viernes, 30 de septiembre de 2011

Revisión de las guías americanas para el manejo de enfermedad arterial periférica - DiarioMedico.com

PREVENCIÓN E INTERVENCIONISMO, PUNTOS CLAVES

Revisión de las guías americanas para el manejo de enfermedad arterial periférica

La Fundación del Colegio Americano de Cardiología y la Asociación Americana del Corazón han revisado las guías clínicas para un mejor manejo de la enfermedad arterial periférica.
Redacción   |  30/09/2011 00:00

En ellas se recoge el empleo del índice tobillo-brazo para el diagnóstico precoz y la necesidad de asegurar pautas preventivas eficaces, como dejar de fumar, o la implantación de tratamiento antitrombótico, para evitar amputaciones y tratar aneurismas.
  • El índice tobillo-brazo es una herramienta imprescindible para establecer un diagnóstico precoz, ya que en la primeras fases es asintomático
Un porcentaje significativo de la enfermedad arterial periférica es asintomática, por lo que el diagnóstico inicial se retrasa, según ha apuntado Thom Rooke, de la Clínica Mayo, en Rochester, que ha coordinado las guías.

Entre las recomendaciones se destacan las medidas preventivas: dejar de fumar, reducir la tasa de infarto de miocardio e ictus; considerar la angioplastia de la arteria femoral como tratamiento de primera línea en los pacientes con enfermedad arterial periférica que están abocados a la amputación, y saber que los aneurismas de aorta pueden tratarse de forma segura tanto con cirugía abierta como con terapia endovascular.

Sociedades implicadas
Circulation recoge en su último número la actualización de la guía de 2005 y en su elaboración han participado especialistas de las citadas sociedades americanas y han colaborado asimismo miembros de la Sociedad Americana de Angiografía Cardiovascular e Intervencionista, de la de Radiología Intervencionista, de la de Medicina Vascular y de la de Cirugía Vascular.
(Circulation; DOI: 10. 1161/cir.0b013e31822e80c3)
Revisión de las guías americanas para el manejo de enfermedad arterial periférica - DiarioMedico.com

Asma infantil: comienza la epidemia de otoño - DiarioMedico.com

LA VUELTA A ESPACIOS CERRADOS LO ACENTÚA

Asma infantil: comienza la epidemia de otoño

El otoño marca el pistoletazo de salida para la entrada de muchos virus causantes de infecciones respiratorias, entre las que las crisis asmáticas son las más peligrosas en los más pequeños. El regreso a espacios cerrados como las aulas escolares, el retorno al ejercicio físico y un ambiente más frío y húmedo contribuyen a ello. Sin embargo, esta epidemia otoñal de asma podría atajarse si en los meses estivales no se eliminaran los tratamientos de mantenimiento, tan indispensables como los que se prescriben para el control de los síntomas agudos.
Raquel Serrano   |  30/09/2011 00:00

Paloma Ibáñez y Santiago Rueda
Paloma Ibáñez y Santiago Rueda insisten en que es posible prevenir las crisis de asma. (Lenda)
 
 
La vuelta al cole supone el reencuentro con los amigos, los nuevos y los antiguos profesores, los nervios, el olor a madera y papel de lápices y libros nuevos, pero también con ciertos virus responsables de la mayor parte de las infecciones respiratorios que, junto al frío y la humedad propio de los meses de otoño e invierno, son los responsables de los resfriados y de las exacerbaciones asmáticas que sufren la mayoría de los niños que padecen esta patología. A ello contribuye además el reinicio de las actividades deportivas y de educación física.

Las aulas cerradas, junto con un ambiente frío, son un buen caldo de cultivo para que los virus pululen a sus anchas y que provoquen reagudizaciones asmáticas que suelen comenzar a partir de la segunda semana del comienzo del curso escolar, coincidiendo con el inicio del otoño. El respiratorio sincicial es más frecuente en los niños más pequeños, mientras que los rinovirus afectan más a niños mayores. "No es de extrañar que el 20-25 por ciento de los ingresos hospitalarios por asma en niños se produzcan en otoño. Es lo que se conoce como epidemia de asma otoñal. En primavera se produce otro pico, pero en esta ocasión las crisis no están relacionadas con virus sino más bien con pólenes y otros alérgenos", según Paloma Ibáñez Sandín, jefe de Sección de Alergología del Hospital Infantil Niño Jesús, de Madrid.
  • El estudio español sobre asma 'Magic' pone de manifiesto que sólo un 13 por ciento de los niños asmáticos de entre 12 y 18 años controla su enfermedad

Falta de adherencia
La profesional, que ha participado en un encuentro sobre asma infantil realizado con la colaboración de la compañía MSD, considera que el objetivo prioritario es evitar que los niños se pongan enfermos, ya que las crisis son sinónimo de absentismo escolar y, de hecho, se pueden prevenir con las medidas terapéuticas oportunas y mantenidas.

