miércoles, 27 de agosto de 2014

Cáncer de recto: Tratamiento (PDQ®) - National Cancer Institute

versión para profesionales de la salud ► texto completo ►

Cáncer de recto: Tratamiento (PDQ®) - National Cancer Institute

Instituto Nacional del Cáncer, de los Institutos Nacionales de la Salud de EE. UU.



Cáncer de recto: Tratamiento (PDQ®)

  • Información general sobre el cáncer de recto




Información general sobre el cáncer de recto

Incidencia y mortalidad
Datos epidemiológicos
Características anatómicas
Factores de riesgo
        Factores genéticos de riesgo
        Otros factores de riesgo
Presentación clínica y síntomas
Evaluación clínica y estadificación
Tratamiento
Factores pronósticos
Seguimiento
Sumarios relacionados



Incidencia y mortalidad
Cálculo del número de casos nuevos y defunciones por cáncer de recto en los Estados Unidos en 2014:[1]
  • Casos nuevos: 40.000 (cáncer de recto solamente).
  • Defunciones: 50.310 (cánceres de colon y de recto combinados).
Es difícil separar las consideraciones epidemiológicas del cáncer de recto de las del cáncer de colon porque los estudios epidemiológicos con frecuencia consideran como una sola entidad el cáncer de colon y el de recto (es decir, cáncer colorrectal).
Datos epidemiológicos
En el ámbito mundial, el cáncer colorrectal es la tercera forma más común de cáncer. En 2000, el cáncer colorrectal representó 9,4% de los cánceres nuevos en todo el mundo, con 945.000 casos diagnosticados, y 7,9% de las defunciones en todo el mundo, con 492.000 defunciones.[2] El cáncer colorrectal afecta tanto a hombres como a mujeres de forma casi igual. Entre todos los grupos raciales de los Estados Unidos, los de origen afroamericano tienen la incidencia esporádica y las tasas de mortalidad más altas por cáncer colorrectal.[3,4]
Los adenocarcinomas constituyen la vasta mayoría de los tumores de recto en los Estados Unidos.[5] Los tumores poco frecuentes, como los tumores carcinoides, los linfomas y los tumores neuroendocrinos, representan menos de 3% de los tumores colorrectales.[5]
Los tumores del estroma gastrointestinal se pueden presentar en el recto. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre el Tratamiento de los tumores del estroma gastrointestinal).
Características anatómicas
El recto está ubicado dentro de la pelvis y se extiende desde la mucosa transicional de la línea dentada anal hasta el colon sigmoideo en el reflejo del peritoneo. Observado mediante sigmoidoscopia rígida, el recto mide entre 10 cm y 15 cm desde el borde del ano.[6] Habitualmente, la localización de un tumor de recto se indica por la distancia entre el borde del ano, la línea dentada o el anillo anorrectal, y el borde inferior del tumor, con mediciones que difieren según se use un endoscopio rígido o flexible, o un examen digital.[7] La distancia del tumor desde la musculatura del esfínter anal tiene consecuencias sobre la capacidad de llevar a cabo cirugías para preservar el esfínter. Las restricciones óseas de la pelvis limitan el acceso quirúrgico al recto y ello resulta en una probabilidad menor de obtener márgenes ampliamente negativos y un riesgo más alto de recidiva local.[6]
Factores de riesgo

Factores genéticos de riesgo
Las personas con ciertos trastornos en un gen único conocido tienen un aumento del riesgo de contraer cáncer de recto. Los trastornos en un gen único relacionados con síndromes conocidos representan entre 10 y 15% de los cánceres colorrectales. (Para mayor información, consultar el sumario en inglés del PDQ sobre Genética del cáncer colorrectal). El síndrome de cáncer colorrectal hereditario y algunos de los genes involucrados incluyen los siguientes:[7-9]
Trastornos no poliposos

  • Cáncer colorrectal sin poliposis hereditario (CCSPH) o síndrome de Lynch: genes de reparación de errores de emparejamiento (REE).
Trastornos poliposos

