sábado, 25 de agosto de 2018

Cáncer de ovario, trompas de Falopio y primario de peritoneo (PDQ®)—Versión para profesionales de salud - National Cancer Institute

Cáncer de ovario, trompas de Falopio y primario de peritoneo (PDQ®)—Versión para profesionales de salud - National Cancer Institute



Instituto Nacional Del Cáncer

Tratamiento del cáncer epitelial de ovario, de trompas de Falopio y primario de peritoneo (PDQ®)–Versión para profesionales de salud

Modificaciones a este sumario (08/15/2018)

Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan a medida que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes hechos a este sumario a partir de la fecha arriba indicada.
Se revisó el texto de una opción estándar de tratamiento para indicar que la terapia intraperitoneal también se ha utilizado después de la quimioterapia y la cirugía.
Se añadió texto para indicar que la quimioterapia intraperitoneal hipertérmica (QIPH) se ha utilizado para tratar la carcinomatosis peritoneal de distintos orígenes, que en su mayoría, son enfermedades resistentes a la quimioterapia, y administrada después de una citorreducción quirúrgica intensiva. Se agregó que la experiencia con QIPH abarca más de dos décadas después de las publicaciones iniciales que se han resumido desde entonces (se citó a Koopman et al. como referencia 44).
Se añadió texto sobre un estudio holandés de fase III sin enmascaramiento del que se publicaron sus resultados finales; el estudio se realizó en 8 hospitales e incluyó a 245 pacientes con diagnóstico reciente de cáncer de ovario cuya enfermedad se mantuvo por lo menos estable después de recibir 3 ciclos de carboplatino y 175 mg/m2 de paclitaxel, ambos administrados por vía intravenosa (IV) cada 3 semanas (se citó a van Driel et al. como referencia 45). También se agregó que la aleatorización se realizó en el momento de la cirugía y se asignó a los pacientes a someterse a citorreducción quirúrgica sin QIPH o a citorreducción quirúrgica con QIPH; a continuación, todos los pacientes recibieron 3 ciclos adicionales de quimioterapia IV. También se notificó la mediana de seguimiento, se describió la perfusión con QIPH y se explicó el uso de tiofosfato sódico (se citó a Howell et al. como referencia 46).
Se añadió texto sobre el estudio holandés para incluir datos sobre la mediana de seguimiento de 4,7 años y el análisis por intención de tratar, la mediana de supervivencia sin recidiva en el grupo de QIPH, el número de defunciones, la mediana de supervivencia general de cada grupo y las características de los pacientes del grupo de cirugía y el grupo de QIPH.
Se añadió texto para indicar que, en las instituciones con experiencia en la administración de QIPH, los efectos adversos fueron comparables en los dos grupos, y se proporcionaron datos estadísticos de cada grupo para mostrar las diferencias en la presentación de íleo, fiebre y tromboembolismos, cambios electrolíticos y neuropatías; además, que ambos grupos habían recibido quimioterapia IV. Se agregó que es muy probable que el uso de tiosulfato sódico represente este perfil de seguridad favorable frente al cisplatino, que se administró como parte de QIPH en un ensayo de fase I publicado (se citó a Zivanovic et al. como referencia 47). Se concluyó que la QIPH se debe considerar como una opción para pacientes que reciben terapia neoadyuvante si tienen acceso a un equipo quirúrgico con experiencia en la administración de QIPH.
Se añadió texto para indicar que, en el ensayo ARIEL2 de fase III aleatorizado, con doble enmascaramiento y controlado con placebo, el rucaparib se sometió a evaluación como terapia de mantenimiento después de la respuesta a la terapia con derivados del platino (se citó a Coleman et al. como referencia 25). Se agregaron los criterios de elegibilidad y la asignación de tratamiento con rucaparib a 375 pacientes y de placebo a 189 pacientes, que el criterio primario de valoración fue la supervivencia sin progresión (SSP) mediante un procedimiento de reducción para las tres cohortes anidadas consecutivas determinadas de tratamiento que incluyó a pacientes de los que se sabía que tenían mutaciones nocivas o somáticas en la línea germinal de BRCA y pacientes con deficiencia en la recombinación homóloga y la población del grupo por intención de tratar; además, se proporcionaron estadísticos sobre la SSP de cada cohorte.
Se añadió texto para indicar que los efectos adversos de grado 3 o más alto relacionados con el tratamiento en el grupo de rucaparib versus el grupo de placebo fueron principalmente anemia, y aumento de la alanina aminotransferasa o la aspartato aminotransferasa.
Este sumario está redactado y mantenido por el Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento para adultos, que es editorialmente independiente del NCI. El sumario refleja una revisión independiente de la bibliografía y no representa una declaración de políticas del NCI o de los NIH. Para mayor información sobre las políticas de los sumarios y la función de los consejos editoriales del PDQ que mantienen los sumarios del PDQ, consultar en Información sobre este sumario del PDQ y la página sobre Banco de datos de información de cáncer - PDQ®.
  • Actualización: 15 de agosto de 2018

No hay comentarios:

Publicar un comentario