lunes, 2 de diciembre de 2019

Tratamiento del cáncer de vagina (PDQ®)–Versión para profesionales de salud - Instituto Nacional del Cáncer

Tratamiento del cáncer de vagina (PDQ®)–Versión para profesionales de salud - Instituto Nacional del Cáncer

Instituto Nacional Del Cáncer

Tratamiento del cáncer de vagina (PDQ®)–Versión para profesionales de salud

Información general sobre el cáncer de vagina

Incidencia y mortalidad

Cálculo del número de casos nuevos y defunciones por cáncer de vagina (y otros tipos de cáncer del sistema genital femenino) en los Estados Unidos en 2019:[1]
  • Casos nuevos: 5350.
  • Defunciones: 1430.
Los carcinomas de vagina son tumores poco comunes que comprenden cerca de 1 % de los cánceres que aparecen en el sistema genital femenino.[2,3]
A menudo, los tumores en estadio temprano se pueden curar con modalidades terapéuticas locales, pero no hay un tratamiento estándar de eficacia comprobada para la enfermedad metastásica. Una gran proporción de mujeres (30 a 50 %) con carcinomas vaginales se sometieron anteriormente a una histerectomía por una enfermedad benigna, premaligna o maligna.[2,4]
El sistema de estadificación del American Joint Committee on Cancer (AJCC) indica que los tumores en la vagina que comprometen el cuello uterino de las mujeres con el útero intacto se clasifican como cánceres de cuello uterino.[5] En consecuencia, los tumores que en realidad se originaron en la vagina apical, pero que se diseminaron hasta el cuello uterino, se clasificarán como cánceres de cuello uterino. (Para obtener más información, consultar el sumario del PDQ Tratamiento del cáncer de cuello uterino).
El cáncer de células escamosas (CCE) representa aproximadamente 85 % de los casos de cáncer de vagina.[6] Inicialmente, el CCE se disemina de forma superficial dentro de la pared de la vagina y más tarde invade los tejidos paravaginales y el parametrio. Las metástasis hematógenas a distancia se presentan con mayor regularidad en los pulmones y con menos frecuencia en el hígado, los huesos u otros sitios.[6] El CCE de vagina se relaciona con una tasa alta de infección con cepas oncógenas del virus del papiloma humano (VPH) y tiene muchos factores de riesgo en común con el CCE del cuello uterino.[7-9] La infección por el VPH también se describió en un caso de adenocarcinoma de vagina.[9] (Para obtener más información, consultar el sumario del PDQ Tratamiento del cáncer de cuello uterino).

Factores de riesgo

Aproximadamente 5 a 10 % de los casos de cánceres de vagina son adenocarcinomas. Una forma poco frecuente de adenocarcinoma (carcinoma de células claras, descrito más abajo) se presenta en relación con una exposición al dietilstilbestrol (DES) in utero, con una incidencia máxima en edades tempranas (< 30 años). Sin embargo, los adenocarcinomas que no se relacionan con una exposición al DES se presentan principalmente después de la menopausia.
La relación entre el carcinoma de células claras y la exposición a DES in utero se notificó por primera vez en 1971.[10] La incidencia de esta enfermedad, que es la más alta para quienes se expusieron durante el primer trimestre, alcanzó su pico a mediados de la década de 1970 y reflejó el uso de DES en la década de 1950. En la actualidad, es extremadamente poco frecuente.[6] Sin embargo, las mujeres con antecedentes conocidos de exposición al DES in utero deben recibir un seguimiento cuidadoso para detectar la posible presencia de este tumor.
La adenosis vaginal se encuentra más comúnmente en mujeres jóvenes que estuvieron expuestas al DES in utero y puede coexistir con un adenocarcinoma de células claras, aunque muy pocas veces evoluciona hasta convertirse en adenocarcinoma. La adenosis se remplaza por metaplasia escamosa, que se presenta de forma natural y requiere seguimiento pero no extracción.
Con poca frecuencia, se describe a los melanomas (generalmente sin pigmentación), los sarcomas o los carcinomas de células pequeñas como cánceres primarios de vagina.

Factores pronósticos

El pronóstico de la paciente depende principalmente del estadio en que se encuentra la enfermedad, pero la supervivencia se reduce en pacientes mayores de 60 años, si son sintomáticos en el momento del diagnóstico, tienen lesiones del centro y tercio inferior de vagina o tienen tumores mal diferenciados.
Además, se encontró que la extensión comprometida de la pared de la vagina se relaciona con la supervivencia y el estadio de la enfermedad en pacientes con CCE de vagina.
El pronóstico adenocarcinomas no relacionados con DES, por lo general, es peor que el de los tumores del tipo CCE pero el pronóstico de los tumores de células claras relacionados con DES es relativamente bueno.[6] La historia natural, el pronóstico y el tratamiento de otros cánceres vaginales primarios (es decir, sarcoma, melanoma, linfoma y tumores carcinoides) son diferentes y no se abordan en el presente sumario.

Opciones de tratamiento

Las opciones terapéuticas dependen del estadio del tumor, la cirugía y la radioterapia son altamente eficaces en los estadios iniciales, mientras que la radioterapia es el tratamiento primario para estadios más avanzados. No se ha mostrado que la quimioterapia sea curativa en el caso del cáncer de vagina avanzado y no hay regímenes farmacológicos estándar.

Ensayos clínicos en curso

Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Bibliografía
  1. American Cancer Society: Cancer Facts and Figures 2019. Atlanta, Ga: American Cancer Society, 2019. Available onlineNotificación de salida. Last accessed June 7, 2019.
  2. Eifel PJ, Berek JS, Markman MA: Cancer of the cervix, vagina, and vulva. In: DeVita VT Jr, Lawrence TS, Rosenberg SA: Cancer: Principles and Practice of Oncology. 9th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins, 2011, pp 1311-44.
  3. American Cancer Society: Cancer Facts and Figures 2017. Atlanta, Ga: American Cancer Society, 2017. Available onlineNotificación de salida. Last accessed November 8, 2019.
  4. Stock RG, Chen AS, Seski J: A 30-year experience in the management of primary carcinoma of the vagina: analysis of prognostic factors and treatment modalities. Gynecol Oncol 56 (1): 45-52, 1995. [PUBMED Abstract]
  5. Vagina. In: Edge SB, Byrd DR, Compton CC, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 7th ed. New York, NY: Springer, 2010, pp 387-9.
  6. Eifel P, Berek J, Markman M: Cancer of the cervix, vagina, and vulva. In: DeVita VT Jr, Hellman S, Rosenberg SA, eds.: Cancer: Principles and Practice of Oncology. Vols. 1 & 2. 8th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins, 2008, pp 1496-1543.
  7. Daling JR, Madeleine MM, Schwartz SM, et al.: A population-based study of squamous cell vaginal cancer: HPV and cofactors. Gynecol Oncol 84 (2): 263-70, 2002. [PUBMED Abstract]
  8. Parkin DM: The global health burden of infection-associated cancers in the year 2002. Int J Cancer 118 (12): 3030-44, 2006. [PUBMED Abstract]
  9. Ikenberg H, Runge M, Göppinger A, et al.: Human papillomavirus DNA in invasive carcinoma of the vagina. Obstet Gynecol 76 (3 Pt 1): 432-8, 1990. [PUBMED Abstract]
  10. Herbst AL, Ulfelder H, Poskanzer DC: Adenocarcinoma of the vagina. Association of maternal stilbestrol therapy with tumor appearance in young women. N Engl J Med 284 (15): 878-81, 1971. [PUBMED Abstract]

Información sobre los estadios del cáncer de vagina

Para descartar carcinoma primario del cuello uterino, es obligatorio efectuar una biopsia si el cuello uterino está intacto. También se debe descartar un carcinoma de la vulva.

Definiciones: FIGO

La Fédération Internationale de Gynécologie et d'Obstétique (FIGO) y el American Joint Committee on Cancer (AJCC) designaron los estadios para definir el cáncer de vagina, el sistema FIGO es el que se usa con mayor frecuencia.[1,2] Las definiciones de las categorías T, N y M del AJCC corresponden a los estadios aceptados por la FIGO.

Sistema de estadificación de FIGO (y sistema de puntuación de pronóstico modificado de la Organización Mundial de la Salud)

El sistema de estadificación FIGO es el siguiente:[1]
Cuadro 1. Carcinoma de vaginaa
Nomenclatura FIGO
FIGO = Fédération Internationale de Gynécologie et d’Obstétrique.
aAdaptado de FIGO Committee on Gynecologic Oncology.[1]
Estadio IEl carcinoma se limita a la pared de la vagina.
Estadio IIEl carcinoma comprometió el tejido subvaginal pero no se extendió a la pared pélvica.
Estadio IIIEl carcinoma se extendió a la pared pélvica.
Estadio IVEl carcinoma se extendió más allá de la pelvis verdadera o comprometió a la mucosa de la vejiga o el recto; los edemas ampollosos como tales no permiten la asignación de un caso al estadio IV.
IVa – El tumor invade la vejiga, o la mucosa rectal, o se extiende directamente más allá de la pelvis verdadera.
IVb – Diseminación a órganos distantes.
Por otra parte, el sistema de estadificación FIGO incorpora un sistema de puntuación de pronóstico modificado de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los puntajes de los ocho factores de riesgo se suman e incorporan al estadio FIGO, separados por dos puntos (por ejemplo, estadio II:4, estadio IV:9, etc.). Lamentablemente, se publicaron una gran cantidad de sistemas de puntuación de riesgos, con lo cual se dificultan las comparaciones de los resultados.
Bibliografía
  1. FIGO Committee on Gynecologic Oncology: Current FIGO staging for cancer of the vagina, fallopian tube, ovary, and gestational trophoblastic neoplasia. Int J Gynaecol Obstet 105 (1): 3-4, 2009. [PUBMED Abstract]
  2. Vagina. In: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp 641–7.

Aspectos generales de las opciones de tratamiento

Funciones de la radiación, la cirugía y la quimioterapia

A la luz del carácter poco frecuente del carcinoma de vagina, los estudios se limitan a series de casos retrospectivas que pueden abarcar algunos años, por lo general de instituciones de derivación simple.[Grado de comprobación: 3iiiD] La comparación de distintos enfoques de tratamiento se complica aún más dado que con frecuencia, los investigadores no suministran criterios de estadificación precisos (en especial para la enfermedad en estadio I a diferencia del estadio II) o criterios para la elección de la modalidad de tratamiento. Esto llevó a la notificación de una gama amplia de tasas de control de la enfermedad y supervivencia para un estadio y modalidad de tratamiento dados.[1] Por otra parte, como consecuencia del período prolongado cubierto por estas series de casos, suele haber cambios dentro de una serie determinada de casos en las pruebas de estadificación y las técnicas de radiación disponibles, como el cambio a aceleradores de alta energía y radiación conformada y de intensidad modulada.[2,3]
Los factores que se deben considerar en la planificación de la terapia para el tratamiento del cáncer de vagina son:
  • Estadio y tamaño de la lesión.
  • Proximidad a órganos radiosensibles u órganos que evitan la resección radical sin deficiencia funcional inaceptable (por ejemplo, vejiga, recto, uretra).
  • Capacidad de mantener una vagina funcional.
  • Presencia o ausencia del útero.
  • Si se administró radioterapia pélvica previa.
En una serie con 100 mujeres a la que se estudió de forma retrospectiva durante más de 30 años, 50 % se sometieron a histerectomía antes del diagnóstico de cáncer de vagina.[4] En este grupo de poshisterectomía, 31 de 50 mujeres (62 %) presentaron cánceres limitados al tercio superior de la vagina. En mujeres que no se sometieron anteriormente a histerectomía, se encontraron lesiones vaginales superiores en solo 17 de 50 (34 %).
Los vasos linfáticos pueden drenar en los ganglios pélvicos o inguinales o ambos, dependiendo de la ubicación del tumor, y estas áreas se deberán tomar en cuenta al planificar el tratamiento.
El daño inducido por la radiación a los órganos cercanos puede comprender:[2,3]
  • Fístulas rectovaginales.
  • Fístulas vesicovaginales.
  • Estrechez rectal o vaginal.
  • Cistitis.
  • Proctitis.
  • Menopausia prematura a raíz de daño ovárico.
  • Tejido blando o necrosis ósea.
La proximidad de la vagina a la vejiga o al recto limita también las opciones de tratamiento y aumenta las complicaciones quirúrgicas a corto y largo plazo así como las deficiencias funcionales en estos órganos.
En el caso de pacientes con carcinoma de vagina en sus estadios iniciales, la radiación o cirugía o una combinación de estas es el tratamiento estándar. Faltan datos de ensayos aleatorizados y la elección del tratamiento está determinada, por lo general, por la experiencia institucional y los factores antes mencionados. En el caso de pacientes con enfermedad en estadios III y IVA, la radioterapia es estándar e incluye radiación de haz externo, sola o con braquiterapia. Los ganglios linfáticos regionales se incluyen en el portal de radiación. Cuando se usa sola, la radiación de haz externo comprende una dosis al tumor de 60 a 70 Gy, usando campos de reducción administrados en 6 a 7 semanas. La braquiterapia intracavitaria ofrece una penetración insuficiente de la dosis para los tumores avanzados a nivel local, de manera que se emplea la braquiterapia intersticial (75 a 85 Gy) toda vez que se usa la braquiterapia.[1,5]
El control local es un problema con los tumores voluminosos. En los últimos años, algunos investigadores utilizaron también quimioterapia simultáneamente con fármacos como cisplatino, bleomicina, mitomicina C, floxuridina y vincristina; pero no se probó que esta práctica mejore el desenlace.[2] En el cáncer de cuello uterino se utiliza una extrapolación de enfoques de tratamiento, según la etiología compartida y los factores de riesgo.
Para pacientes con enfermedad en estadio IVB o recidivante que no se puede manejar con tratamientos locales, la terapia actual es inadecuada. No se puede considerar ningún fármaco anticanceroso establecido de beneficio clínico comprobado, si bien las pacientes se suelen tratar con regímenes empleados en el tratamiento del cáncer de cuello uterino. (Para obtener más información, consultar el sumario del PDQ Tratamiento del cáncer del cuello uterino).
Algunas veces se suele recomendar la quimioterapia concurrente, con 5-fluorouracilo o cisplatino y radiación, una vez más con base únicamente en la extrapolación de las estrategias de tratamiento del cáncer de cuello uterino.[6-8] La experiencia se limita a series pequeñas de casos y la repercusión incrementada en la supervivencia y el control local no está bien definida.[Grado de comprobación: 3iiiDiv] Habida cuenta del carácter poco frecuente de estas pacientes, se deben considerar aptas para ensayos clínicos de fármacos anticancerosos o radiosensibilizadores, en un intento por mejorar la supervivencia o el control local.
El tratamiento del carcinoma de vagina de células claras sumamente poco frecuente es similar, en términos generales, al tratamiento del carcinoma de células escamosas, si bien las técnicas que preservan la función vaginal y ovárica se consideran seriamente en la planificación del tratamiento, a raíz de la edad joven promedio en el momento del diagnóstico.[9]
A la luz de las muchas incertidumbres sobre la eficacia relativa de los enfoques de tratamiento, los ensayos clínicos en curso se deben analizar con las pacientes, si estas reúnen las condiciones. Para obtener más información sobre ensayos clínicos en curso, consultar el portal de Internet del NCI.

Vigilancia postratamiento

Conforme ocurre con otras neoplasias malignas ginecológicas, la base de datos probatorios para la vigilancia después del tratamiento inicial del cáncer de vagina es insuficiente debido a una falta de estudios clínicos aleatorizados o incluso prospectivos.[10] No se cuenta con datos probatorios confiables que demuestren que los procedimientos citológicos o de imaginología sistemáticos en las pacientes mejoren el desenlace para la salud más allá de lo que se logra con el examen físico cuidadoso y la evaluación de síntomas nuevos. En consecuencia, más allá del entorno investigativo, los procedimientos de imaginología se pueden reservar para pacientes en quienes el examen físico o los síntomas dan lugar a sospecha clínica de una recidiva o evolución.
Bibliografía
  1. Eifel PJ, Berek JS, Markman MA: Cancer of the cervix, vagina, and vulva. In: DeVita VT Jr, Lawrence TS, Rosenberg SA: Cancer: Principles and Practice of Oncology. 9th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins, 2011, pp 1311-44.
  2. Frank SJ, Jhingran A, Levenback C, et al.: Definitive radiation therapy for squamous cell carcinoma of the vagina. Int J Radiat Oncol Biol Phys 62 (1): 138-47, 2005. [PUBMED Abstract]
  3. Tran PT, Su Z, Lee P, et al.: Prognostic factors for outcomes and complications for primary squamous cell carcinoma of the vagina treated with radiation. Gynecol Oncol 105 (3): 641-9, 2007. [PUBMED Abstract]
  4. Stock RG, Chen AS, Seski J: A 30-year experience in the management of primary carcinoma of the vagina: analysis of prognostic factors and treatment modalities. Gynecol Oncol 56 (1): 45-52, 1995. [PUBMED Abstract]
  5. Chyle V, Zagars GK, Wheeler JA, et al.: Definitive radiotherapy for carcinoma of the vagina: outcome and prognostic factors. Int J Radiat Oncol Biol Phys 35 (5): 891-905, 1996. [PUBMED Abstract]
  6. Grigsby PW: Vaginal cancer. Curr Treat Options Oncol 3 (2): 125-30, 2002. [PUBMED Abstract]
  7. Dalrymple JL, Russell AH, Lee SW, et al.: Chemoradiation for primary invasive squamous carcinoma of the vagina. Int J Gynecol Cancer 14 (1): 110-7, 2004 Jan-Feb. [PUBMED Abstract]
  8. Samant R, Lau B, E C, et al.: Primary vaginal cancer treated with concurrent chemoradiation using Cis-platinum. Int J Radiat Oncol Biol Phys 69 (3): 746-50, 2007. [PUBMED Abstract]
  9. Senekjian EK, Frey KW, Anderson D, et al.: Local therapy in stage I clear cell adenocarcinoma of the vagina. Cancer 60 (6): 1319-24, 1987. [PUBMED Abstract]
  10. Salani R, Backes FJ, Fung MF, et al.: Posttreatment surveillance and diagnosis of recurrence in women with gynecologic malignancies: Society of Gynecologic Oncologists recommendations. Am J Obstet Gynecol 204 (6): 466-78, 2011. [PUBMED Abstract]