  • Poliposis adenomatosa familiar (PAF): gen APC.
  • Síndrome de Turcot: gen APC; genes de REE.
  • Poliposis adenomatosa familiar atenuada (PAFA): gen APC.
  • Síndrome poliposo hiperplásico: genes BRAF y KRAS2.
Trastornos hamartomatosos

  • Síndrome de Peutz-Jeghers: gen STK11/LKB1.
  • Síndrome de poliposis juvenil: genes SMAD4 o DPC4, y BMPR1A.
  • Síndrome de Cowden: gen PTEN.
  • Síndrome de Ruvalcaba–Myhre–Smith: gen PTEN.
  • Síndrome de poliposis mixta hereditario.
El CCSPH, resultado de defectos de los genes de REE (que involucran a hMSH2hMLH1hPMS1,hPMS2 o hMSH6) representa la forma más común de cáncer colorrectal hereditario y constituye de 3 al 5% de todas las neoplasias malignas colorrectales.[8] La mayoría de los casos genéticamente definidos involucran al hMSH2 en el cromosoma 2p y el hMLH1 en el cromosoma 3p. En familias afectadas, se encontró que entre 15 y 60% de los miembros de la familia tienen mutaciones en elhMSH2 o el hMLH1. La prevalencia de las mutaciones depende de las características de los antecedentes familiares.[10] Los judíos askenazíes también tienen un riesgo mayor de cáncer colorrectal relacionado con una mutación en el gen APC (I1307K), que está presente en 6 a 7% de esa población.[11]
Otros factores de riesgo
Entre las afecciones más comunes con un aumento del riesgo se incluyen las siguientes:
  • Antecedentes personales de cáncer colorrectal o adenomas colorrectales.
  • Antecedentes de familiares de primer grado de cáncer colorrectal o adenomas colorrectales.[12]
  • Antecedentes personales de cáncer de ovario, endometrio o mama.[13,14]
Estos grupos de riesgo alto constituyen solo 23% de todos los cánceres colorrectales. La limitación del tamizaje o los exámenes de detección temprana del cáncer solo a estos grupos de riesgo alto impediría detectar la mayoría de los cánceres colorrectales.[15] (Para mayor información, consultar los sumarios del PDQ sobre Exámenes de detección del cáncer colorrectal y Prevención del cáncer colorrectal).
Presentación clínica y síntomas
Al igual que para el cáncer de colon, los síntomas del cáncer de recto incluyen las siguientes características:[16]
  • Hemorragia del aparato digestivo
  • Cambios de hábitos intestinales.
  • Dolor abdominal.
  • Obstrucción intestinal.
  • Pérdida de peso.
  • Cambios de apetito.
  • Debilidad.
Con excepción de los síntomas obstructivos, los síntomas del cáncer de recto no se correlacionan necesariamente con el estadio de la enfermedad ni significan un diagnóstico en particular.[17] El examen físico puede revelar una masa palpable o sangre brillante en el recto. En el caso de enfermedad metastásica, pueden estar presente signos de adenopatía, hepatomegalia o pulmonares.[7] El examen de laboratorio puede revelar anemia por carencia de hierro y anomalías funcionales de los electrolitos y el hígado.
Evaluación clínica y estadificación
La estadificación precisa proporciona información clave sobre la localización y el tamaño del tumor primario en el recto, y el tamaño, número y localización de cualquier metástasis. La estadificación inicial precisa puede influir en el tratamiento al ayudar a determinar el tipo de intervención quirúrgica y la elección de la terapia neoadyuvante a fin de potenciar al máximo la probabilidad de una resección con márgenes claros. En el caso del cáncer primario de recto, las pruebas de imágenes de la pelvis ayudan a determinar la profundidad de la invasión tumoral, la distancia desde el complejo del esfínter, la posibilidad de lograr márgenes circunferenciales (radiales) negativos y el compromiso de los ganglios linfáticos locorregionales o los órganos adyacentes.[18] La evaluación clínica inicial y los procedimientos de estadificación clínicos pueden incluir los siguientes:[7,18-23]
  • Examen digital del recto o examen rectovaginal, y proctoscopia rígida para determinar si es posible una cirugía para preservar el esfínter.[7,18,19]
  • Colonoscopia completa para descartar cánceres en otros sitios del intestino.[7]
  • Tomografía computarizada (TC) de todo el cuerpo para explorar y descartar la presencia de enfermedad metastásica.[7]
  • Pruebas mediante imágenes por resonancia magnética (IRM) del abdomen y la pelvis para determinar la profundidad de penetración y la posibilidad de lograr márgenes circunferenciales (radiales) negativos, así como identificar metástasis ganglionares locorregionales y enfermedad metastásica a distancia.[18]
  • Ecografía endorrectal (EER) con una sonda rígida o un microscopio flexible para determinar la profundidad de penetración de lesiones estenóticas e identificar metástasis ganglionares locorregionales.[19,21]
  • Tomografía por emisión de positrones (TEP) para obtener una imagen de la enfermedad metastásica a distancia.[18]
  • Medición de la concentración sérica del antígeno carcioembrionario (ACE) para hacer una evaluación pronóstica y determinar la respuesta al tratamiento.[22,23]
En el caso de la estadificación tumoral (T) del carcinoma de recto, varios estudios indican que la exactitud de la EER oscila entre 80 y 95%, en comparación con 65 a 75% de la TC y 75 a 85% de la IRM. La precisión para determinar el compromiso ganglionar metastásico mediante EER es de aproximadamente 70 a 75%, en comparación con 55 a 65% con TC y 60 a 70% con IRM.[19] En un metanálisis de 84 estudios, ninguna de las tres modalidades de imaginología, como EER, TC e IRM, resultó ser significativamente superior a los otros para estadificar el estado ganglionar.[24] La EER con una sonda rígida puede ser igual de precisa para la estadificación del T y los ganglios linfáticos regionales (N) que la EER con una sonda flexible; sin embargo, una EER técnicamente difícil puede dar un resultado no concluyente o inexacto tanto para el estadio T como para el estadio N. En este caso, se puede considerar una evaluación adicional con IRM o EER con sonda flexible.[21,25]
En los pacientes de cáncer de recto, el margen circunferencial de resección (MCR) es un parámetro importante para la estadificación patológica. Medido en milímetros, se define como el margen retroperitoneal o margen adventicio de tejido blando más cercano al punto de penetración más profunda del tumor.[26]
Aunque se basa en los datos retrospectivos, el panel patrocinado por el American Joint Committee on Cancer (AJCC) y el Instituto Nacional del Cáncer recomendó que se examinen por lo menos 12 ganglios linfáticos en pacientes de cáncer de colon y recto para confirmar la ausencia de compromiso ganglionar causado por el tumor.[7,26-28][Grado de comprobación: 3iiiA] Esta recomendación toma en consideración que el número de ganglios linfáticos examinado refleja tanto la intensidad de la disección mesentérica linfovascular en el momento de resección quirúrgica como la identificación patológica de los ganglios en el espécimen. En estudios retrospectivos se demostró que el número de ganglios linfáticos examinados durante una cirugía del colon y el recto se puede relacionar con el desenlace terapéutico.[29-32] Se pueden necesitar estudios de estadificación si se sospecha recidiva o avance de la enfermedad. La IRM puede ser particularmente útil para determinar un compromiso sacral en la recidiva local.[18]
Tratamiento
Debido a un mayor riesgo de recidiva local y un pronóstico general más precario, el tratamiento de cáncer de recto varía en algo del de cáncer de colon. Las diferencias incluyen la técnica quirúrgica, el uso de radioterapia y el método de administración de la quimioterapia. Además de determinar la intención de la cirugía del cáncer de recto (es decir, curativa o paliativa), es importante considerar aspectos terapéuticos relacionados con el mantenimiento o restauración de las funciones normales del esfínter anal, genitourinarias y sexuales.[25,33] El abordaje de tratamiento del cáncer de recto debe ser multimodal e incluir un equipo multidisciplinario de especialistas en oncología con pericia en gastroenterología, oncología médica, oncología quirúrgica, radioncología y radiología.
El abordaje quirúrgico del tratamiento varía según la ubicación, el estadio y la presencia o ausencia de características de riesgo alto (es decir, márgenes positivos, invasión linfovascular, invasión perineural e histología precariamente diferenciada) y puede incluir los siguientes procedimientos: [25,33,34]
  • Polipectomía para determinados cánceres T1.
  • Escisión local (EL) transanal y microcirugía endoscópica transanal (MET) para determinados cánceres de recto estadificados clínicamente como T1/T2 N0.
  • Escisión mesorrectal total (EMT) con técnicas de preservación de nervios autonómicos (PNA) mediante resección anterior baja (RAP).
  • EMT por vía de resección abdominoperineal (RAP) para pacientes que no son aptos para operaciones de preservación del esfínter que dejan a los pacientes con una colostomía terminal permanente.
La polipectomía sola para la curación se puede usar en ciertos casos en los que los pólipos con cáncer invasor se pueden resecar completamente con márgenes claros y tienen características histológicas favorables.[35,36] Para los pacientes de cánceres avanzados de recto en la parte media a superior, el tratamiento preferido podría consistir en una RAP seguida de la creación de una anastomosis colorrectal. Sin embargo, para cánceres de recto localmente avanzados en los que se indica la resección radical, generalmente es preferible una MET, con técnicas de PAN mediante RAB, a una RAP.[25,33]
A pesar de que el tratamiento posoperatorio de los pacientes en estadios II o III de cáncer de recto sigue siendo una opción aceptable, la terapia neoadyuvante para cáncer de recto con quimiorradiación preoperatoria es la opción preferida actualmente.[37][Grado de comprobación: 1iA] Los beneficios de la quimiorradiación neoadyuvante incluyen regresión tumoral, descenso de estadio y mejor resecabilidad, así como una tasa más alta de preservación del esfínter y control local.[37] Se pueden lograr tasas de respuesta patológicas completas de 10 a 25% con quimiorradioterapia preoperatoria.[38-45] Sin embargo, la radioterapia preoperatoria se relaciona con un aumento de complicaciones cuando se la compara con la cirugía sola. Algunos pacientes con cánceres de riesgo más bajo de recidiva local se podrían tratar adecuadamente con cirugía y quimioterapia adyuvante.[46-49] (Para mayor información, consultar la sección sobre Aspectos generales de las opciones de tratamiento).
Factores pronósticos
El pronóstico de los pacientes con cáncer de recto se relaciona con varios factores, como los siguientes:[7,25,26,29-32,50-52]
  • Presencia o ausencia de compromiso ganglionar y número de ganglios linfáticos positivos.[7,29-32]
  • Adherencia a órganos adyacentes o invasión de los mismos.[26]
  • Presencia o ausencia de metástasis a distancia.[7,26]
  • Presencia o ausencia de características patológicas de riesgo alto, como márgenes quirúrgicos positivos, invasión linfovascular, invasión perineural e histología precariamente diferenciada.[50,51,53]
  • Perforación u obstrucción del intestino.[7,52]
  • MCR o profundidad de la penetración del tumor a través de la pared intestinal.[7,25,54]
Sin embargo, solo el estadio de la enfermedad (tumoral, ganglionar y distante) se validó en estudios prospectivos multinstitucionales.
Un gran número de estudios evaluaron otros parámetros clínicos, patológicos y moleculares; hasta ahora, no se validó ninguno en ensayos prospectivos multinstitucionales.[55-61] Por ejemplo, en una serie con base en una población de 607 pacientes de cáncer colorrectal de 50 años de edad o menos en el momento del diagnóstico, la IMS-A —que también se relaciona con cáncer de recto sin poliposis hereditaria— mostró estar relacionada con un aumento de la supervivencia independientemente del estadio tumoral.[62] Además, se notificó que el perfil de la expresión del gen puede ser útil para predecir la respuesta de los adenocarcinomas de recto a la quimiorradiación preoperatoria y para determinar el pronóstico de los estadios II y III del cáncer de recto después de la quimiorradioterapia neoadyuvante con base en 5-fluorouracilo.[63,64] Se observaron diferencias raciales y étnicas en la supervivencia general (SG) después de la terapia adyuvante para el cáncer de recto, con una SG más corta de las personas de raza negra en comparación con las de raza blanca. Los factores que contribuyen a esta disparidad pueden incluir la posición del tumor, el tipo de procedimiento quirúrgico y diversas afecciones comórbidas.[65]