"Un tratamiento correcto puede evitar muchas exacerbaciones", ha comentado la alergóloga, que alega que "en los meses de verano, y coincidiendo con una mejoría de la sintomatología, los padres retiran la medicación de prevención y mantenimiento, un control no menos importante que el que se prescribe en la fase aguda de la enfermedad, ya que está dirigido a evitar que el bronquio se inflame ante un ataque viral".
Esta afirmación se ve reforzada por distintos estudios epidemiológicos estadounidenses en los que se ha observado que los pacientes infantiles más susceptibles a crisis de asma son los que no tienen o no siguen tratamientos de mantenimiento del asma.

Aunque no existen datos concretos, al no haber un registro de afectados sobre la prevalencia en España del asma infantil, los profesionales estiman que ésta se sitúa en torno a un 10 por ciento de niños de entre 6 y 14 años, aunque la percepción es que el número de casos aumenta cada año. Y lo peor es que no todos los niños asmáticos tienen sus síntomas controlados, según los datos reflejados en las guías nacional e internacional de manejo del asma GEMA y GINA, que sitúan en un 46 por ciento, aproximadamente, los casos de asma mal controlada. Otro estudio multicéntrico llevado a cabo en España, el Magic, ha concluido que "únicamente el 13 por ciento de los escolares de entre 12 y 18 años tienen el asma controlado", lo que, a juicio de la especialista en alergología, pone de relieve la necesidad de informar y formar sobre esta enfermedad.

Ajustarse al perfil
En el caso concreto de la escuela, y según Santiago Rueda, neumólogo del Hospital Clínico de Madrid, "la triada formada por niños, padres y profesores es esencial para obtener un adecuado control porque un conocimiento conjunto favorece el manejo inicial ante una crisis".
Los tratamientos, tanto para la fase aguda como los de mantenimiento, deben ser siempre individualizados debido a la multitud de fenotipos, ha indicado Ibáñez. En términos generales, entre los 2 y los 14 años el estándar terapéutico se basa en corticoides inhalados, antagonistas de leucotrienos, "muy recomendados en niños, solos o combinados" y broncodilatadores. Estudios europeos han indicado que los tratados con antileucotrienos como montelukast conseguían un 53 por ciento de reducción de síntomas asmáticos, lo que se traducía en un 78 por ciento de disminución de consultas.

PROHIBIDO PROHIBIR EL EJERCICIO FÍSICO

Cerca del 90 por ciento de los niños con asma desarrollan síntomas asmáticos cuando practican deporte o ejercicio físico. Sin embargo, y a pesar de la alarma que suele acompañar a una exacerbación, "nunca se debe prohibir a un niño asmático que haga deporte. Todo lo contrario; además, que haga el que más le guste", ha señalado con rotundidad Santiago Rueda, de la Unidad de Neumología del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid. Las exacerbaciones por ejercicio que padecen muchos de los asmáticos, y que suelen incrementarse con la llegada del curso escolar, "pueden reducirse con una tratamiento adecuado y con recomendaciones específicas sobre cómo hacer el deporte y qué deben conocer padres, profesores y niños". El tenis, el kárate y el judo son algunos de los deportes que menos síntomas producen en asmáticos, mientras que los que requieren un esfuerzo mantenido, como el atletismo, son más asmógenos. El calentamiento previo, realizar ejercicio progresivamente o enseñar al niño qué debe hacer cuando empiece a notar síntomas son algunas de las recomendaciones.

LOS OTROS ATACANTES

Los virus que afectan al aparato respiratorio son los primeros en inaugurar la "temporada de resfriados" entre los más pequeños. A partir del mes de noviembre, aproximadamente, hacen acto de presencia las bronquiolitis y catarros comunes procedentes de los virus respiratorio sincicial, en el primer caso, y de las distintas cepas de rinovirus, en el segundo. "La bronquiolitis suele afectar a menores de dos años y se caracteriza por la obstrucción por mucosidad de los bronquiolos; en algunas ocasiones, con evoluciones tórpidas. Los rinovirus son los transmisores de los resfriados, pero en niños a partir de 7 u 8 años son menos agresivos porque ya han adquirido una mayor inmunidad y los contactos son menos directos que en niños más pequeños", ha indicado a DM José Ignacio de Arana, profesor de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Tampoco hay que olvidar que entre los meses de otoño e invierno aparecen los trastornos relacionados con el virus de la gripe que, en niños sanos, no suele acarrear mayores consecuencias. De ahí que sólo se recomiende vacunar a niños con enfermedades respiratorias crónicas, como el asma. Rotavirus, adenovirus y enterovirus son los máximos responsables de los procesos diarreicos de invierno, frente a bacterias, como la salmonela, entre otras, más frecuentes en verano. "En la mayoría de los casos, estas gastroenteritis de invierno, tanto infantiles como en adultos, son banales. La aparición de la vacuna del rotavirus ha disminuido las diarreas originadas por este virus, pero tampoco de forma espectacular", ha explicado José Ignacio de Arana.
Asma infantil: comienza la epidemia de otoño - DiarioMedico.com

Antecedentes familiares multiplican de 2 a 6 el riesgo gástrico - DiarioMedico.com

hay mayor riesgo en las mujeres

Antecedentes familiares multiplican de 2 a 6 el riesgo gástrico

El riesgo de padecer cáncer gástrico se multiplica casi por seis en mujeres con antecedentes familiares de primer grado y se duplica en el caso de los varones, según los resultados preliminares del estudio MCC-Spain sobre medio ambiente, genética y cáncer.
Europa Press   |  30/09/2011 00:00

Así lo ha destacado Vicente Martín Sánchez, del Departamento de Ciencias Biomédicas de la Universidad de León e investigador principal del nodo de León del proyecto MCC-Spain, en la presentación del encuentro que reúne hoy en esta ciudad castellana a los cerca de 70 investigadores que participan en el estudio.

El trabajo investiga tumores de elevada incidencia en España y la influencia del medio ambiente en su aparición. Se basa en información procedente de 19 hospitales pertenecientes a diez comunidades autónomas: Cataluña, Madrid, Navarra, País Vasco, Asturias, Murcia, Castilla y León, Andalucía, Valencia y Cantabria. Los resultados podrán tener relevancia en las políticas sanitarias de nuestro país, tanto en la prevención como en una mejora en el pronóstico de la enfermedad.

Asociaciones
El objetivo es conocer, entre otros fenómenos, cuál es la asociación entre los contaminantes del agua y el riesgo de cáncer colorrectal o de estómago; si ciertos compuestos químicos que poseen una estructura similar a las hormonas influyen en la aparición del cáncer de mama; si existen contaminantes hasta el momento desconocidos en el agua, la comida y el aire que puedan causar cáncer de próstata; y si los genes y sus variaciones individuales pueden interactuar con el estilo de vida y modificar el riesgo de padecer un tumor. Ya se han sumado hasta ahora 3.110 controles y 5.323 casos de diversos tipos de cáncer.
Antecedentes familiares multiplican de 2 a 6 el riesgo gástrico - DiarioMedico.com

ABCG2 modula inhibidores de la vía sonic hedghog en células madre - DiarioMedico.com

SACa AGENTES ANTICANCERÍGENOS

ABCG2 modula inhibidores de la vía sonic hedghog en células madre

ABCG2 se ha asociado fundamentalmente con resistencia a la quimioterapia. Cytometry publica un trabajo dirigido por Javier Sáez Castresana, de la Universidad de Navarra, y en el que ha colaborado Jordi Petriz, del Instituto de Investigación Valle de Hebrón (VHIR), que demuestra que bloquea los fenómenos de transducción de la señal.

Javier Granda / Clara Simón   |  30/09/2011 00:00

 
ABCG2 es un transportador de multidrogas y se expresa en células madre que expulsan Ho342, por lo que puede así separarse de las células tumorales más diferenciadas, ya que éstas no lo expulsan. En un estudio que se publica en el último número de Cytometry se ha demostrado que tiene un papel clave en el bloqueo de los fenómenos de transducción de la señal. El estudio ha sido llevado a cabo dentro del marco de la colaboración científica establecida entre Jordi Petriz, investigador Miguel Servet del Instituto de Investigación Valle de Hebrón, de Barcelona, y Javier Sáez Castresana, catedrático de Genética y director de la Unidad de Biología de Tumores Cerebrales en la Universidad de Navarra. La experimentación la ha hecho Jana Balbuena, entonces alumna de doctorado de la Universidad de Navarra, en el laboratorio de Petriz.

Experimento funcional
Petriz ha indicado que "no disponemos todavía de un marcador que nos permita identificar las células madre más primitivas, por lo que la única manera de hacerlo es mediante experimentos funcionales, utilizando las células vivas para discriminarlas mediante citometría de flujo, ya que tienen expresión de ABCG2".
  • Aún no se dispone de un marcador para identificar las células madre más primitivas, por lo que hay que hacerlo con análisis funcionales
Sáez Castresana ha apuntado a Diario Médico que ABCG2 es reconocido como marcador universal de células madre muy primitivas. Así, "podemos estudiar la expresión de ABCG2 y de marcadores de la conocida vía de control génico denominada sonic hedghog, que participa también tanto en las células madre normales como en las células madre tumorales".

El estudio muestra que ABCG2 interfiere y modula la acción de los inhibidores de la vía sonic hedghog en células madre de glioblastoma.

Condiciones
El estudio se ha realizado ex vivo con modelos en laboratorio, ya que se ha trabajado en condiciones de hipoxia, "que mimetizan la situación fisiológica del crecimiento tanto de las células madre como de las células madre tumorales. Los siguientes pasos en la investigación se encaminan a describir qué otras vías metabólicas protegen a estos transportadores multidroga".

Por ahora, hay algunos indicios que se tienen que confirmar en el laboratorio. Pero parece que conservan vías fundamentales para el mantenimiento de las células madre con su fenotipo. "Esto es de especial importancia, porque mantiene un compartimento muy minoritario de células madre tumorales en un estado muy indiferenciado. La expresión de los transportadores multidroga, además de frenar esta diferenciación y mantenerlas con estas características, las hace muy resistentes a la quimioterapia. Por eso, creemos que hemos descrito por primera vez esta función de los transportadores multidroga de cortafuegos para bloquear cualquier estímulo o señal de diferenciación, ya sea a nivel autocrino o paracrino".

En este sentido, Sáez Castresana ha explicado que, como ABCG2 es responsable de la resistencia a quimioterapia convencional, se estudian varias vías de trabajo. Desde el punto de vista de células fisiológicas, podría ser interesante sobreexpresar ABCG2, ya que contribuye a incrementar la profileración celular e inhibir la diferenciación celular.

Así, "ABCG2 puede utilizarse a conveniencia, según queramos inhibir la proliferación tumoral (inhibir ABCG2) o propiciar la regeneración tisular tras degeneración o exéresis quirúrgica (sobreexpresarlo). Sin embargo, es un transportador que puede presentar mutaciones, factor que dificulta su reversión".

Efectos
No se conoce todavía si puede tener un efecto negativo en el tratamiento oncológico. "Hay que valorarlo, pues inhibir la regeneración de tejidos fisiológicos puede tener efectos impredecibles. El ajuste terapéutico sobre ABCG2 va a ser, por tanto, muy importante".

La idea futura es comprender el patrón de expresión de múltiples genes en estas células y, al entender de manera más detallada el perfil de quimiorresistencia, tratar de encontrar terapias clínicas que sean eficientes.
(Cytometry 2011; 79A: 672-683).

EXPRESIÓN COMPLEJA


ABCG2 se descubrió en tumores de mama refractarios a mitoxantrona. Con posterioridad se ha encontrado en otros tumores humanos. La molécula no se expresa sólo en células madre, incluyendo las células madre tumorales. Por ejemplo, aparece generosamente en la placenta y actúa como una barrera protectora para el desarrollo normal del feto. También se manifiesta en aquellos tejidos cuya función sea la de proteger de agentes potencialmente tóxicos.

ABCG2 impide que las células madre se diferencien. Asimismo, está presente en las células madre tumorales, que son las que posiblemente condicionan, según la teoría actual etiológica del cáncer, el inicio y mantenimiento de los tumores, así como su potencial de invasión y metastásis, y su resistencia a la quimioterapia.Se ha descrito la función de cortafuegos para bloquear cualquier estímulo o señal de diferenciación tanto a nivel autocrino como paracrino
ABCG2 modula inhibidores de la vía sonic hedghog en células madre - DiarioMedico.com

Troncales dentales para regeneración ósea - DiarioMedico.com

RECONSTRUCCIÓN MAXILOFACIAL

Troncales dentales para regeneración ósea

Un estudio en perros ha demostrado que la implantación de células madre dentales de los cachorros puede regenerar lesiones óseas de los padres, lo que las convierte en nueva fuente para regeneración.
Redacción   |  30/09/2011 00:00

Los dientes pueden ser una nueva fuente de troncales.
Los dientes pueden ser una nueva fuente de troncales. ()
 
El equipo de Yoichi Yamada, del Centro de Medicina Genética y Regenerativa de la Universidad de Nagoya, en Japón, ha completado un trabajo en el que se indica que las células madre derivadas de dientes de leche caninos y de la pulpa dental pueden ser injertadas y favorecer la regeneración ósea entre padres e hijos. Los resultados del estudio se publican en el último número de Cell Transplantation.

En el estudio se han extraído las células madre de los dientes de leche y se ha identificado una nueva población de células madre capaces de diferenciarse en varios tipos celulares, como osteoblastos, odontoblastos, adipocitos y células nerviosas.

El citado grupo ha extraído las células madre de los diente de leche de cachorros de perro y las han injertado en la mandíbula de sus padres. El nuevo hueso formado se estudió a las dos, cuatro y ocho semanas. Cuando se comparó con el de los animales control, se constató que se había formado nuevo hueso con neovascularización.

Los autores del trabajo han demostrado que las células madre derivadas de la pulpa dental encienden la actividad inmunosupresora cuando se comparan con las células mesenquimales derivadas de la médula ósea.

Nuevas aplicaciones
Además, la actividad inmunosupresora puede tener potenciales aplicaciones clínicas en el trasplante alogénico de células in vivo, sobre todo para la reconstrucción del tejido calcificado.

Según Yamada, "nuestros trabajos preclínicos son un paso más para la terapia celular en reconstrucción maxilofacial y ortopédica.

El trabajo ofrece datos prometedores sobre la obtención de células madre de fuentes inusuales, como los dientes, que pueden ser de utilidad para el tratamiento de reconstrucción ósea familiar. "También las células madre dentales podrán tener utilidad en otras patologías, ya que como se ha observado se pueden diferenciar en células nerviosas".
(Cell Trasplant, 2011; 20: 1.003-1.013).
Troncales dentales para regeneración ósea - DiarioMedico.com

HERENCIA, GENÉTICA Y ENFERMEDAD: DIRECTORIO DE DOCUMENTOS EDITADOS EN SEPTIEMBRE de 2011

viernes 30 de septiembre de 2011
DIRECTORIO DE DOCUMENTOS EDITADOS EN SEPTIEMBRE de 2011

CIENCIAS DE LA HERENCIA VERSIÓN 1
INFORMACIÓN CALIFICADA PARA PACIENTES Y SUS FAMILIAS

GRUPO DE BLOGS SALUD EQUITATIVA

CIENCIAS DE LA HERENCIA


CIENCIAS MÉDICAS NEWS


GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA


Contador Google
Consultas acumuladas desde enero 2009 a la fecha: 1.349.586
Consultas totales conjuntas (todos los blogs): 2.139.027
Páginas consultadas desde el inicio de los blogs (3): > 21,9 millones


PÁGINAS vistas por países: Discriminadas como sigue:
  1. ESPAÑA: 253.191 [%]
  2. MÉXICO: 241.833
  3. ARGENTINA: 109.602
  4. COLOMBIA: 99.551
  5. PERU: 82.499
  6. CHILE: 65.085
  7. VENEZUELA: 55.944
  8. ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA: 35.378
  9. ECUADOR: 34.227
  10. ALEMANIA: 32.645
Total de consultas: 1.349.586 [Muchas GRACIAS! a todo el universo de habla hispana que nos confía sus consultas]

Documentos EDITADOS durante el mes de SEPTIEMBRE 2011: 649
Documentos acumulados en 2011: 5.735
Documentos publicados acumulados desde enero 2009: 14.532


Google registra ►
Páginas vistas en el último mes 70.619
Páginas vistas (historial completo) 1.349.586







Archivo del blog

  2011 (5735)