Cáncer de vagina en estadio 0

Neoplasia intraepitelial vaginal incluido el carcinoma de células escamosas in situ

El carcinoma de vagina de células escamosas in situ es una lesión que se encuentra en la categoría más general conocida como neoplasia intraepitelial vaginal (VAIN). La VAIN, la presencia de atipia de células escamosas no invasivas, se relaciona con un grado alto de infección por el virus del papiloma humano (VPH) y se cree que tiene una etiología similar a la neoplasia intraepitelial cervical (NIC).[1-3] La VAIN se clasifica por el grado de compromiso del epitelio: VAIN 1, 2 y 3 denotan compromiso del tercio superior, dos tercios y más de dos tercios de la densidad epitelial, respectivamente. El carcinoma in situ denota lesiones VAIN 3 que afectan a toda la densidad del epitelio. El sistema de estadificación FIGO ya no incluye el carcinoma de vagina in situ (estadio 0) en su sistema de estadificación, pero se conserva en el sistema de estadificación AJCC.[4] El carcinoma de vagina in situ suele ser multifocal y se presenta comúnmente en la bóveda vaginal. Dado que se relaciona con otras neoplasias genitales, y en algunos casos puede ser una extensión de la NIC, el cuello uterino (cuando está presente) y la vulva se deben evaluar minuciosamente. (Para obtener más información, consultar el sumario del PDQ Tratamiento del cáncer de cuello uterino).
Por lo general, las mujeres con VAIN 1 se pueden observar cuidadosamente sin tratamiento ablativo o quirúrgico, dado que las lesiones suelen retroceder de forma espontánea. No se conoce con precisión la evolución natural de la VAIN debido a su carácter poco frecuente, pero se cree que las pacientes con VAIN 3 tienen un riesgo sustancial de evolución a cáncer invasivo y se tratan de inmediato. El grado intermedio, VAIN 2, se maneja de manera variada mediante la observación atenta o el tratamiento inicial. Los tratamientos incluidos abajo no se han comparado directamente en ensayos aleatorizados, por lo tanto no está clara su eficacia relativa.[Grado de comprobación: 3iiiDiv] La selección de tratamiento depende de los factores del paciente, la ubicación anatómica, pruebas de multifocalidad y pericia local: (por ejemplo, la distorsión anatómica de la bóveda vaginal, relacionada con el cierre de la pared en el momento o antes de histerectomía, requiere escisión por razones técnicas para excluir la posibilidad de invasión por enfermedad oculta). Las lesiones hiperqueratósicas responden mejor a la escisión o vaporización con láser que con fluorouracilo.[5]
Opciones de tratamiento estándar:
  1. Terapia láser.[6] Se debe tomar primero una muestra de las lesiones de manera correcta para descartar los componentes invasivos que se podrían pasar por alto con este enfoque de tratamiento.
  2. Escisión local amplia con injerto de piel o sin este.[7]
  3. Vaginectomía parcial o total con injerto de piel para enfermedad extensa o multifocal.[8]
  4. Quimioterapia intravaginal con crema de fluorouracilo al 5 %. Esta opción puede ser útil en el entorno de lesiones multifocales.[6,9]
  5. Radioterapia intracavitaria.[10,11] Como consecuencia de la toxicidad que la acompaña y la carcinogenia inherente, este tratamiento se utiliza principalmente en el entorno de enfermedad multifocal o recidivante, o cuando el riesgo de cirugía es alto.[1] Se suele tratar la totalidad de la mucosa vaginal.[12]
La crema de imiquimod al 5 %, un estimulante inmunitario que se usa en el tratamiento de las verrugas genitales, es otro tratamiento de aplicación tópica que indicó una tasa de respuesta clínica completa de 50 a 86 % en series pequeñas de casos de pacientes con VAIN 2 y 3 de grado multifocal alto relacionada con el VPH.[13] Sin embargo, se encuentra en investigación y su eficacia puede tener corta duración.[14]

Ensayos clínicos en curso

Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Bibliografía
  1. Eifel PJ, Berek JS, Markman MA: Cancer of the cervix, vagina, and vulva. In: DeVita VT Jr, Lawrence TS, Rosenberg SA: Cancer: Principles and Practice of Oncology. 9th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins, 2011, pp 1311-44.
  2. Daling JR, Madeleine MM, Schwartz SM, et al.: A population-based study of squamous cell vaginal cancer: HPV and cofactors. Gynecol Oncol 84 (2): 263-70, 2002. [PUBMED Abstract]
  3. Smith JS, Backes DM, Hoots BE, et al.: Human papillomavirus type-distribution in vulvar and vaginal cancers and their associated precursors. Obstet Gynecol 113 (4): 917-24, 2009. [PUBMED Abstract]
  4. Vagina. In: Edge SB, Byrd DR, Compton CC, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 7th ed. New York, NY: Springer, 2010, pp 387-9.
  5. Wright VC, Chapman W: Intraepithelial neoplasia of the lower female genital tract: etiology, investigation, and management. Semin Surg Oncol 8 (4): 180-90, 1992 Jul-Aug. [PUBMED Abstract]
  6. Krebs HB: Treatment of vaginal intraepithelial neoplasia with laser and topical 5-fluorouracil. Obstet Gynecol 73 (4): 657-60, 1989. [PUBMED Abstract]
  7. Cheng D, Ng TY, Ngan HY, et al.: Wide local excision (WLE) for vaginal intraepithelial neoplasia (VAIN). Acta Obstet Gynecol Scand 78 (7): 648-52, 1999. [PUBMED Abstract]
  8. Indermaur MD, Martino MA, Fiorica JV, et al.: Upper vaginectomy for the treatment of vaginal intraepithelial neoplasia. Am J Obstet Gynecol 193 (2): 577-80; discussion 580-1, 2005. [PUBMED Abstract]
  9. Stefanon B, Pallucca A, Merola M, et al.: Treatment with 5-fluorouracil of 35 patients with clinical or subclinical HPV infection of the vagina. Eur J Gynaecol Oncol 17 (6): 534, 1996. [PUBMED Abstract]
  10. Chyle V, Zagars GK, Wheeler JA, et al.: Definitive radiotherapy for carcinoma of the vagina: outcome and prognostic factors. Int J Radiat Oncol Biol Phys 35 (5): 891-905, 1996. [PUBMED Abstract]
  11. Graham K, Wright K, Cadwallader B, et al.: 20-year retrospective review of medium dose rate intracavitary brachytherapy in VAIN3. Gynecol Oncol 106 (1): 105-11, 2007. [PUBMED Abstract]
  12. Perez CA, Garipagaoglu M: Vagina. In: Perez CA, Brady LW, eds.: Principles and Practice of Radiation Oncology. 3rd ed. Philadelphia, Pa: Lippincott-Raven Publishers, 1998, pp 1891-1914.
  13. Iavazzo C, Pitsouni E, Athanasiou S, et al.: Imiquimod for treatment of vulvar and vaginal intraepithelial neoplasia. Int J Gynaecol Obstet 101 (1): 3-10, 2008. [PUBMED Abstract]
  14. Haidopoulos D, Diakomanolis E, Rodolakis A, et al.: Can local application of imiquimod cream be an alternative mode of therapy for patients with high-grade intraepithelial lesions of the vagina? Int J Gynecol Cancer 15 (5): 898-902, 2005 Sep-Oct. [PUBMED Abstract]

Cáncer de vagina en estadio I

Los tratamientos indicados a continuación no se compararon directamente en ensayos aleatorizados.[Grado de comprobación: 3iiiD] Debido a las diferencias en la selección de pacientes, la pericia local y los criterios de estadificación, es difícil determinar si hay diferencias en las tasas de control de la enfermedad.

Carcinoma de células escamosas

Opciones de tratamiento estándar para lesiones superficiales menores de 0,5 cm de espesor:
  1. Radioterapia.[1-4] Estos tumores se pueden prestar a la administración de braquiterapia intracavitaria sola,[1] pero algunos centros casi siempre comienzan con radioterapia de haz externo [RHE].[2] La RHE es necesaria para las lesiones voluminosas o aquellas que afectan a toda la vagina.[1] Para lesiones localizadas en el tercio inferior de la vagina, se suele administrar radioterapia optativa a los ganglios linfáticos pélvicos o inguinales de la paciente.[1,2]
  2. Cirugía.[5] Escisión local amplia o vaginectomía total con reconstrucción vaginal, especialmente en lesiones de la vagina superior. Con frecuencia también se administra radioterapia adyuvante en casos de márgenes quirúrgicos cerrados o positivos.[6]
Opciones de tratamiento estándar para lesiones mayores de 0,5 cm de espesor:
  1. Cirugía.[5] En lesiones del tercio superior de la vagina, se deberá llevar a cabo la vaginectomía radical y la linfadenectomía pélvica. Se puede efectuar la construcción de una nueva vagina si es factible y si la paciente lo desea.[6,7] En lesiones del tercio inferior se deberá llevar a cabo una linfadenectomía inguinal. En casos de márgenes quirúrgicos cercanos o positivos, se deberá considerar la radioterapia adyuvante.[6]
  2. Radioterapia.[1-4] RHE [2] o combinación intersticial y terapia intracavitaria de una dosis de por lo menos 75 Gy al tumor primario.[1,8] Para lesiones localizadas en el tercio inferior de la vagina, se administran de 45 a 50 Gy como radioterapia electiva dirigida a los ganglios linfáticos pélvicos o inguinales.[1,2]

Adenocarcinoma

Opciones de tratamiento estándar:
  1. Cirugía. Debido a que el tumor se disemina en forma subepitelial, se indica efectuar una vaginectomía radical total e histerectomía con disección de los ganglios linfáticos. Los ganglios pélvicos profundos se disecan si la lesión invade la parte superior de la vagina, y los ganglios inguinales se extraen si la lesión se origina en la parte inferior de la vagina. Se puede efectuar la construcción de una nueva vagina si es factible y si la paciente lo desea.[6] En casos de márgenes quirúrgicos cerrados o positivos, se deberá considerar la radioterapia adyuvante.[6,7]
  2. Radiación intracavitaria e intersticial como se describió anteriormente para cáncer de células escamosas.[1] Para lesiones localizadas en el tercio inferior de la vagina, se administran de 45 a 50 Gy de radioterapia electiva dirigida a los ganglios linfáticos pélvicos o inguinales.[1,9]
  3. Terapia local combinada en casos seleccionados, que puede incluir una escisión local amplia, muestreo de los ganglios linfáticos y terapia intersticial.[10]

Ensayos clínicos en curso

Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Bibliografía
  1. Perez CA, Camel HM, Galakatos AE, et al.: Definitive irradiation in carcinoma of the vagina: long-term evaluation of results. Int J Radiat Oncol Biol Phys 15 (6): 1283-90, 1988. [PUBMED Abstract]
  2. Frank SJ, Jhingran A, Levenback C, et al.: Definitive radiation therapy for squamous cell carcinoma of the vagina. Int J Radiat Oncol Biol Phys 62 (1): 138-47, 2005. [PUBMED Abstract]
  3. Tran PT, Su Z, Lee P, et al.: Prognostic factors for outcomes and complications for primary squamous cell carcinoma of the vagina treated with radiation. Gynecol Oncol 105 (3): 641-9, 2007. [PUBMED Abstract]
  4. Lian J, Dundas G, Carlone M, et al.: Twenty-year review of radiotherapy for vaginal cancer: an institutional experience. Gynecol Oncol 111 (2): 298-306, 2008. [PUBMED Abstract]
  5. Tjalma WA, Monaghan JM, de Barros Lopes A, et al.: The role of surgery in invasive squamous carcinoma of the vagina. Gynecol Oncol 81 (3): 360-5, 2001. [PUBMED Abstract]
  6. Stock RG, Chen AS, Seski J: A 30-year experience in the management of primary carcinoma of the vagina: analysis of prognostic factors and treatment modalities. Gynecol Oncol 56 (1): 45-52, 1995. [PUBMED Abstract]
  7. Rubin SC, Young J, Mikuta JJ: Squamous carcinoma of the vagina: treatment, complications, and long-term follow-up. Gynecol Oncol 20 (3): 346-53, 1985. [PUBMED Abstract]
  8. Andersen ES: Primary carcinoma of the vagina: a study of 29 cases. Gynecol Oncol 33 (3): 317-20, 1989. [PUBMED Abstract]
  9. Chyle V, Zagars GK, Wheeler JA, et al.: Definitive radiotherapy for carcinoma of the vagina: outcome and prognostic factors. Int J Radiat Oncol Biol Phys 35 (5): 891-905, 1996. [PUBMED Abstract]
  10. Senekjian EK, Frey KW, Anderson D, et al.: Local therapy in stage I clear cell adenocarcinoma of the vagina. Cancer 60 (6): 1319-24, 1987. [PUBMED Abstract]

Cáncer de vagina en estadio II

Los tratamientos indicados a continuación no se compararon directamente en ensayos aleatorizados.[Grado de comprobación: 3iiiD] Debido a las diferencias en la selección de pacientes, la pericia local y los criterios de estadificación, es difícil determinar si hay diferencias en las tasas de control de la enfermedad. La radioterapia es el tratamiento más común para las pacientes con cáncer de vagina en estadio II.

Carcinoma de células escamosas

Opciones de tratamiento estándar:
  1. Se emplea la combinación de radioterapia de haz externo (RHE) junto con braquiterapia para irradiar una dosis combinada de 70 a 80 Gy dirigida al volumen del tumor primario.[1-4] Para lesiones localizadas en el tercio inferior de la vagina, se administra de 45 a 50 Gy de radioterapia dirigida a los ganglios linfáticos pélvicos o inguinales.[1,5]
  2. Cirugía radical (vaginectomía radical o exenteración pélvica) con radioterapia o sin esta.[6-8]

Adenocarcinoma

Opciones de tratamiento estándar:
  1. Combinación de RHE con braquiterapia para irradiar una dosis combinada de 70 a 80 Gy dirigida al tumor primario.[1] Para lesiones localizadas en el tercio inferior de la vagina, se administran de 45 a 50 Gy de radioterapia electiva dirigida a los ganglios linfáticos pélvicos o inguinales.[1,5,9]
  2. Cirugía radical (vaginectomía radical o exenteración pélvica) con radioterapia o sin esta.[7]

Ensayos clínicos en curso

Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Bibliografía
  1. Perez CA, Camel HM, Galakatos AE, et al.: Definitive irradiation in carcinoma of the vagina: long-term evaluation of results. Int J Radiat Oncol Biol Phys 15 (6): 1283-90, 1988. [PUBMED Abstract]
  2. Frank SJ, Jhingran A, Levenback C, et al.: Definitive radiation therapy for squamous cell carcinoma of the vagina. Int J Radiat Oncol Biol Phys 62 (1): 138-47, 2005. [PUBMED Abstract]
  3. Tran PT, Su Z, Lee P, et al.: Prognostic factors for outcomes and complications for primary squamous cell carcinoma of the vagina treated with radiation. Gynecol Oncol 105 (3): 641-9, 2007. [PUBMED Abstract]
  4. Lian J, Dundas G, Carlone M, et al.: Twenty-year review of radiotherapy for vaginal cancer: an institutional experience. Gynecol Oncol 111 (2): 298-306, 2008. [PUBMED Abstract]
  5. Andersen ES: Primary carcinoma of the vagina: a study of 29 cases. Gynecol Oncol 33 (3): 317-20, 1989. [PUBMED Abstract]
  6. Rubin SC, Young J, Mikuta JJ: Squamous carcinoma of the vagina: treatment, complications, and long-term follow-up. Gynecol Oncol 20 (3): 346-53, 1985. [PUBMED Abstract]
  7. Stock RG, Chen AS, Seski J: A 30-year experience in the management of primary carcinoma of the vagina: analysis of prognostic factors and treatment modalities. Gynecol Oncol 56 (1): 45-52, 1995. [PUBMED Abstract]
  8. Tjalma WA, Monaghan JM, de Barros Lopes A, et al.: The role of surgery in invasive squamous carcinoma of the vagina. Gynecol Oncol 81 (3): 360-5, 2001. [PUBMED Abstract]
  9. Chyle V, Zagars GK, Wheeler JA, et al.: Definitive radiotherapy for carcinoma of the vagina: outcome and prognostic factors. Int J Radiat Oncol Biol Phys 35 (5): 891-905, 1996. [PUBMED Abstract]

Cáncer de vagina en estadio III

Carcinoma de células escamosas

Opciones de tratamiento estándar:
  1. Radioterapia de haz externo (RHE) sola, o en combinación con radiación intersticial o intracavitaria.[1-4] Por ejemplo, RHE durante 5 a 6 semanas (incluso los ganglios pélvicos) seguida por un implante intersticial o intracavitario para una dosis total de 75 a 80 Gy, dirigida al tumor y una dosis de 55 a 60 Gy, dirigida a la pared pélvica lateral.[1,2,5]
  2. Con poca frecuencia, la cirugía se puede combinar con lo anterior.[6]

Adenocarcinoma

Opciones de tratamiento estándar:
  1. Combinación de RHE, intersticial e intracavitaria como la descrita para el cáncer de células escamosas.[1,5]
  2. Con poca frecuencia, la cirugía se puede combinar con lo anterior.[6]

Ensayos clínicos en curso

Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Bibliografía
  1. Perez CA, Camel HM, Galakatos AE, et al.: Definitive irradiation in carcinoma of the vagina: long-term evaluation of results. Int J Radiat Oncol Biol Phys 15 (6): 1283-90, 1988. [PUBMED Abstract]
  2. Frank SJ, Jhingran A, Levenback C, et al.: Definitive radiation therapy for squamous cell carcinoma of the vagina. Int J Radiat Oncol Biol Phys 62 (1): 138-47, 2005. [PUBMED Abstract]
  3. Tran PT, Su Z, Lee P, et al.: Prognostic factors for outcomes and complications for primary squamous cell carcinoma of the vagina treated with radiation. Gynecol Oncol 105 (3): 641-9, 2007. [PUBMED Abstract]
  4. Lian J, Dundas G, Carlone M, et al.: Twenty-year review of radiotherapy for vaginal cancer: an institutional experience. Gynecol Oncol 111 (2): 298-306, 2008. [PUBMED Abstract]
  5. Chyle V, Zagars GK, Wheeler JA, et al.: Definitive radiotherapy for carcinoma of the vagina: outcome and prognostic factors. Int J Radiat Oncol Biol Phys 35 (5): 891-905, 1996. [PUBMED Abstract]
  6. Boronow RC, Hickman BT, Reagan MT, et al.: Combined therapy as an alternative to exenteration for locally advanced vulvovaginal cancer. II. Results, complications, and dosimetric and surgical considerations. Am J Clin Oncol 10 (2): 171-81, 1987. [PUBMED Abstract]

Cáncer de vagina en estadio IVA

Carcinoma de células escamosas

Opciones de tratamiento estándar:
  1. Combinación de radioterapia intersticial, intracavitaria y de haz externo (RHE).[1-5]
  2. Con poca frecuencia, la cirugía se puede combinar con lo anterior.[6]

Adenocarcinoma

Opciones de tratamiento estándar:
  1. Combinación de radioterapia intersticial, intracavitaria y de haz externo.[1,2]
  2. Con poca frecuencia, la cirugía ser puede combinar con lo anterior.[7]

Ensayos clínicos en curso

Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Bibliografía
  1. Perez CA, Camel HM, Galakatos AE, et al.: Definitive irradiation in carcinoma of the vagina: long-term evaluation of results. Int J Radiat Oncol Biol Phys 15 (6): 1283-90, 1988. [PUBMED Abstract]
  2. Chyle V, Zagars GK, Wheeler JA, et al.: Definitive radiotherapy for carcinoma of the vagina: outcome and prognostic factors. Int J Radiat Oncol Biol Phys 35 (5): 891-905, 1996. [PUBMED Abstract]
  3. Frank SJ, Jhingran A, Levenback C, et al.: Definitive radiation therapy for squamous cell carcinoma of the vagina. Int J Radiat Oncol Biol Phys 62 (1): 138-47, 2005. [PUBMED Abstract]
  4. Tran PT, Su Z, Lee P, et al.: Prognostic factors for outcomes and complications for primary squamous cell carcinoma of the vagina treated with radiation. Gynecol Oncol 105 (3): 641-9, 2007. [PUBMED Abstract]
  5. Lian J, Dundas G, Carlone M, et al.: Twenty-year review of radiotherapy for vaginal cancer: an institutional experience. Gynecol Oncol 111 (2): 298-306, 2008. [PUBMED Abstract]
  6. Boronow RC, Hickman BT, Reagan MT, et al.: Combined therapy as an alternative to exenteration for locally advanced vulvovaginal cancer. II. Results, complications, and dosimetric and surgical considerations. Am J Clin Oncol 10 (2): 171-81, 1987. [PUBMED Abstract]
  7. Stock RG, Chen AS, Seski J: A 30-year experience in the management of primary carcinoma of the vagina: analysis of prognostic factors and treatment modalities. Gynecol Oncol 56 (1): 45-52, 1995. [PUBMED Abstract]

Cáncer de vagina en estadio IVB

El tratamiento actual no tiene beneficio claro para las pacientes con enfermedad en estadio IVB. No se puede considerar ningún fármaco anticanceroso establecido de beneficio clínico comprobado, si bien las pacientes se suelen tratar con regímenes empleados en el tratamiento del cáncer de cuello uterino. (Para obtener más información, consultar el sumario del PDQ Tratamiento del cáncer del cuello uterino).
Algunas veces se suele recomendar la quimioterapia concurrente, con 5-fluorouracilo o cisplatino y radiación, una vez más basado únicamente en la extrapolación de las estrategias de tratamiento del cáncer de cuello uterino. (Para obtener más información, consultar el sumario del PDQ Tratamiento del cáncer de cuello uterino).[1-3] La experiencia se limita a series pequeñas de casos y la repercusión incrementada en la supervivencia y el control local no está bien definida.[Grado de comprobación: 3iiiDiv] Habida cuenta del carácter inusual de estas pacientes, se deben considerar aptas para ensayos clínicos en un intento por mejorar la supervivencia o el control local. Para obtener más información sobre ensayos clínicos en curso, consultar el portal de Internet del NCI.

Carcinoma de células escamosas

Opciones de tratamiento estándar:
  • Radiación (para alivio de síntomas) con quimioterapia o sin esta.

Adenocarcinoma

Opciones de tratamiento estándar:
  • Radiación (para alivio de síntomas) con quimioterapia o sin esta.

Ensayos clínicos en curso

Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Bibliografía
  1. Grigsby PW: Vaginal cancer. Curr Treat Options Oncol 3 (2): 125-30, 2002. [PUBMED Abstract]
  2. Dalrymple JL, Russell AH, Lee SW, et al.: Chemoradiation for primary invasive squamous carcinoma of the vagina. Int J Gynecol Cancer 14 (1): 110-7, 2004 Jan-Feb. [PUBMED Abstract]
  3. Samant R, Lau B, E C, et al.: Primary vaginal cancer treated with concurrent chemoradiation using Cis-platinum. Int J Radiat Oncol Biol Phys 69 (3): 746-50, 2007. [PUBMED Abstract]

Cáncer de vagina recidivante

El cáncer de vagina recidivante trae consigo un pronóstico grave. En una serie grande sólo 5 de 50 pacientes con recidiva se recuperaron con cirugía o radioterapia. Las cinco pacientes recuperadas presentaban originalmente enfermedad en estadio I o II y presentaron recidiva del tumor en la pelvis central.[1] La mayoría de las recidivas se presentan en los primeros 2 años después del tratamiento. En cánceres de vagina recidivantes en la parte central, algunas pacientes pueden ser aptas para la exenteración o radioterapia pélvicas.
No se puede considerar ningún fármaco anticanceroso establecido de beneficio clínico comprobado, si bien las pacientes se suelen tratar con regímenes empleados en el tratamiento del cáncer de cuello uterino. (Para obtener más información, consultar el sumario del PDQ Tratamiento del cáncer del cuello uterino). En caso de ser aptas, a las pacientes se les debe dar la opción de participar en uno de los ensayos clínicos en curso. Para información sobre los ensayos clínicos en curso disponibles, consultar el portal de Internet del NCI.

Ensayos clínicos en curso

Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Bibliografía
  1. Stock RG, Chen AS, Seski J: A 30-year experience in the management of primary carcinoma of the vagina: analysis of prognostic factors and treatment modalities. Gynecol Oncol 56 (1): 45-52, 1995. [PUBMED Abstract]

Modificaciones a este sumario (02/22/2019)

Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan a medida que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes hechos a este sumario a partir de la fecha arriba indicada.
Se actualizaron las estadísticas con el cálculo del número de casos nuevos y defunciones en 2019 (se citó a la American Cancer Society como referencia 1).
Este sumario está redactado y mantenido por el Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento para adultos, que es editorialmente independiente del NCI. El sumario refleja una revisión independiente de la bibliografía y no representa una declaración de políticas del NCI o de los NIH. Para mayor información sobre las políticas de los sumarios y la función de los consejos editoriales del PDQ que mantienen los sumarios del PDQ, consultar en Información sobre este sumario del PDQ y la página sobre Banco de datos de información de cáncer - PDQ®.

Información sobre este sumario del PDQ

Propósito de este sumario

Este sumario del PDQ con información sobre el cáncer para profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y con fundamento en datos probatorios sobre el tratamiento del cáncer de vagina. El propósito es servir como fuente de información y ayuda para los médicos que atienden a pacientes de cáncer. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.

Revisores y actualizaciones

El Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento para adultos, cuya función editorial es independiente del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), revisa con regularidad este sumario y, en caso necesario, lo actualiza. Este sumario refleja una revisión bibliográfica independiente y no constituye una declaración de la política del Instituto Nacional del Cáncer ni de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH).
Cada mes, los miembros de este Consejo examinan artículos publicados recientemente para determinar si se deben:
  • tratar en una reunión,
  • citar textualmente, o
  • sustituir o actualizar, si ya se citaron con anterioridad.
Los cambios en los sumarios se deciden mediante consenso, una vez que los integrantes del Consejo evalúan la solidez de los datos probatorios en los artículos publicados y determinan la forma en que se incorporarán al sumario.
Los revisores principales del sumario sobre Tratamiento del cáncer de vagina son:
  • Leslie R. Boyd, MD (New York University Medical Center)
  • Franco M. Muggia, MD (New York University Medical Center)
Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este sumario se debe enviar mediante el formulario de comunicación en Cancer.gov/espanol del NCI. No comunicarse con los miembros del Consejo para enviar preguntas o comentarios sobre los sumarios. Los miembros del Consejo no responderán a preguntas del público.

Grados de comprobación científica

En algunas referencias bibliográficas de este sumario se indica el grado de comprobación científica. El propósito de estas designaciones es ayudar al lector a evaluar la solidez de los datos probatorios que sustentan el uso de ciertas intervenciones o enfoques. El Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento para adultos emplea un sistema de jerarquización formal para establecer las designaciones del grado de comprobación científica.

Permisos para el uso de este sumario

PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el libre uso del texto de los documentos del PDQ. Sin embargo, no se podrá identificar como un sumario de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que se reproduzca en su totalidad y se actualice con regularidad. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como “En el sumario del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, en breve, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del sumario]”.
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este sumario del PDQ de la siguiente forma:
PDQ® sobre el tratamiento para adultos. PDQ Tratamiento del cáncer de vagina. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/vagina/pro/tratamiento-vagina-pdq. Fecha de acceso: <MM/DD/YYYY>.
Las imágenes en este sumario se reproducen con el permiso del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los sumarios del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este sumario o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar Visuals Online, una colección de más de 2000 imágenes científicas.

Cláusula sobre el descargo de responsabilidad

Según la solidez de los datos probatorios, las opciones de tratamiento se clasifican como “estándar” o “en evaluación clínica”. Estas clasificaciones no deben fundamentar ninguna decisión sobre reintegros de seguros. Para obtener más información sobre cobertura de seguros, consultar la página Manejo de la atención del cáncer disponible en Cancer.gov/espanol.

Para obtener más información

En Cancer.gov/espanol, se ofrece más información sobre cómo comunicarse o recibir ayuda en ¿En qué podemos ayudarle?. También se puede enviar un mensaje de correo electrónico mediante este formulario.
  • Actualización: 

No hay comentarios:

Publicar un comentario