viernes, 9 de septiembre de 2011

"Hay que conocer el cuerpo para entender lo que es la conciencia" · ELPAÍS.com

ENTREVISTA: EZEQUIEL DI PAOLO

"Hay que conocer el cuerpo para entender lo que es la conciencia"

Investigador de Ikerbasque y filósofo

ISABEL LANDA - San Sebastián - 09/09/2011


Ezequiel di Paolo (1970, Buenos Aires) es investigador en Ikerbasque y profesor en el Departamento de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la UPV desde 2010. Lleva 16 años fuera de Argentina, parte de esos fue lector en Sistemas Evolutivos y Adaptables en la Universidad de Sussex, en Reino Unido. Físico de formación, llegó a la filosofía a través de la inteligencia emocional. Desde que recuerda, su batalla siempre se ha librado en el campo de los sistemas complejos. Afirma que hay que entender el ser vivo como un organismo que está constantemente fabricándose a sí mismo.

Ezequiel Di Paolo, investigador de Ikerbasque y profesor de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la UPV, defiende que hay que conocer el cuerpo para entender la mente. Los científicos lo denominan el enfoque de la mente corpórea. Relevantes personalidades de la Filosofía, la Ingeniería y la Neurociencia se han reunido estos días en San Sebastián con el fin de analizar el futuro y la viabilidad de un revolucionario paradigma que abre una nueva ventana al tradicional enfoque de que la mente funciona como un programa de ordenador.

"Que la mente funciona como un ordenador no tiene base empírica"

"No proponemos una teoría más fuerte sino abrir un nuevo enfoque"

Pregunta. ¿Cómo se hace para reunir a disciplinas tan dispares como la neurociencia, la ingeniería o la psiquiatría en torno a la mente?

Respuesta. Lo que nos une es un interés en una visión revolucionaria de las ciencias de la mente. La corporización de la mente significa alejarse de esa metáfora tan prevalente que plantea nuestra mente como un ordenador, una idea que no tiene soporte empírico. En cambio, entender la mente como una manifestación de nuestros cuerpos abre nuevas líneas para la investigación.

P. ¿Si no funciona como un ordenador, cómo lo hace?

R. En la cultura popular prevalece que el cerebro recibe información del exterior, la procesa y nos dice cómo actuar. Pero no es así. En realidad, siempre estamos involucrados en acciones, nunca estamos esperando un estímulo para luego actuar.Siempre mostramos interés en algo, lo que filosóficamente llamamos un mundo de opciones y estamos a la espera de un estímulo. Nuestro cerebro es un órgano como otros pero está especialmente involucrado en la actividad mental. Lo que no significa que nuestra actividad mental sea solamente lo que sucede en el cerebro. Incluso hay actividad mental que ni si quiera sucede en nuestro cuerpo sino en nuestro entorno, por ejemplo, anotar algo o resolver un problema en un papel pero está ocurriendo en nuestro cerebro, nuestra mente y nuestro ambiente.

P. ¿Cuál es la idea principal del enfoque de la mente corpórea?

R. La idea es que hay que conocer el cuerpo para entender la conciencia. Hasta ahora se le daba más importancia a lo abstracto de los pensamientos que lo concreto y palpable.

P. ¿Hasta qué punto influye el entorno social en la mente?

R. Nuestro entorno social es tan generador de actividad mental como nuestro cerebro. En muchas áreas, como en las prácticas del conocimiento humano estas ideas no son nuevas. La gente que estudia las dinámicas de grupo intuye estas ideas pero en otros campos científicos son ideas que parecen nuevas porque prima la idea de cerebro visto como un ordenador. Ahora, en los últimos años esta visión está cambiando y coge fuerza la importancia del cuerpo y la interacción social.

P. Ponga un ejemplo de cómo conceptos más abstractos estarían condicionados a nuestro cuerpo.

R. Los seres humanos andamos y caminamos hacia adelante y nuestras metáforas más abstractas como el progreso tienen que ver con ir hacia adelante. Es una metáfora radicada en nuestro cuerpo. Metáforas que arrancan de nuestra experiencia corporal.

P. ¿Cuesta romper moldes con este nuevo paradigma?

R. En los últimos años [hace 20 el biólogo chileno Francisco Varela escribió el primer libro que abordaba esta idea] este campo ha crecido pero en las conferencias sobre neurociencias, o ingeniería robótica lo que sigue primando es la visión tradicional del cerebro como procesador de información, aunque ha habido cambios y progresos. En definitiva, no proponemos una teoría más fuerte sino una manera distinta de pensar, un marco teórico a partir del cual se generarán nuevas teorías.

P. Cómo repercutirá este enfoque en campos como la robótica, por ejemplo.

R. En la robótica evolutiva es donde más claro se ha aplicado esta idea donde se usan algoritmos evolutivos similares a la evolución darwiniana para desarrollar robots que cumplan una tarea. Se han desarrollado algunas máquinas que han resuelto problemas con el cuerpo solo por cómo se mueven.

P. ¿Se podrían tratar las enfermedades mentales de una forma diferente según este paradigma?

R. En algunas enfermedades con desórdenes, los cuerpos se vuelven extraños para el sujeto. Si ante estas enfermedades se entendiera esto como una enfermedad relacionada con el cuerpo daría pie a ideas para tratamientos alternativos. En el caso de los esquizofrénicos, por ejemplo, la dimensión corporal se enferma, según lo que los pacientes describen como un estado de estar incómodos con el cuerpo.

"Hay que conocer el cuerpo para entender lo que es la conciencia" · ELPAÍS.com: - Enviado mediante la barra Google

No hay comentarios:

Publicar un comentario