
Asociados a antibióticos efectivos | 02 MAR 20
Respladan uso de corticoides sistémicos en excacerbaciones de la EPOC
Los resultados de un gran metanálisis respaldan el uso de antibióticos sistémicos o corticosteroides sistémicos para tratar las exacerbaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Autor/a: Claudia C. Dobler, MD, PhD; Allison S. Morrow, BA; Bradley Beuschel, BSPH; Magdoleen H. Farah, MBBS, et al. Fuente: Ann Intern Med. 2020. DOI: 10.7326/M19-3007 Pharmacologic Therapies in Patients With Exacerbation of Chronic Obstructive Pulmonary Disease: A Systematic Review With Meta-analysis

- Los antibióticos sistémicos se asociaron con una mayor probabilidad de resolución de la exacerbación al final del tratamiento y menos fracaso del tratamiento, en comparación con placebo o ningún antibiótico sistémico.
- Los corticosteroides sistémicos también se asociaron con menos fracaso del tratamiento en relación con placebo o sin corticosteroides sistémicos.
La evidencia de otras intervenciones, como aminofilinas, sulfato de magnesio, agentes antiinflamatorios, corticosteroides inhalados y broncodilatadores de acción corta, fue insuficiente.
Resumen
Antecedentes:
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se caracteriza por exacerbaciones frecuentes.
Propósito:
Evaluar la efectividad comparativa y los eventos adversos (EA) de las intervenciones farmacológicas para adultos con exacerbación de la EPOC.
Fuentes de datos:
Búsquedas en inglés de varias fuentes bibliográficas desde el inicio de la base de datos hasta el 2 de enero de 2019.
Selección de estudios:
68 ensayos controlados aleatorios que incluyeron adultos con exacerbación de EPOC tratados en entornos ambulatorios o ambulatorios que no sean cuidados intensivos y compararon terapias farmacológicas con placebo, "atención habitual" u otras intervenciones farmacológicas.
Extracción de datos:
Dos revisores extrajeron de forma independiente los datos y calificaron la calidad de los estudios y la solidez de la evidencia (SOE).
Síntesis de datos:
En comparación con el placebo o el tratamiento sin antibióticos, los antibióticos administrados durante 3 a 14 días se asociaron con una mayor resolución de exacerbación al final de la intervención (odds ratio [OR], 2,03 [IC 95%, 1,47 a 2,80]; SOE moderado) y menos fracaso del tratamiento al final de la intervención (OR, 0,54 [IC: 0,34 a 0,86]; SOE moderado), independiente de la gravedad de las exacerbaciones en pacientes ambulatorios y hospitalizados.
En comparación con el placebo en pacientes externos e internos, los corticosteroides sistémicos administrados durante 9 a 56 días se asociaron con menos fracaso del tratamiento al final de la intervención (OR, 0.01 [IC, 0.00 a 0.13]; bajo SOE) pero también con un número más alto de EA totales y relacionados con el sistema endocrino.
En comparación con el placebo o la atención habitual en pacientes hospitalizados, otras intervenciones farmacológicas (aminofilinas, sulfato de magnesio, agentes antiinflamatorios, corticosteroides inhalados y broncodilatadores de acción corta) tuvieron evidencia insuficiente, mostrando efectos no concluyentes o no concluyentes (con la excepción de la erdosteína mucolítica ) o mejora solo en la función pulmonar.
Limitación:
Escasa evidencia de muchas intervenciones; varios estudios tenían un riesgo de sesgo poco claro o alto y un informe inadecuado de los EA.
Conclusión: Los antibióticos y los corticosteroides sistémicos reducen el fracaso del tratamiento en adultos con exacerbación leve a severa de EPOC. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario