ANÁLISIS MUSCULAR
La capacidad de salto no se asocia con el gen ACTN3
Un estudio de la UEM ha demostrado que la diferencia en la capacidad de salto no viene dada por el gen de la velocidad.
Isabel Gallardo Ponce | 04/10/2011 00:00
"No se encuentran diferencias en la capacidad de salto de los deportistas de élite, independientemente de su perfil genético. La razón para que esto ocurra es el entrenamiento continuo, gracias al cual la excelencia deportiva depende del trabajo diario y no tanto de los atributos genéticos personales". Ésta ha sido la principal conclusión del Estudio de la influencia que el perfil genético ejerce sobre la respuesta muscular en jugadores de voleibol de alto rendimiento, según ha explicado a DM Juan José Molina, principal autor del trabajo, profesor de voleibol e investigador del Centro de Excelencia en Investigación en Ciencias de la Actividad Física y Deportiva de la Universidad Europea de Madrid (UEM).
Movimiento reactivo
El gen ACTN3, conocido como el gen de la velocidad, es el primer gen estructural del músculo esquelético, y según estudios previos parece influir en el rendimiento deportivo que se realiza en pruebas de velocidad, por lo que el equipo de Molina quiso relacionarlo con cualquier tipo de acción de máxima explosividad y observar si podría facilitar el salto en deportistas profesionales". Por primera vez se ha monitorizado la activación muscular involuntaria en deportistas de alto nivel, como respuesta a un estímulo eléctrico, para conocer si la forma en que la fuerza se manifiesta es diferente en función del perfil genético".
- Los resultados demuestran que el salto puede constar de un CEA rápido y corto, lo que implica entrenar al atleta según su tipología genética
"Los resultados vienen a demostrar por un lado que, dada la naturaleza del movimiento, se puede realizar un gran salto tanto con un CEA lento como con uno rápido, y por lo tanto, al jugador habrá que entrenarle en función de su tipología genética. Ésta es para mí una de las implicaciones más importantes. El mismo entrenamiento significa los mismos beneficios".
Entrenamiento y genética
Asimismo, el hecho de que la presencia del gen ACTN3 en velocistas sea determinante para el rendimiento, "puede deberse a que cuando se produce el apoyo del pie sea necesario que éste se manifieste con un CEA muy rápido y, por lo tanto, reactivo".
Molina ha explicado que un buen entrenamiento es la herramienta más importante para la formación de los deportistas. Sin embargo, "no podemos afirmar categóricamente que la genética no juegue un papel importante, ya que el atleta que cuente además con un perfil genético que se adapte mejor a su deporte llegará al rendimiento ideal con mayor facilidad".
El trabajo se realizó en todos los jugadores de la Superliga Española de Voleibol durante la temporada 2010-2011, y en él han participado investigadores de la UEM, la Universidad de las Palmas de Gran Canaria y de la Universidad del País Vasco. Su punto de partida fueron los trabajos realizados para relacionar la influencia de la genética en el rendimiento deportivo que realiza el grupo liderado por Alejandro Lucía, responsable del laboratorio de fisiología del ejercicio de la UEM.
CON TENSOMIOGRAFÍA
La respuesta muscular ha sido monitorizada con tensomiografía (TMG), una técnica que permite detectar y analizar de forma separada las propiedades de los músculos. Según Molina, "se trata de un método de diagnóstico que funciona mediante la observación de los parámetros del tiempo y del máximo desplazamiento de los músculos durante su contracción. Es decir, se registra a qué deportista le ha costado más o menos llegar al mismo punto de salto, de velocidad o de reacción". Además, permite determinar desequilibrios en el balance muscular y anticipar momentos en el entrenamiento que supongan un riesgo de lesión para el atleta. En la misma línea, la TMG ayuda a determinar cuál es el entrenamiento idóneo para cada deportista en función de cómo se manifieste la contracción involuntaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario