martes, 16 de junio de 2009

La mitad de los pacientes con depresión recae tras un primer episodio depresivo


PSIQUATRÍA I/IV
La mitad de los pacientes con depresión recae tras un primer episodio depresivo
E. García Jordá · 15 Junio 2009 09:00

Celebrado el simposio “Depresión: Otros tiempos, otras miradas. Una enfermedad de largo recorrido”


La depresión es un trastorno mental que afecta a uno de cada seis españoles, de los cuales al menos la mitad volverá a recaer tras un primer episodio. Los factores de riesgo, el diagnóstico temprano, el correcto tratamiento, la cumplimentación del mismo y la prevención en aquellos grupos poblaciones más expuestos (jóvenes y ancianos), son los puntos clave para evitar la posible cronificación de la depresión.

En el V Seminario Lundbeck, celebrado en Ibiza bajo el título: “Depresión: Otros tiempos, otras miradas. Una enfermedad de largo recorrido”, los expertos aseguraron que se trata de una enfermedad con alto riesgo de recurrencia y una clara tendencia a la cronificación, por lo que hay que abordarla a largo plazo.

En palabras de la Dra. Rosa Catalán, Jefa de Sección de Psiquiatría de Hospital Clínic de Barcelona, “los datos clínicos y epidemiológicos de los estudios avalan que el trastorno depresivo es un trastorno de evolución crónica, así se manifieste de forma episódica, con síntomas residuales o con episodios crónicos, por lo que es de gran importancia cambiar el enfoque que hemos tenido en el tratamiento de las depresiones hacia la prevención de que reaparezcan los síntomas episódicos.

El Dr. Miquel Roca, psiquiatra del Hospital Juan March de Palma de Mallorca, comentó que “los datos de los estudios en los cuatro o cinco últimos años sobre la depresión nos llevan a considerar que un porcentaje muy importante de pacientes depresivos tiene recurrencia, planteando una enfermedad que debe ser manejada a largo plazo. Este es un tema que tiene muchas implicaciones, pues tenemos muchos estudios centrados a corto plazo y en cambio la realidad es que muchos de estos pacientes debieran ser tratados a largo plazo. Así, la nueva perspectiva implica considerar como prioritarios conceptos que antes no teníamos, caso de las complicaciones de una enfermedad larga o las complicaciones como el suicidio. Además la comorbilidad con otras enfermedades médicas y psiquiátricas aumentan, y el problema de la adherencia vuelve a cobrar una enorme importancia, porque no estamos hablando de tratamientos cortos, sino a medio o largo plazo, incluso en algunos casos indefinidos”.


Papel clave de la AP

Por su parte, el Dr. José Ángel Arbesú, responsable de Salud Mental de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), matizó que la “necesidad de llamar la atención sobre la alta prevalencia e incidencia de la enfermedad depresiva, así como sobre el importante papel que tiene el médico de atención primaria en la detección precoz del proceso, no desatendiendo nunca este paciente, realizando una labor de escucha, entrevista y de prevención de la enfermedad. Por supuesto, tenemos que tratar aquellos episodios leves o moderados y, evidentemente, derivar cuando sea conveniente a salud mental y utilizar todos los recursos sanitarios para que el paciente mejore”.

Con frecuencia los pacientes con depresión abandonan el tratamiento porque infravaloran el riesgo de sufrir recaídas y recurrencias, es decir no son conscientes de las consecuencias que esto tiene. Todo ello a pesar de que, como recordó la Dra. Catalán, “la adherencia al tratamiento es un factor clave para la recuperación clínica del paciente. En consecuencia, y con objeto de disminuir la falta de cumplimentación, hay que insistir en los factores relacionados con el mal cumplimiento –duración, complejidad y tolerabilidad del régimen terapéutico–, la falta de seguimiento del paciente, la severidad de la enfermedad, las dudas sobre su efectividad , la falta de confianza por parte del paciente en el tratamiento o el terapeuta, la percepción del control de la enfermedad, la falta de soporte social, el bajo nivel educativo, la organicidad asociada y el abuso de sustancias”.


Mala adherencia

Según los expertos, los pacientes con un episodio depresivo tienen un riesgo de recurrencia del 50% y aquellos que han sufrido dos episodios el riesgo de sufrir un tercero es del 80%. Cuando se han sufrido tres, la posibilidad de recurrencia es del 90%. “El paciente debe saber que la depresión es una enfermedad con tendencia a la cronicidad y no debe infravalorar los riesgos que conlleva abandonar o no cumplir el tratamiento”, aseguran los especialistas.

En cuanto a las consecuencias, el consumo de alcohol y tóxicos, el suicidio y las repercusiones en la salud física son las complicaciones más frecuentes y graves de la depresión a medio y largo plazo. “La depresión –señala el Dr. Roca– multiplica el riesgo de mortalidad y presenta un incremento de la mortalidad del 10% en relación con las tasas registradas en la población general”.


PSIQUIATRÍA II/IV
Españoles e inmigrantes latinos tienen una tasa similar de trastornos psiquiátricos

JANO.es · 09 Junio 2009 17:00

Los españoles son más propensos al trastorno antisocial de la personalidad, mientras que los latinos sufren más depresión psicótica


La población latina presenta la misma prevalencia de trastornos psiquiátricos que la española, según muestran los resultados del estudio ‘Trastornos psiquiátricos en inmigrantes latinoamericanos en España en relación con la población autóctona’, realizado en pacientes que acudieron a las consultas de atención primaria en Cataluña y Aragón, entre los años 2005 y 2007 y presentado en el Congreso Anual de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) celebrado recientemente en la ciudad de San Francisco (Estados Unidos).

