martes, 21 de mayo de 2013

La reprogramación celular 'in vivo' es posible - DiarioMedico.com

La reprogramación celular 'in vivo' es posible - DiarioMedico.com

PRESENTADO EN LA FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ

La reprogramación celular 'in vivo' es posible

Un trabajo de Manuel Serrano (CNIO) demuestra por primera vez que la técnica de Yamanaka puede realizarse en un ratón modificado genéticamente.
Sonia Moreno | soniamb@diariomedico.com   |  21/05/2013 15:47

Isidro Sánchez-García, Slaven Erceg, José M. Serratosa, Manuel Serrano, Jesús García Foncillas, Ángel Raya y Juan A. Bueren
Isidro Sánchez-García, Slaven Erceg, José M. Serratosa (FJD), Manuel Serrano, Jesús García Foncillas (FJD), Ángel Raya y Juan A. Bueren, en la XLV Lección Conmemorativa Jiménez Díaz, en Madrid. (José Luis Pindado)

Las fronteras de la reprogramación celular se desplazan hacia delante cada día. Hoy, el científico del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) Manuel Serrano Marugán ha presentado en el aula magna de la Fundación Jiménez Díaz (FJD) uno de sus últimos trabajos, que demuestra que la reprogramación celular puede realizarse in vivo en un animal. Serrano ha reconocido que el estudio constituye una prueba de concepto, pero es un paso importante, puesto que hasta ahora sólo se ha conseguido reprogramar células somáticas para inducir pluripotencialidad en placas de cultivo. "Pensamos que este experimento es conceptualmente interesante, pues indica que no estamos limitados a reprogramar en una placa, sino que se puede hacer in vivo y eso puede ofrecer determinadas ventajas", ha explicado a DM Manuel Serrano, que ha impartido la XLV Lección Conmemorativa Jiménez Díaz.

El grupo de Serrano ha diseñado un ratón modificado genéticamente para que incluyera los cuatro genes que Shinya Yamanaka empleara en 2006 para realizar la reprogramación celular y obtener así las células de pluripotencialidad inducida (iPS). Los investigadores introdujeron en la dieta del ratón un activador químico que puso en marcha a esos genes y de esta forma, inició la cuenta atrás del reloj reprogramador. "Se había pensado, y constituye objeto de discusión, que el entorno que rodea a la célula in vivo es antirreprogramación, pero nosotros demostramos que en determinadas circunstancias se puede subvertir esa influencia e inducir la reprogramación". En este modelo murino aparecieron teratomas en diferentes partes del organismo, y también células iPS en la sangre.
  • Una posibilidad interesante que plantea la reprogramación 'in vivo' es dejarla a medio camino, para obtener la célula que interese en la reparación de un tejido concreto
Serrano se resiste a especular sobre posibles aplicaciones médicas de esta nueva vía de investigación. "¿Quién sabe las ventajas que pueda ofrecer el reprogramar in situ el tejido dañado?". A simple vista y sin echarle mucha imaginación parecen inmensas, pero el científico recuerda que "también se pierde control por parte del experimentador. De momento, todo está en crudo. Ahora, lo que queremos es estudiar si se pueden hacer reprogramaciones incompletas: no siempre interesa alcanzar el estado embrionario, sino quizá quedarse en el medio camino para obtener el tipo de célula útil con la que se repara una determinada lesión. Pero no hay todavía ni dominio ni conocimiento suficiente para afinar tanto. Estamos en el camino".

Organizada anualmente por la Fundación Conchita Rábago, la Lección Conmemorativa Jiménez Díaz constituye un reconocimiento a la labor de un investigador, que en esta ocasión ha recaído en la del director del Programa de Oncología Molecular del CNIO (Madrid). Entre los logros de Manuel Serrano figura el descubrimiento del gen p16, uno de los tumorsupresores más importantes, la identificación de la senescencia celular como una respuesta anticancerosa clave de las células y el desarrollo de ratones alterados genéticamente para resistir al cáncer.

La conferencia de Serrano ha estado precedida por un simposio con Juan Antonio Bueren (Ciemat), Ángel Raya (Instituto de Bioingeniería de Cataluña), Slaven Erceg (Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa, en Sevilla) e Isidro Sánchez-García (Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer, en Salamanca), que han situado en perspectiva a la reprogramación celular: desde su utilidad para estudiar enfermedades (anemia de Fanconi, Parkinson y retinopatías) a otra más básica, que busca comprenderla bien, incluido su posible paralelismo con el origen del cáncer, y en la que coinciden que aún falta bastante.

Una apuesta por las células de Yamanaka

Aún coleando el trabajo de Shoukhrat Mitalipov (Universidad de Oregón) y sus células embrionarias clónicas, la apuesta de Manuel Serrano sigue en las células de Yamanaka. "En mi opinión, las células iPS serán la fuente principal en la medicina regenerativa; las troncales mesenquimales, que se emplean ahora en la clínica, tienen un potencial diferenciador limitado, lo que las convierte en menos prácticas". Respecto a las células embrionarias clónicas, "las comparaciones realizadas en condiciones de igualdad indican que las células iPS y las embrionarias son idénticas; así que recurrir a las embrionarias no tiene mucho sentido".

No hay comentarios:

Publicar un comentario