jueves, 16 de julio de 2020

Reflexionando sobre la experiencia del distanciamiento social - Artículos - IntraMed

Reflexionando sobre la experiencia del distanciamiento social - Artículos - IntraMed

IntraMed News

Fenomenología humana | 02 JUL 20

Reflexionando sobre la experiencia del distanciamiento social

Muchos aspectos de nuestras vidas se han visto profundamente alterados por los bloqueos y las medidas de distanciamiento social que son parte de la respuesta a la pandemia de COVID-19
3
Autor/a: Havi Carel, Matthew Ratcliffe, Tom Froese Fuente: The Lancet DOI:https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)31485-9 Reflecting on experiences of social distancing
Le preguntamos a uno de nuestros hijos, de 7 años, si quería hablar con sus amigos en línea. "¡No!" respondió enojado, "¿cuál es el punto si no puedo tocarlos?" Si bien su exasperación puede no ser compartida por todos nosotros, se trata de algo básico para la vida humana: la interacción encarnada con otras personas.

Muchos aspectos de nuestras vidas que alguna vez se dieron por sentados se han visto profundamente alterados por los bloqueos y las medidas de distanciamiento social que son parte de la respuesta a la pandemia de COVID-19. Cosas tan simples como abrazar a un amigo, hablar cara a cara, socializar libremente y viajar se han restringido en muchos países.

A pesar de que las medidas de distanciamiento social se relajan lentamente, persisten las dudas y la ansiedad. La situación ha tenido un profundo efecto en nuestras relaciones sociales. ¿Cómo podríamos entender mejor cómo las personas han experimentado este cambio sísmico?

Un lugar prometedor para mirar es la tradición filosófica de la fenomenología, que se dedica al estudio detallado de la experiencia humana. La fenomenología se basa en una variedad de métodos para hacer explícitas y aclarar las estructuras sutiles e intrincadas de la experiencia.
La fenomenología tiene que ver con aspectos de la experiencia que están tan profundamente arraigados en nuestras vidas que generalmente los pasamos por alto y rara vez reflexionamos sobre su naturaleza. Esto incluye estar situado en un mundo significativo, sentirse conectado con los demás, sentirse como en casa en un lugar y experimentar cosas como reales o presentes.

Las diferentes formas de experiencia, incluidas las experiencias de enfermedades, tienen características que pueden ser iluminadas por la investigación fenomenológica.
La fenomenología también nos proporciona conceptos a los que recurrir para tratar de comprender cómo los aspectos de la experiencia podrían haber sido interrumpidos por las medidas de distanciamiento social.

La naturaleza de nuestra inmersión en el mundo social y la forma en que las relaciones interpersonales impregnan nuestras vidas pueden destacarse por la interrupción y la pérdida de lo que una vez se dio por sentado. El hecho de que las vidas se hayan alterado a escala mundial nos brinda una oportunidad para aprender más sobre qué aspectos de la experiencia humana son invariables en todos los orígenes y culturas, y dónde residen las diferencias.

Se ha demostrado que las inequidades sanitarias, raciales y sociales, así como los diferentes sistemas de atención médica, dan lugar a experiencias de pandemia profundamente diferentes, lo que enfatiza la importancia de los contextos situacionales.

Se deben distinguir dos aspectos amplios e interrelacionados de la experiencia social.

Primero, están nuestras relaciones cara a cara con otros, incluidos individuos particulares y personas en general. Fenomenólogos como Edmund Husserl, Maurice Merleau-Ponty y Jean-Paul Sartre enfatizaron cómo las personas reconocen de inmediato a los demás como sujetos de experiencia, en formas que son auto-afectantes en lugar de neutrales y distantes.

Nuestras interacciones con otras personas dan forma a nuestros sentimientos, pensamientos y actividades en todo tipo de formas: el placer que obtenemos de nuestro entorno, si nos sentimos cómodos o inquietos en una situación, las narrativas a través de las cuales interpretamos nuestras vidas, cómo regulamos nuestros estados de ánimo, ya sea que anticipemos el futuro con esperanza o temor.

La interacción con otra persona puede alimentar una sensación de comodidad y esperanza o, por el contrario, una sensación de incomodidad y vulnerabilidad.

Esto se aplica incluso a interacciones breves y mundanas con extraños, ya sea que alguien sonríe al pasar o te mira con inquietud mientras cruzan apresuradamente el otro pavimento.

Ser experimentado como un posible compañero de conversación es bastante diferente de ser experimentado como una posible fuente de infección.
Por lo tanto, muchas dimensiones de la experiencia interpersonal se han visto afectadas por bloqueos y otras medidas de distanciamiento social. En algunos casos, los efectos son más positivos: algunas personas se han reunido; las amistades se han reavivado sin las distracciones habituales; y pasatiempos gratificantes han sido descubiertos o redescubiertos. También ha surgido un fuerte sentido de solidaridad y expresiones de gratitud hacia los trabajadores clave de primera línea en diferentes sectores.

Con esto, surgen preguntas sobre dónde y en qué medida hemos podido adaptarnos con éxito a la nueva situación y qué, si acaso, falta o incluso es insustituible.

Al estudiar la experiencia social durante la pandemia, también debemos enfatizar un segundo tema: el contexto dentro del cual se desarrollan las interacciones interpersonales, el mundo compartido en el que ya nos encontramos ubicados cuando nos encontramos con otra persona.

El fenomenólogo Martin Heidegger habla de nuestro "ser en el mundo", la forma en que ya estamos inmersos práctica y deliberadamente en un contexto significativo cuando experimentamos y nos relacionamos con los demás. Compartimos un mundo con otros y gran parte de su significado proviene de esta experiencia compartida.

Incrustadas en el mundo hay numerosas normas para interactuar con otras personas. Por ejemplo, nuestra comprensión previa a la reflexión de objetos y lugares, incluidos caminos, pavimentos, letreros, parques infantiles, tiendas, lugares de trabajo y parques, es al mismo tiempo una comprensión de qué esperar de los demás y cómo interactuar con ellos en diferentes situaciones.

Con el distanciamiento social en muchos países, gran parte de esta estructura de fondo ha cambiado; las normas de interacción que una vez fueron tomadas como dadas han desaparecido.
A veces, hay una sensación de no saber qué hacer, cómo interpretar e interactuar con otras personas. El libro de reglas no solo es nuevo sino también extrañamente incompleto. Hay experiencias de incertidumbre ansiosa y de ausencia y pérdida, ya que nuestros patrones habituales de expectativa son desafiados repetidamente por espacios públicos socialmente distanciados.

Para algunos, esto equivale a lo que podría llamarse incertidumbre global: la pérdida de una confianza que antes era reflexiva o que se relaciona con la mayoría de las cosas en nuestras vidas. Esto no se refiere a situaciones o lugares específicos. Más bien, envuelve la experiencia y el compromiso con el mundo en general.

Varios elementos de la experiencia pandémica se caracterizan por la sospecha, la incertidumbre y la duda. Podemos desconfiar del aire que respiramos y de las superficies que tocamos, mientras que los extraños de repente parecen ser fuentes impredecibles de peligro potencial.
Una sensación generalizada de incertidumbre puede hacer dudar y cuestionar todas las molestias corporales (¿me duele la garganta? ¿Qué fue esa tos?). Y también surge durante las actividades de rutina, como el lavado de manos y la limpieza de superficies. ¿Lo he hecho lo suficientemente bien? La duda restante (¿limpié todo?).

Esto puede desmantelar una confianza cotidiana y habitual, transformándola en un molde de desconfianza, compulsión y ansiedad. Con este cambio, una sensación de confianza, hogar y pertenencia que muchos de nosotros, aunque ciertamente no todos, una vez tomamos por sentada, se vuelve increíblemente visible en su ausencia.

Este desmantelamiento de lo cotidiano conduce inevitablemente a un colapso generalizado de los hábitos.
La socialización del viernes por la noche que marcó el comienzo del fin de semana, o la fiebre del lunes por la mañana, organizó y marcó nuestras vidas en un ritmo familiar. Los horarios anteriores se han eliminado en gran medida de la vida cotidiana, lo que resulta en cambios en nuestra experiencia del tiempo. La pérdida de normas, rutinas y estructura altera nuestro sentido del paso temporal. Algunas personas informan que el tiempo se siente como un flujo indiferenciado, una experiencia que es desorientadora y desalentadora.

Es importante investigar este tipo de experiencias: ¿cómo han cambiado las experiencias de las personas, de sí mismas, de otros y del mundo en general, durante la pandemia de COVID-19, y como resultado de prolongadas medidas de distanciamiento social?

Si la fenomenología está en el camino correcto con su afirmación de que la interacción encarnada con los demás es una base esencial de la experiencia humana, entonces la interrupción sin precedentes de dicha interacción probablemente tenga un efecto desestabilizador.

Es valioso comprender mejor las consecuencias negativas y positivas de este trastorno de las experiencias de las personas. Sin embargo, el impacto perjudicial de la interrupción prolongada de la vida social requiere la atención más urgente, dados algunos informes en los medios y por organizaciones benéficas de salud mental de su asociación con problemas de salud mental.

Por lo tanto, hemos comenzado, con Matthew Broome, Clara Humpston, Alice Malpass y Tomoari Mori, una colaboración internacional, para estudiar los efectos fenomenológicos del distanciamiento social y de la pandemia en general. Buscamos obtener una colección sustancial y diversa de experiencias personales a través de encuestas y entrevistas. Además de promover nuestra investigación, estos testimonios se convertirán en un recurso disponible al público. La encuesta en línea está abierta a participantes de todo el mundo.

En los próximos meses, como —esperamos— que el mundo pase de la fase de crisis de esta pandemia a una vida "normal", será crucial aprovechar al máximo esta oportunidad para la reintegración social. Comprender mejor la pérdida de la estructura normativa del mundo social y los efectos del distanciamiento social en las habilidades interpersonales de las personas podría ayudar a arrojar luz sobre ciertos comportamientos disruptivos que ignoran el distanciamiento social, que ahora estamos viendo.

La reflexión fenomenológica sobre nuestras experiencias, sobre lo que hemos ganado y perdido durante la pandemia, también puede conducir a una apreciación renovada y más profunda de lo que previamente habíamos dado por sentado: nuestro ser encarnado con otros en un mundo compartido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario