riesgo de muerte súbita
El electrocardiograma detecta entre un 2-3 por ciento de casos sospechosos
Los avances en la investigación han permitido comprobar que las distintas patologías que conforman el grupo de enfermedades de los canales eléctricos o canalopatías tienen tres nexos en común.
E. Mezquita . Valencia | 27/05/2013 00:00
Los avances en la investigación han permitido comprobar que las distintas patologías que conforman el grupo de enfermedades de los canales eléctricos o canalopatías tienen tres nexos en común: un componente hereditario, una causa basada en mutaciones en los canales eléctricos del corazón y algún signo que permite identificar a la mayoría en un electrocardiograma. En este sentido, Josep Brugada, director médico del Hospital Clínico de Barcelona, que ha participado en el encuentro de Valencia, señaló que "desde un punto de vista preventivo, las investigaciones nos han abierto la puerta a poder buscar esas alteraciones con el electro y, de hecho, nos hacen plantear que habría que hacer uno como mínimo a todas las personas en algún momento de la vida y así identificar a los que tienen cierto riesgo de padecer muerte súbita".
Edades pico
A su juicio, "en caso de que sólo existiera una opción, la edad ideal sería entre los 13 y 15 años, ya que el corazón está ya formado y se podrían apreciar las alteraciones". Además, existe un argumento más: "Después del pico de la muerte súbita del lactante, durante los 10-12 primeros años de vida es relativamente baja su incidencia. Por tanto, el beneficio de hacerlo un poco más tarde y con el corazón formado compensa el perjuicio de dejar pasar esos años".
Brugada expuso que "hay una gran discusión a nivel mundial sobre si un cribado electrocardiográfico universal es coste-eficaz o si eso genera pruebas innecesarias en una parte de la población", y añadió que lo primero es complejo de calibrar, pero lo segundo "sí está comprobado".
Según su experiencia, "haciendo un electro se encuentran un 2-3 por ciento de casos sospechosos. De ellos, cerca del 95 por ciento requieren un eco-cardiograma. Con los resultados en la mano, se comprueba que el 99 por ciento de los casos son normales. En total, la posibilidad de que encontremos algo realmente patológico probablemente no va más allá del uno por mil, pero seguimos pensando que es bueno, pues en nuestra experiencia con 2.000 niños, hemos encontrado ya un paciente con una miocardiopatía hipertrófica y distintos grados de arritmias menos graves".
Edades pico
A su juicio, "en caso de que sólo existiera una opción, la edad ideal sería entre los 13 y 15 años, ya que el corazón está ya formado y se podrían apreciar las alteraciones". Además, existe un argumento más: "Después del pico de la muerte súbita del lactante, durante los 10-12 primeros años de vida es relativamente baja su incidencia. Por tanto, el beneficio de hacerlo un poco más tarde y con el corazón formado compensa el perjuicio de dejar pasar esos años".
Brugada expuso que "hay una gran discusión a nivel mundial sobre si un cribado electrocardiográfico universal es coste-eficaz o si eso genera pruebas innecesarias en una parte de la población", y añadió que lo primero es complejo de calibrar, pero lo segundo "sí está comprobado".
Según su experiencia, "haciendo un electro se encuentran un 2-3 por ciento de casos sospechosos. De ellos, cerca del 95 por ciento requieren un eco-cardiograma. Con los resultados en la mano, se comprueba que el 99 por ciento de los casos son normales. En total, la posibilidad de que encontremos algo realmente patológico probablemente no va más allá del uno por mil, pero seguimos pensando que es bueno, pues en nuestra experiencia con 2.000 niños, hemos encontrado ya un paciente con una miocardiopatía hipertrófica y distintos grados de arritmias menos graves".
No hay comentarios:
Publicar un comentario