ASMA I/VI
Beneficios de la educación sobre el manejo del asma en los pacientes pediátricos
JANO.es · 22 Junio 2009 09:30
Reduce en un 27% el riesgo de visitas a los servicios de urgencias, así como un 21% la tasa de hospitalizaciones Durante una crisis de la enfermedad, la educación puede reducir el riesgo de visitas en urgencias y hospitalizaciones entre los niños asmáticos y sus cuidadores. Y es que como recuerda la Dra. Michelle Boyd, del Royal Children's Hospital de Herston (Australia) en la revista Cochrane Database of Systematic Reviews (2009;doi:10.1002/14651858.CD001290.pub2), “el manejo del asma en niños tiene altísimos costos. Pero las evidencias sugieren que las hospitalizaciones podrían disminuir con educación efectiva para padres y niños sobre el asma y su manejo”.
Con objetivo de evaluar el efecto de la educación, el equipo de la Dra. Boyd realizó una revisión sistemática de ensayos clínicos sobre formación en asma para niños que habían concurrido a un servicio de urgencias por crisis asmáticas, con o sin hospitalización, dentro de los 12 meses previos.
Las intervenciones educativas incluyeron enseñar a los pacientes cómo controlar el flujo respiratorio; mostrarles la importancia de dar respuesta rápida a los síntomas antes de que se conviertan en una emergencia asmática; y enseñar a los cuidadores la importancia de hacer cambios ambientales en el hogar, como la eliminación de los disparadores del asma.
La revisión incluyó 38 estudios sobre un total de 7.843 niños. La intervención educativa logró reducir un 27% el riesgo de futuras visitas a urgencias y un 21% el riesgo de hospitalizaciones. Asimismo, la educación disminuyó también la necesidad de hacer visitas inesperadas.
Además, las tasas de abandono de los programas educativos no variaron significativamente entre los grupos de intervención y de control, “lo que indica que la educación después de una exacerbación aguda del asma no es más o menos aceptable para los niños y sus cuidadores, comparado con el seguimiento habitual”, indican los autores.
Los resultados sugieren que la educación sería especialmente útil para los jóvenes asmáticos con antecedentes de visitas en servicios de urgencias; no en vano, en estos pacientes, que por lo general ignorar como manejarla de una manera adecuada, la enfermedad resulta incluso más grave.
Cochrane Database of Systematic Reviews 2009;doi:10.1002/14651858.CD001290.pub2
Royal Children's Hospital
ALERGOLOGÍA II/VI
Protocolo internacional para el abordaje específico del asma infantil
JANO.es · 18 Junio 2008 09:29
La guía PRACTALL es una iniciativa de las sociedades de alergia europea y norteamericana, en la que han trabajado 40 expertos de 20 países, entre ellos España Pediatras europeos y americanos han desarrollado conjuntamente un protocolo sobre el tratamiento del asma infantil con el que pretenden que definitivamente se unifique la forma de diagnosticar y tratar la enfermedad en todo el mundo. Así, la nueva guía PRACTALL, consigue "tipificar de la manera más correcta el asma en niños", según ha explicado el Dr. Santiago Nevotel, jefe del servicio de Pediatría de la Fundación Althaia, del Hospital San Juan de Dios de Manresa (Barcelona).
Esta guía es una iniciativa de la European Academy of Allergology and Clinical Immunology (EAACI) y la American Academy of Allergy, Asthma and Immunology (AAAAI), en la que han trabajado durante tres años 40 expertos de 20 países, entre ellos España.
Hasta ahora gran parte de los expertos lo que hacía era "extrapolar" el tratamiento en adultos a niños, sin tener en cuenta que "no responden de la misma manera". Ahora, se pretende conocer mejor la enfermedad de manera "individualizada" en cada niño, para "optimizar" su control, de modo que se aborde de forma específica el tratamiento más adecuado atendiendo al fenotipo de la enfermedad, ya que "un diagnóstico correcto es un tratamiento correcto". No obstante, PRACTALL no se limita sólo al campo del tratamiento sino también al de la educación, sobre todo en los aspectos globales que rodean al niño,y afectan a los padres, al especialista y a los educadores. "Tenemos que tener muy presente que en el tratamiento la educación forma parte muy importante en el tratamiento del asma", advierte el Dr. Nevot.
En definitiva, "nos está diferenciando que cada vez que empecemos un tratamiento valoremos la historia clínica del niño y sus desencadenantes, para poder usar el fármaco de elección correcto". Además, este protocolo ayudará a las familias a confiar más en el especialista y en el tratamiento, siempre que se ponga en marcha una "evaluación y seguimiento integral a todos los niveles asistenciales".
Además, esta guía se diferencia de otras internacionales en que no se basa en evidencias científicas, sino en la práctica habitual de especialistas; está presentada de un modo sencillo y de fácil consulta; y, ante todo, desarrolla el tratamiento "ajustándolo" al niño, explica el Dr. José Ramón Villa, jefe de la sección de Neumología Pediátrica del Hospital Niño Jesús de Madrid. "Actualmente, se detectan diferencias importantes a la hora de tratar el asma en niños entre los pediatras y los médicos que están acostumbrados a manejar al paciente adulto y que muchas veces utilizan dosis muy elevadas que no son necesarias en niños", añade.
En este sentido, recuerda la necesidad de que esta patología sea tratada específicamente por pediatras, y especialistas en neumología infantil, ya que "presenta unas características propias que la diferencian del asma en adultos". Por este motivo, incidió en la importancia de administrar tratamientos con buen perfil de seguridad en niños, más teniendo en cuenta que "un niño pequeño tienen todavía su árbol respiratorio en pleno desarrollo".
American Academy of Allergy Asthma and Immunology
European Academy of Allergology and Clinical Immunology
Fundación Althaia
PEDIATRÍA III/VI
Guía de buena práctica clínica en asma infantil
JANO.es · 19 Octubre 2007 12:14
La Organización Médica Colegial, que ha elaborado esta guía, recuerda que el asma sigue siendo en España la enfermedad crónica más frecuente en la infanciaEl asma es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia, siendo más que ilustrativo el ejemplo de que las sibilancias en los primeros años de vida afectan a un tercio de la población infantil. Todo ello hace que el manejo práctico del asma sea algo indispensable en la consulta del pediatra.
Con el objetivo de que ese abordaje del asma desde la consulta de pediatría se lleve a cabo de la forma más eficaz posible, y ante el cada más creciente impacto de esta enfermedad entre los niños españoles, nace la primera Guía de Buena Práctica Clínica en Asma Infantil, iniciativa de la Organización Médica Colegial (OMC), y avalada por el Ministerio de Sanidad y Consumo.
Según explica el Dr. Francisco Toquero, de la OMC, "uno de los objetivos de nuestra institución es el de formar e informar al médico estableciendo unos criterios mínimos de actuación consensuados científicamente y avalados por los especialistas en la materia, que nos permitan ofrecer la calidad asistencias que la sociedad demanda. Cuando hablamos, como es el caso de la salud de los niños, esto cobra, si cabe, mayor importancia. Con la elaboración de esta Guía pretendemos poner a disposición de los responsables de diagnosticar, tratar y controlar al niño asmático, una herramienta de trabajo indispensable para su práctica clínica diaria".
En la misma línea se pronuncia la Dra. Elena Alonso, del Hospital Materno–Infantil Gregorio Marañón de Madrid y una de las coordinadoras de esta guía, para quien "este instrumento de apoyo en la tarea del control del niño asmático aborda de forma directa y a la vez sencilla los aspectos clínicos, los diagnósticos diferenciales, las diferentes orientaciones pronósticas y las consecuencias terapéuticas que todo ello implica. Se han recogido en ella –explica la experta- las últimas recomendaciones y revisiones terapéuticas de las Guías Internacionales y nacionales de forma integral y concreta, dándose especial protagonismo a la educación en autocuidados".
El capítulo de los programas formativos es algo que, en general, los expertos consideran como algo clave de cara al control del niño asmático. En este sentido, la Dra. Concepción Oliva, del Hospital Nuestra Señora de Candelaria de Tenerife, y también coordinadora de esta Guía, destaca la importancia de educar a la población acerca de la enfermedad, de su evolución y de seguir correctamente un tratamiento en ocasiones de forma mantenida para controlar los síntomas de manera eficaz. "Por todo ello –explica la especialista- se deberían desarrollar programas educativos sobre la enfermedad asmática para la población general y, especialmente, para los pacientes y sus familias"
Esta Guía también pone de manifiesto el importante papel que el pediatra de atención primaria debe jugar en el tratamiento y control del niño asmático. A este respecto, la Dra. Alonso apunta que, "en un principio, el pediatra del primer escalón asistencial es quién debe establecer el diagnóstico y tratamiento del niño asmático, dependiendo de su criterio la derivación de éste a otro especialista. Por otra parte –enfatiza la Dra. Alonso- no hay que olvidar que los abordajes diagnósticos y terapéuticos se ponen en común entre los diferentes profesionales implicados en la enfermedad del asma, pero en el día a día, que es lo verdaderamente importante en un proceso crónico como éste, el papel imprescindible es el del pediatra de atención primaria, que es el especialista más próximo al niño y a su familia".