De la misma manera, el trabajo también ha revelado que los españoles son más propensos al abuso y dependencia de drogas y al trastorno antisocial de la personalidad que los latinos, mientras que la población latina sufre más depresión psicótica –un subtipo grave de depresión que se acompaña de alucinaciones y delirios– y fases maniacas.

En palabras del Dr. Javier García Campayo, psiquiatra del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, “curiosamente, los latinoamericanos no presentan más depresión o ansiedad en general, ni más trastorno de estrés postraumático que la población autóctona”. Así, y analizadas las causas de la enfermedad psiquiátrica en latinoamericanos, el Dr. Francisco Collazos, coordinador del Programa de Psiquiatría Transcultural en el Hospital Universitario del Vall d'Hebrón de Barcelona, explicó que “los factores más influyentes son el tiempo de estancia en España, la ausencia de reagrupación familiar y la percepción de discriminación”.

En relación al consumo de alcohol, los resultados del estudio revelan que los varones latinos consumen más alcohol que los españoles, mientras que las mujeres latinoamericanas consumen el mismo alcohol que las españolas. Asimismo, concluyó el Dr. Collazos, “en latinos la bulimia es más frecuente que en españoles, un fenómeno curioso e inesperado, porque es una enfermedad mas típica de países desarrollados. Para este grupo la dieta española es extraña, debido a que los productos más baratos son los que tienden a engordar”.
Asociación Americana de Psiquiatría
Hospital Universitario Miguel Servet
Hospital Universitario Vall d'Hebrón



PSIQUIATRÍA III/IV
Constatada la relación entre depresión y la acumulación de grasa visceral

JANO.es · 27 Mayo 2009 09:00

Podría explicar porqué la depresión eleva el riesgo de cardiopatía

Según concluye un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Minnesota (Estados Unidos) y publicado en el último número de la revista Psychosomatic Medicine (2009;71:410-416), la depresión se asocia con una acumulación de grasa visceral –depósitos ocultos alrededor de los órganos abdominales–, lo que aumenta mucho más el riesgo de enfermedad cardíaca y diabetes que la grasa subcutánea en esa zona, que es más evidente.

La bibliografía recoge numerosas evidencias en las que se constata que la depresión eleva el riesgo de cardiopatía, una relación en el que no se han identificado las causas. Ahora, como explica la Dra. Susan A. Everson-Rose, investigadora principal del estudio, “nuestros resultados sugieren que la adiposidad central o grasa abdominal es una vía importante por la que la depresión favorece el riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes. Los síntomas depresivos estuvieron claramente asociados con los depósitos de grasa visceral, que es la que produce enfermedad”.

En el trabajo, llevado a cabo con 409 mujeres de mediana edad, el equipo halló una relación sólida entre los síntomas depresivos y la grasa abdominal, según estudios por tomografía computarizada. Esa asociación fue mayor en las mujeres con obesidad y sobrepeso.

Así, las mujeres con alto resultado en una escala estandarizada para medir la depresión tenían un 24,5% más grasa visceral que aquellas con resultados más bajos. Los resultados fueron los mismos para las mujeres afroamericanas y las blancas.

Por el contrario, el equipo no halló una relación entre los síntomas depresivos y la grasa subcutánea.

La asociación entre la depresión y la grasa visceral se mantuvo aún tras considerar otras variables que podrían explicar la acumulación de ese tipo de grasa, como el nivel de actividad física.

La razón para esta asociación podría explicarse, según concluyen los autores, porque “la depresión podría provocar la acumulación de grasa abdominal al aumentar la producción de cortisol y ciertas sustancias inflamatorias”.
Psychosomatic Medicine 2009;71:410-416
Universidad de Minnesota


PSIQUIATRÍA IV/IV
Los síntomas depresivos pueden ser un signo temprano de Parkinson

JANO.es · 09 Junio 2009 11:00

Las personas con signos de depresión que comienzan a tener problemas de movimiento deben ser evaluadas de inmediato para descartar el Parkinson

Los hallazgos de un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Minnesota (Estados Unidos) y publicado en el último número de la revista Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry (2009;80:671-874) han venido a confirmar que los síntomas depresivos pueden constituir un signo temprano de la enfermedad de Parkinson, que anteceden a los problemas característicos de movimiento, como los temblores y la rigidez muscular.
No en vano, los autores hallaron que el inicio de una terapia antidepresiva estaba asociado con un riesgo dos veces superior de desarrollar la enfermedad de Parkinson en los dos años posteriores.

Si bien la literatura recoge numerosas evidencias en las que se demuestra una relación entre los síntomas depresivos y la enfermedad de Parkinson, en ningún caso han permitido establecer ni la causa primaria ni si ambas entidades presentan un mecanismo común de aparición, señaló el equipo del Dr. A. Alonso.

Para analizarlo, los investigadores, dirigidos por el Dr. A. Alonso, compararon a 999 pacientes con Parkinson identificados a partir de sus historias clínicas durante el período 1995-2001 con 6.261 pacientes control. El marcador de síntomas depresivos establecidos por los autores fue el inicio de una terapia antidepresiva.

Los resultados mostraron que los participantes en tratamiento antidepresivo eran un 85% más propensos a desarrollar la enfermedad de Parkinson. La relación, además, era más sólida transcurridos dos años desde el inicio de la terapia antidepresiva.

Por todo ello, como concluye el Dr. Alonso, “las personas con signos de depresión que comienzan a tener problemas de movimiento deberían ser evaluadas de inmediato para descartar el diagnóstico de Parkinson”.
Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry 2009;80:671-874
Universidad de Minnesota

No hay comentarios:

Publicar un comentario