Guía de Práctica Clínica:
Tema: Trastorno Bipolar
Entidad: Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Universidad de Alcalá. Asociación Española de Neuropsiquiatría. 2012. UAH /AEN Núm. 2012. Edición: 1 era. edición Mayo 2012.
Para ver ésta Guía: Haga click aquí
Para ver Sección de GUÍAS: Haga click aquí
Guía Clínica de Mayo, evaluación
Trastorno Bipolar
Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar
Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar. Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar. Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Universidad de Alcalá. Asociación Española de Neuropsiquiatría. 2012. UAH /AEN Núm. 2012. Edición: 1ª edición Mayo 2012.
Introducción:
El trastorno bipolar (TB) (antes llamado enfermedad maníaco-depresiva), es una enfermedad mental grave caracterizada por un estado de ánimo cambiante que fluctúa entre dos polos completamente opuestos: la manía, o fase de exaltación, euforia y grandiosidad, y la depresión, o fase en la que predominan la tristeza, la inhibición y las ideas de muerte. Es una enfermedad crónica y recurrente del estado de ánimo que limita la funcionalidad del paciente y requiere un abordaje integral farmacológico y psicosocial.
En las personas que lo padecen las relaciones interpersonales y del funcionamiento psicosocial se ve frecuentemente afectado como consecuencia tanto de los comportamientos realizados durante las fases activas (ya sean maníacas, ya sean depresivas) como de la sintomatología residual que puede persistir en los períodos de eutimia. Se estima que más del 60% de las personas diagnosticadas de TB experimentan dificultades laborales o interpersonales, y tienen tasas de divorcio 2 ó 3 veces más altas que la población general. Asimismo en estos pacientes, la incidencia de mortalidad por cualquier causa es de 2 a 3 veces mayor que en la población general y la probabilidad de morir por suicidio es 15 veces mayor que la de la población general.
Dada su prevalencia y del retraso constatado en el diagnóstico, es necesario la implementación de medidas sanitarias que contribuyan a su detección precoz, al uso racional de las intervenciones terapéuticas y al control de la morbilidad atribuible generalmente a los factores que influyen en el estilo de vida asociados al trastorno y al abuso de sustancias que con frecuencia se produce durante o entre los episodios.
En este marco disponer de una herramienta que involucre todos los aspectos relacionados con el manejo de esta condición resulta de indudable utilidad en el contexto asistencial. Esta guía de práctica clínica que presentamos presenta recomendaciones basadas en evidencias sobre las actuaciones preventivas, diagnósticas, terapéuticas y de rehabilitación para la atención a pacientes con TP e incorpora dos aspectos fundamentales como son los cuidados de enfermería y las recomendaciones basadas en la experiencia de las personas afectadas y sus familias.
La misma presenta una alta calidad metodológica como muestra su análisis y evaluación mediante el Instrumento AGREE.
Análisis (según Acuerdo AGREE):
El documento AGREE consta de 6 capítulos, subdivididos en un total de 23 ítems, que analiza y califica todos los aspectos estructurales de una guía clínica.
Los mismos, son:
Alcance y Objetivo (ítems 1-3) se refiere al propósito general de la guía, a las preguntas clínicas específicas y a la población diana de pacientes.
Participación de los implicados (ítems 4-7) se refiere al grado en el que la guía representa los puntos de vista de los usuarios a los que está destinada.
Rigor en la elaboración (ítems 8-14) hace referencia al proceso utilizado para reunir y sintetizar la evidencia, los métodos utilizados para formular las recomendaciones y para actualizarlas.
Claridad y presentación (ítems 15-18) se ocupa del lenguaje y del formato de la guía
Aplicabilidad (ítems 19-21) hace referencia a las posibles implicaciones de la aplicación de la guía en aspectos organizativos, de comportamiento y de costes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario