias.
-¿El sistema sanitario puede enfrentar un aumento de casos?
E.L .: -Tenemos un sistema de salud que está preparado para las cosas habituales. Una pandemia es una cosa extraordinaria. El sistema sanitario del área metropolitana está respondiendo. La clave es que no haya un aumento muy notable de pacientes críticos, porque ahí el sistema es inelástico en cuanto a la terapia intensiva o intermedia.
-¿Las autoridades sanitarias actuaron hasta ahora como deberían haberlo hecho ?
E.L .: -Creo que las autoridades han actuado en muchas facetas adecuadamente frente a una enfermedad que se desconocía. Haber restringido las visitas a México y los controles en los aeropuertos me parecieron prudentes y lógicos, porque no estábamos preparados para recibir una pandemia.
Video: las distintas caras de la gripe A (H1N1)
Creo que hay una segunda fase en la cual la sociedad tiene una parte de responsabilidad: a algunos individuos que vinieron de Orlando se les pidió aislamiento voluntario, pero no lo cumplieron. Tampoco esto se monitoreó, con lo cual fueron a trabajar y diseminaron el virus. No es un tema menor, porque si uno pudiera haber prolongado al máximo la etapa de contención, la cantidad de casos que viene después es menor.
H.L.: -Todos conocemos las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, que dicen que no se restrinjan los viajes, que no cierren los colegios. Uno puede no compartir las medidas, pero debe comprenderlas en el sentido de que buscaron retrasar la propagación de la pandemia para darnos tiempo a estar en mejor posición para enfrentarla.
- ¿Habría que haber cerrado los colegios?
E.L.: -En su momento propusimos un cierre distrital o regional de los colegios: Conurbano y Capital en la zona norte, que es donde estaban empezando. El cierre por aula no tiene ningún sentido, porque el gran problema es que el cierre de los colegios no fue acompañado por otras medidas, de freno de la actividad gregaria. ¿Qué pasó? Los pibes se reunían en shoppings, a jugar partidos de fútbol, iban a bailar, con lo cual la etapa de contención no fue concreta.
- ¿Quiénes son hoy las personas más vulnerables?
H.L.: -Los grupos de riesgo son los mismos que para la gripe estacional, con algunas variantes. La tasa de ataque después de los 64 años es menor. Pero hay grupos de riesgo a los que hay que darles más importancia, como las embarazadas y los obesos.
Jorge San Juan: -Los casos de neumonía grave se han estado detectando en adultos jóvenes, de entre 15 y 50 años. Este es un grupo de riesgo que debe estar alerta como los grupos de riesgo habituales para la gripe estacional.
-¿Qué medidas de prevención han demostrado ser efectivas?
J.S.J.: -Lo fundamental es que si uno está enfermo, debe consultar al médico. Y aquel que está enfermo tiene que evitar ir al trabajo. Hay que lavarse las manos más, y si no se puede, porque uno está todo el día en la calle, llevar alcohol en gel. En cuanto al uso de barbijos en forma discriminada, no creo que sea una cosa que ayude. Creo que lo básico es evitar la aglomeración, evitar ir a donde no hay ventilación adecuada; ésas son condiciones básicas para evitar que contraigamos la enfermedad.
- ¿Los chicos que no están yendo al colegio y están sanos tienen que volver al colegio?
E.L .: -Los chicos tienen que ir al colegio, salvo que estén enfermos. Ahora, si después hay una decisión consensuada de cerrar los colegios o adelantar las vacaciones, no me parece que sea inadecuada, pero hay que plantearlo en su contexto. Hoy una familia no puede asumir que el chico no va al colegio por riesgo a enfermarse; puede enfermarse estando en el ámbito domiciliario.
-¿Habría que declarar la emergencia nacional?
H.L .: -La emergencia nacional, en la medida en que permite disponer de más recursos humanos, insumos y medicamentos, creo que puede ser útil y necesaria. La toma de otras medidas, que apuntan a cierres de establecimientos, creo que debe ser evaluada y consensuada.
J.S.J.: -Creo que esto es algo que tenemos que consensuar los expertos y ver las condiciones de las próximas dos semanas, que van a ser el pico de la enfermedad, y en ese momento ver qué hacemos para parar esto.
E.L.: -Creo que la emergencia nacional hay que declararla ayer, no tengo dudas. Permite una mayor flexibilidad de compra, una mayor capacidad de nombrar gente, de disponer de fondos. Creo que realmente habría que haberla declarado ayer. Esto no es un tema político, es un tema de salud pública. Con respecto a los cierres completos, creo que es una medida que vale la pena reflexionar y analizarla si el número de casos sigue aumentando. Vale la pena tener en cuenta la experiencia de México.
abrir aquí para acceder a la nota completa, con el VIDEO y cuadros estadísticos:
El avance de la gripe A / Mesa redonda de especialistas en LA NACION"Deberían haber declarado la emergencia"
Ayer se confirmaron otras tres muertes y 99 nuevos casos positivos; la semana próxima se reuniría el comité de crisis
lanacion.com | Información general | S?do 27 de junio de 2009
microalbuminuria
La relación entre la MAU y el desarrollo de daño renal y cardiovascular se manifiesta en varias ensayos clínicos
HIPERTENSIÓN
La importancia de detectar la microalbuminuria
JANO.es · 26 Junio 2009 12:57
Un análisis de orina identifica a los sujetos de mayor riesgo
Los resultados de la encuesta “Conciencia y comportamiento de los médicos europeos en relación con microalbuminuria y daños a órganos”, avalada por la Sociedad Europea de Hipertensión (ESH) y presentada en su última reunión (ESH 2009) en Milán, confirman que los médicos europeos son conscientes de que la microalbuminuria (MAU) se asocia con un aumento del riesgo cardiovascular, sobre todo en pacientes con diabetes y la hipertensión. Sin embargo, la encuesta, realizada a 1.700 médicos -800 de atención primaria, 450 cardiólogos y 450 diabetólogos- de Francia, Alemania, Italia, España y Reino Unido, desvela la necesidad de una mayor sensibilización en lo que respecta a la asociación de la MAU y el daño orgánico para reducir la morbimortalidad cardiovascular en Europa.
Dado que la relación entre la MAU y el desarrollo de daño renal y cardiovascular se manifiesta en varias ensayos clínicos, el Prof. Giuseppe Mancia, profesor de Medicina de la Universidad de Milán-Bicocca (Italia), insistió en que "para prevenir los eventos cardiovasculares -infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular- se necesitan estrategias para identificar en una etapa temprana a las personas en situación de riesgo cardiovascular y renal".
La MAU puede ser fácilmente detectada a través de sencillas pruebas de orina disponibles en toda Europa, por ese motivo, y siguiendo las recomendaciones de las sociedades europeas de hipertensión (ESH) y cardiología (ESC), el Prof. Mancia añadió que “es necesario seguir las directrices para la detección de MAU y en consecuencia aplicar a los pacientes un tratamiento preventivo”.
En cuanto al tratamiento, el Prof. Hermann Haller, director del Dpto. de Nefrología e Hipertensión de la Escuela de Medicina de Hannover (Alemania), recalcó que en la práctica clínica, “la reducción de la MAU debe ser tratada al mismo tiempo que la presión arterial. Por lo tanto, su impacto debe tenerse en cuenta a la hora de seleccionar fármacos para tratar la hipertensión”. Así, los primeros resultados del ensayo clínico ROADMAP indican que los fármacos utilizados para el control de la presión arterial alta, el tratamiento de la insuficiencia cardiaca y la prevención de la enfermedad renal parecen ser también eficaces en la reducción de MAU.
Estudio ROADMAP
El ROADMAP es un estudio multicéntrico en fase III, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, de grupos paralelos, llevado a cabo en 259 centros de 19 países europeos. El principal objetivo del estudio es probar si el tratamiento de pacientes diabetes mellitus tipo 2 con 40 mg de olmesartan medoxomil (Olmetec®, Daiichi Sankyo) previene o retrasa la aparición de MAU en comparación con un régimen que excluye a los agentes que directamente bloquean el sistema renina-angiotensina. El objetivo secundario es probar si el tratamiento con olmesartan medoxomil tiene un efecto positivo en la morbimortalidad por causa cardiovascular y renal.
El estudio incluye a 4.449 hombres y mujeres con diabetes tipo 2 con normoalbuminuria (<35 mg de albúmina/g de creatinina en orina de las mujeres y <25 mg de albúmina / g de creatinina en orina de los hombres) al inicio, y que tienen al menos otro factor de riesgo cardiovascular, incluidos los pacientes que reciben tratamiento para la hipertensión. Los pacientes fueron aleatorizados para recibir 40 mg de olmesartan medoxomil o placebo durante un promedio de 5 años. Los pacientes con hipertensión también fueron tratados con diuréticos, alfa o beta-bloqueantes o antagonistas de los canales de calcio para lograr una meta de presión arterial de <130/80. Los pacientes que requieren tratamiento crónico con un IECA o ARB se retiraron del estudio.
Los resultados del estudio ROADMAP se esperan para finales de 2009-principios de 2010.
Daiichi Sankyo
Sociedad Europea de Hipertensión
Identificada la vía celular que conlleva a la formación del páncreas y el hígado
EMBRIOLOGÍA
Identificada la vía celular que conlleva a la formación del páncreas y el hígado
JANO.es · 26 Junio 2009 08:00
El estudio podría ayudar a mejorar la especificación de las células progenitoras a partir de células madre con un propósito biomédico
Investigadores del Fox Chase Cancer Center y de la Universidad de Pensilvania en Filadelfia (Estados Unidos) han detallado en el último número de la revista Science (2009;324:1707-1710) la dinámica de los mecanismos de señalización que conducen a la formación del páncreas y el hígado en los mamíferos.
El trabajo, según señalan los autores, podría ayudar a explicar la programación incompleta observada en varios experimentos de diferenciación de células madre realizados en el pasado.
Para llevar a cabo su estudio, los científicos, dirigidos por los Dres. Ewa Wandzioch y Kenneth Zaret, utilizaron ratones para controlar tres mecanismos de señalización separados a medida que convergían en los primeros genes que se sabe determinan estos dos órganos en particular. Los investigadores observaron que las redes inductivas que conducen a la creación del páncreas y el hígado de un mamífero cambiaban en cuestión de horas, así como que señales diferentes funcionaban en paralelo para inducir los primeros genes diferentes.
Los resultados muestran que dos organizaciones diferentes de señales podían inducir los genes progenitores del hígado, revelando así la flexibilidad en la programación celular.
Según los científicos, con posteriores estudios estos descubrimientos podrían finalmente ayudar a mejorar la especificación de las células progenitoras a partir de células madre con un propósito biomédico.
Fox Chase Cancer Center
Science 2009;324:1707-1710
Universidad de Pensilvania
Lactobacillus casei DN-144 001
La FAO y la OMS han reconocido que la actividad de los probióticos no es generalizable a la especie y que, por tanto, es dependiente de la cepa.
INMUNONUTRICIÓN
Efecto de Lactobacillus casei DN-144 001 en la incidencia y la duración de los episodios de diarrea en niños
JANO.es
19 Junio 2009 · Redacción. Madrid
El consumo de leche fermentada con Lactobacillus casei DN-144 001 se asocia con una disminución significativa de la duración de los episodios de diarrea en los niños
La diarrea infecciosa, ya sea de etiología bacteriana o vírica, se corresponde con un trastorno que afecta fundamentalmente a los niños pequeños, muy especialmente a los que acuden a guarderías. Así, las evidencias recogidas en la literatura muestran, por una parte, que la incidencia de diarreas es hasta 17 veces superior en niños menores de 36 meses que en aquellos mayores de 6 años y, por otra, que la incidencia es muy superior entre los niños que acuden a las guarderías cuando se comparan con aquellos que, de edades similares, permanecen en sus hogares.
En este contexto, debe tenerse en cuenta que los procesos de tipo infeccioso con diarrea conllevan necesariamente a una superación de las 3 líneas de defensa del tracto intestinal –microflora, epitelio y sistema inmune digestivo–, razón por la que la diarrea constituye un modelo pertinente a la hora de evaluar los efectos clínicos de Actimel® (producto con leche fermentada que, además de las bacterias clásicas del yogur, caso de Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus, contiene Lactobacillus casei DN-114001, fermento exclusivo patentado por Danone) en el sistema inmune natural de organismo.
Diseño del ensayo
Por todo ello, y con el objetivo de evaluar el efecto de L. casei DN-144 001 sobre el número de episodios de diarrea, su duración y gravedad, C.A. Pedone y cols. (Int J Clin Pract 1999;53(3):179) llevaron a cabo un estudio con 287 niños de 12 guarderías de Val Marne (Francia) y edades comprendidas entre los 6 y los 36 meses. De acuerdo con el diseño del estudio, los participantes, completamente sanos y sin problemas de malabsorción, alergia o intolerancia a los lácteos, fueron incluidos aleatoriamente en 3 grupos: yogur, leche coagulada o L. casei DN-144 001.
Durante los 6 meses de seguimiento, período durante el cual los menores de 18 meses recibieron 1 producto lácteo diario por 2 de los mayores de la referida edad, los autores evaluaron cualquier eventualidad que afectara a la salud de los niños –trastornos digestivos, infecciones infantiles, episodios febriles, etc.–, prestando una especial atención a los episodios de diarrea aguda, su duración y severidad.
Reducción de los episodios
Por lo que respecta a los resultados, el 26% de los participantes presentó episodios de diarrea, si bien sólo un 16% de los mismos sufrió más de un episodio. Así, y por lo que respecta a la incidencia de los episodios, no se establecieron diferencias significativas entre los 3 grupos: 23,3%, 28,3% y 26,4% de los niños de, respectivamente, las ramas de L. casei DN-144 001, yogur y leche coagulada. Sin embargo, debe referirse que estudios publicados previamente en la bibliografía, así como el posterior trabajo desarrollado por Pedone y cols. (Int J Clin Pract 2000;54(9):568- 571), han confirmado la asociación de la administración de suplementos de leche fermentada con L. casei DN-144 001 con una menor incidencia de episodios.
Menor duración
Por el contrario, la duración de los episodios fue significativamente menor en el grupo de L. casei DN-144 001 (4,3 ± 2,7 días versus 5,3 ± 5 días en el grupo de yogur y vs 8 ± 5,3 días en el de leche coagulada). Por su parte, el período de normalización, esto es, el tiempo requerido para que las deposiciones recuperasen su consistencia normal tras el ataque agudo de diarrea fue más corto en el grupo de L. casei DN-144 001 (1,2 ± 1,0 días versus 2,0 ± 1,6 días en el grupo de yogur y 2,6 ± 2,4 días en el de leche coagulada).
En definitiva, como concluyen los investigadores, “los resultados muestran que el consumo de leche fermentada con L. casei DN-144 001 reduce de forma significativa la duración de los episodios de diarrea en los niños”.
Riesgo de diarrea hasta la edad adulta
En el momento del nacimiento, el tracto intestinal del bebé se encuentra prácticamente libre de gérmenes, una condición que variará progresivamente hasta alcanzar el complejo modelo de microflora adulta con su enorme diversidad.
Las bacterias que conforman la flora intestinal se adquieren a través del contacto con elementos externos –entre otros, los alimentos y el agua–, y su estabilidad depende de diversos factores, entre otros el tipo de dieta o la acidez estomacal. Así, y de forma progresiva, se constituye un complejo y equilibrado ecosistema, fundamental para la digestión de alimentos, la asimilación de nutrientes y la producción de vitamina K, así como para evitar la entrada de gérmenes patógenos y estimular las defensas.
Sin embargo, hasta que se complete la formación y maduración de la flora intestinal, los episodios de diarrea aguda serán muy frecuentes en niños.
Un avance en el cáncer de ovario preludia una nueva era en el tratamiento
Cáncer de ovario de células granulosas.
Cómo las nuevas técnicas de secuenciación influyen en la clínica
JANO.es
19 Junio 2009 · Enzo Agrigento. Madrid
Un avance en el cáncer de ovario preludia una nueva era en el tratamiento
Un equipo de investigadores canadienses ha detectado la causa de un tipo mortal de cáncer de ovario, el de células granulosas, una forma poco común y con frecuencia intratable que afecta al 5% de estas pacientes. La razón es una sola mutación entre los 3.000 millones de pares de nucleótidos que componen el código genético de este tumor, según un estudio publicado online en The New England Journal of Medicine (10.1056/ NEJMoa0902542).
El descubrimiento, realizado gracias a avanzadas técnicas de secuenciación de genes, podría marcar el principio de una nueva era de genómica del cáncer, en la que se podría identificar la secuencia genética completa de tumores y las mutaciones que los causan. “Este descubrimiento –señaló el Dr. David Hunstman, investigador principal del estudio– muestra claramente la potencia con que las tecnologías de secuenciación del ADN de nueva generación impactan en la medicina clínica”.
Secuenciación ultrarrápida
En el estudio se decodificaron 4 tumores de células granulosas con máquinas de secuenciación ultrarrápidas y utilizaron técnicas computarizadas para reunir los datos. Aunque muchos tipos de cáncer, como el de ovario, tienen una amplia variedad de anormalidades genéticas, los investigadores hallaron una mutación en un solo nucleótido del gen FOXL2 en cada muestra. El equipo de investigación validó el hallazgo comparando los resultados con muestras adicionales de Canadá y el resto del mundo.
Se eligieron los tumores de células granulosas porque, a diferencia de otros tipos de cánceres, son clínicamente homogéneos. “Este tipo de cáncer es único”, señaló la Dr. Dianne Miller, de la Agencia de Oncología de la Columbia Británica. “Para las pacientes que lo padece, esto significa que podrían tener la misma respuesta al mismo tratamiento. Y ahora que tenemos esta vía, podemos buscar entre los fármacos existentes aquellos que podrían funcionar con esta mutación”. Ahora, los investigadores se plantean estudiar otros tipos de tumores poco comunes con un método similar.
The New England Journal of Medicine
IntraMed - Artículos - Porocarcinoma ecrino
22 JUN 09 | Revisión
Porocarcinoma ecrino
El porocarcinoma ecrino (EPC) es una rara malignidad que se origina de las células del acrosiringio con potencial metastático.
Dres. Clarence William Brown y Lady Christine Dy.
Dermatologic Therapy Vol 25 Nº 6, 591-598, 2008.
El pequeño número de casos reportados hasta el momento hace difícil establecer un cuidado estándar. En éste articulo se revee la presentación clínica y comportamiento, carácterístcicas histológicas y opciones terapéuticas que se refieren a la cura y riesgo de recurrencia.
El porocarcinoma ecrino o poroma ecrino maligno puede desarrollarse originalmente como maligno, pero más frecuentemente se desarrolla de un poroma ecrino benigno de larga evolución como degeneración del mismo. La transformación maligna puede caracterizarse por sangrado espontáneo, ulceración, prurito, dolor y rápido crecimiento en semanas o pocos meses.
El poroma ecrino es un tumor cutáneo bastante frecuente, que generalmente se presenta como una lesión solitaria. En aproximadamente dos tercios de los casos, las lesiones se presentan en plantas o parte lateral de los pies, y menos frecuentemente en manos y dedos, pero raramente se observa en cabeza, cuello y pecho.
Las lesiones de EPC ocurren en las extremidades en el 60% de los casos, pero también puede ocurrir en cabeza y cuello (fig 1), tronco, vulva, pecho, lecho ungueal y extremidad superior (fig 2).
Típicamente estos tumores se originan en la edad media de la vida, ocurren por igual en hombres y mujeres, y se observan en todas las razas. Se caracterizan clínicamente por ser nódulos firmes eritematosos a violáceos, asintomáticos, menores de 2 cm de tamaño.
Una rara variante clínica llamada poromatosis ecrina se caracteriza por cientos de pápulas individuales que coalescen en palmas y plantas, y pueden ocurrir en forma difusa sobre otras áreas de la piel.
Histopatología
No es infrecuente observar un poroma ecrino maligno que se desarrolle de un poroma ecrino benigno o de un poroma ecrino puramente intraepidérmico. En esas situaciones, se observan células benignas de poroma ecrino adyacentes a las células anaplásicas. Estas células malignas ricas en glucógeno contienen varios núcleos grandes, hipercromáticos e irregulares.
Las células del porocarcinoma primario pueden estar completamente contenidas en la epidermis, o pueden extenderse dentro de la dermis. Típicamente se observa considerable acantosis de la epidermis originada por la proliferación de nidos de células tumorales intraepidérmicas bien definidas. Se observan cordones y lóbulos de células tumorales proliferativas en dermis asimétricas con figuras mitóticas y necrosis (fig 3). Frecuentemente se observa islas de células tumorales libres en la dermis, sugiriendo que no hay contiguidad con el tumor, pero actualmente indica un patrón cribiforme de proliferación.
Teniendo en cuenta el origen ecrino de éstas células tumorales, ambos componentes dérmicos y epidérmicos pueden mostrar quistes con proliferaciones celulares centradas alrededor de estructuras del acrosiringio (fig 4). La presencia de estructuras ductales espiraladas delimitadas por material cuticular apoya la naturaleza ecrina de éstas células. El estroma circundante al EPC puede ser altamente mixoide, mucinoso, hialino o fibrótico.
abrir aquí para acceder al artículo completo:
IntraMed - Artículos - Porocarcinoma ecrino
back-up:
IntraMed - Artículos - Porocarcinoma ecrino
Suscribirse a:
Entradas (Atom)