De la misma forma, la Dra. Oliva apunta que "para que el Pediatra de Atención Primaria pueda realizar adecuadamente el seguimiento del paciente asmático, se debería disponer de programas específicos de atención al niño con asma, sacándolos del contexto de la consulta diaria de atención primaria, de este modo, se podría informar adecuadamente de la variabilidad de la enfermedad, de los cambios terapéuticos a realizar en cada niño, según el momento evolutivo de su enfermedad, situaciones concretas, y se educaría correctamente al paciente y su familia para conseguir un óptimo autocontrol".
Diferentes del asma del adulto
Otra de las cuestiones claves de esta Guía es la importancia y necesidad de diferenciar claramente el asma del niño al asma del adulto.
En este sentido la Dra. Alonso asegura que "el tratamiento adecuado del asma infantil, diferente en ocasiones del asma en el adulto, hará posible que el pronóstico de la enfermedad en muchos niños sea más favorable. Es importante destacar –continúa la experta- que, aunque el tratamiento sintomático puede ser el mismo en todos los niños, la terapia de fondo o de control estará en función de los diferentes tipos de niño asmático, así como de sus diferentes necesidades y respuestas".
Por su parte, la Dra. Oliva destaca la escasa predisposición que algunos padres presentan para administrar a sus hijos un tratamiento de forma mantenida y continua bajo la vía de administración del aerosol, "por lo que existe un grupo amplio de niños –subraya la especialista- bien diagnosticados pero con un escaso nivel de control"
Organización Médica Colegial
NEUMOLOGÍA IV/VI
Aerosoles para limpieza y asma en adultos
JANO.es y agencias · 16 Octubre 2007 10:24
Un estudio del Instituto Municipal de Investigación Médica de Barcelona publicado en “American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine” atribuye a estos productos la causa de hasta el 15% de los casosEl uso de aerosoles de limpieza podría dar lugar al 15% de los casos de asma en adultos, según un estudio coordinado por el Instituto Municipal de Investigación Médica de Barcelona y publicado en “American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine”. En él se indica que el uso de aerosoles y ambientadores hasta una sola vez a la semana puede aumentar en los adultos el riesgo de desarrollar asma.
Según los investigadores, estos productos han sido asociados con mayores tasas de asma en los profesionales de la limpieza, pero no se había demostrado antes un efecto similar en los usuarios no profesionales.
Los resultados del trabajo muestran que el riesgo de desarrollar asma aumenta con la frecuencia de limpieza y el número diferente de aerosoles utilizados. La media es alrededor de entre un 30% y un 50% superior en personas que suelen estar expuestas a los aerosoles de forma habitual. Los investigadores han descubierto que los aerosoles de limpieza, sobre todo los ambientadores, los limpiadores de muebles y los limpiacristales, son los que tienen un efecto más fuerte en este sentido.
Los autores utilizaron datos de la primera fase del Estudio sobre Salud Respiratoria de la Comunidad Europea (ECRHS I), uno de los trabajos epidemiológicos más amplios en este ámbito, y las entrevistas de seguimiento realizadas en la fase de seguimiento, en el ECRHS II. En conjunto, el estudio incluía más de 3.500 personas de 22 centros de 10 países europeos.
Los participantes fueron evaluados en el seguimiento, unos nueve años después de pasar por una primera evaluación, en relación a si tenían en ese momento asma, dificultades para respirar, asma diagnosticada y alergia. A los participantes también se les preguntó sobre el número de veces a la semana que utilizaban productos de limpieza.
Las dos terceras partes de la población del estudio que realizaba la mayoría de las actividades de limpieza eran mujeres, alrededor del 6% de ellas tenían asma en el momento de la entrevista de seguimiento y menos del 10% se dedicaba sólo a las tareas de administración del hogar.
Los investigadores proponen varias hipótesis para explicar el mecanismo biológico que vincula asma y aerosoles, entre ellas la posibilidad de que la enfermedad sea en parte inducida por la irritación, ya que los aerosoles contienen sustancias aceleradoras específicas del asma, y que la respuesta inflamatoria participa en el desarrollo del asma. "Es necesario que los investigadores realicen más estudios para aclarar tanto la extensión como el mecanismo de la toxicidad respiratoria asociada con estos productos", añaden.
Instituto Municipal de Investigación Médica
American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine
PEDIATRÍA V/VI
Infección bacteriana temprana en recién nacidos y riesgo de asma
JANO.es · 19 Octubre 2007 09:11
Los niños que han superado infecciones bacterianas en el primer mes de vida son más propensos a presentar la enfermedad cuando tienen cinco años de edadUn reciente estudio del Copenhagen University Hospital (Dinamarca) ha hallado que los recién nacidos que han tenido ciertas infecciones bacterianas en el primer mes de vida son más propensos a desarrollar asma para cuando tienen 5 años de edad.
Según publica “The New England Journal of Medicine”, los investigadores observaron que los bebés, cuyos resultados en pruebas de Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae o Moraxella catarrhalis dieron positivo tenían más del doble del riesgo de asma en comparación con los que no habían sido infectados. Además, tenían cuatro veces más de riesgo de resultar hospitalizados por asma grave al ser comparados con niños cuyos resultados en las pruebas de estas bacterias fueron negativos.
Para evaluar los efectos de las bacterias en el desarrollo del asma, los autores obtuvieron cultivos de 321 niños de un mes de edad. Buscaron S. pneumonia, H. influenzae, M. catarrhalis y Staphylococcus aureus en los cultivos.
Los investigadores hallaron que el 21% de los niños estaban infectados por S. pneumoniae, H. influenzae o M. catarrhalis. También hallaron que la infección con estas bacterias se relacionó con un aumento de 2,4 veces de riesgo de respiración sibilante persistente; de 2,99 veces de exacerbación aguda severa de la respiración sibilante; y un aumento de 3,85 de riesgo de hospitalización por dicha causa. En cambio, no se halló esa relación con la infección por S. aureus.
Cuando estos niños alcanzaron los cinco años de edad, la prevalencia de asma era de 33% para los que habían tenido infecciones bacterianas tempranas, en comparación con 10% para los que no habían sido infectados.
New England Journal of Medicine 2007;357:1487-1495
Copenhagen University Hospital
New England Journal of Medicine
MICROBIOLOGÍA VI/VI
S. pneumoniae resistente a múltiples antibióticos
JANO.es · 19 Octubre 2007 09:03
Pediatras estadounidenses informan en "JAMA" del hallazgo de una cepa de la bacteria que causó otitis en niños y que únicamente se erradicó con un antibiótico todavía no aprobado por la FDA para uso pediátrico Dos pediatras de la University of Rochester Medical Center (Estados Unidos) informan que han hallado una cepa de Streptococcus pneumoniae, resistente a varios antibióticos, que causó infecciones en los oídos de 9 niños en su consultorio en el transcurso de tres años. El único antibiótico que fue efectivo para tratar estas infecciones fue levofloxacino, que no está aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) para uso pediátrico.
"Hallamos una bacteria que causa infecciones en los oídos en Rochester, la cepa Legacy, que es resistente a todos los antibióticos aprobados por la FDA para uso pediátrico", aseguró el Prof. Michael Pichichero, director del estudio. Las infecciones resistentes correspondieron apenas al 1,5 por ciento de las infecciones de oído en su consultorio.
Según informa “Journal of the American Medical Association” (JAMA), entre 2003 y 2006, el equipo del Prof. Pichichero atendió a unos 1.800 niños que tenían infecciones en los oídos. De esos niños, 212 fueron sometidos a punciones, a timpanocentesis.
Con este procedimiento, hallaron que 59 de las infecciones en los oídos fueron causadas por S. pneumoniae. Una cepa particular de la bacteria, el serotipo 19A, había desarrollado un genotipo nuevo que era resistente a todos los antibióticos aprobados para uso pediátrico. El Prof. Pichichero y la Dra. Janet Casey, llamaron a ésta la cepa Legacy. Nueve niños estaban infectados con esta cepa.
El único antibiótico efectivo contra esta bacteria resistente es levofloxacino. Sin embargo, nunca ha sido aprobado para uso pediátrico.
Sin embargo, en estos nueve casos pediátricos, ningún otro tratamiento fue eficaz y los niños estaban en riesgo de perder el sentido de la audición. Debido a que el Prof. Pichichero había participado en investigaciones anteriores sobre el uso de levofloxacino en los niños, conocía la dosis correcta de antibiótico que se debía administrar, y fue efectiva.
JAMA 2007;298:1772-1778
JAMA
University of Rochester Medical Center
No hay comentarios:
Publicar un comentario