Seguimiento
Las metas principales de los programas de vigilancia posoperatoria del cáncer de recto son las siguientes:[66]
  1. Evaluar la eficacia del tratamiento inicial.
  2. Detectar neoplasias malignas nuevas o metacrónicas.
  3. Detectar los cánceres recidivantes o metastásicos potencialmente curables.
Los estudios rutinarios y periódicos de seguimiento de los pacientes tratados por cáncer de recto pueden conducir a la identificación temprana y el manejo de la enfermedad recidivante.[66-70] En dos ensayos clínicos, se demostró un beneficio estadísticamente significativo para la supervivencia en el marco de los protocolos de seguimiento más intensivos. En un metanálisis que combinó estos dos ensayos con otros cuatro, se informó de una mejora estadísticamente significativa de la supervivencia de los pacientes a quienes se les hizo un seguimiento intensivo.[66,71,72] Las directrices para la vigilancia después del tratamiento inicial con intención curativa para el cáncer colorrectal varían entre las principales sociedades de los Estados Unidos y Europa, y las estrategias óptimas de vigilancia siguen siendo inciertas.[73,74] Se pueden necesitar estudios prospectivos grandes, bien diseñados, multinstitucionales y aleatorizados para establecer un consenso basado en datos probatorios para la evaluación del seguimiento.
La medición del ACE, una glicoproteína sérica, se usa con frecuencia para la atención y el seguimiento de los pacientes de cáncer de recto. Un examen del uso de este marcador tumoral para cáncer de recto indica lo siguiente:[66]
  • La prueba del ACE sérico no es un instrumento valioso de tamizaje para el cáncer de recto debido a su baja sensibilidad y especificidad.
  • La puesta a prueba del ACE después de la cirugía se debe restringir a los pacientes potencialmente aptos para una intervención adicional, de la siguiente forma:
    1. Pacientes de cáncer de recto en estadios II o III (cada 2 a 3 meses durante por lo menos 2 años después del diagnóstico).
    2. Pacientes de cáncer de recto que serían aptos para una resección de metástasis hepática.
En un estudio retrospectivo del ensayo holandés de la ETM para el tratamiento del cáncer de recto, los investigadores encontraron que la concentración de ACE sérico preoperatorio fue normal en la mayoría de los pacientes; no obstante, las concentraciones de ACE sérico se elevaron por lo menos 50% en pacientes con recidiva. Los autores concluyeron que la prueba posoperatoria seriada del ACE no se puede descartar sobre la base de una concentración preoperatoria normal de ACE sérico en los pacientes de cáncer de recto.[75,76]
Sumarios relacionados
Otros sumarios del PDQ que contienen información relacionada con el cáncer de recto son los siguientes:
Bibliografía
  1. American Cancer Society: Cancer Facts and Figures 2014. Atlanta, Ga: American Cancer Society, 2014. Available online Notificación de salida. Last accessed May 21, 2014.
  2. Parkin DM: Global cancer statistics in the year 2000. Lancet Oncol 2 (9): 533-43, 2001.  [PUBMED Abstract]
  3. Albano JD, Ward E, Jemal A, et al.: Cancer mortality in the United States by education level and race. J Natl Cancer Inst 99 (18): 1384-94, 2007.  [PUBMED Abstract]
  4. Kauh J, Brawley OW, Berger M: Racial disparities in colorectal cancer. Curr Probl Cancer 31 (3): 123-33, 2007 May-Jun.  [PUBMED Abstract]
  5. Kang H, O'Connell JB, Leonardi MJ, et al.: Rare tumors of the colon and rectum: a national review. Int J Colorectal Dis 22 (2): 183-9, 2007.  [PUBMED Abstract]
  6. Wolpin BM, Meyerhardt JA, Mamon HJ, et al.: Adjuvant treatment of colorectal cancer. CA Cancer J Clin 57 (3): 168-85, 2007 May-Jun.  [PUBMED Abstract]
  7. Libutti SK, Willett CG, Saltz LB: Cancer of the rectum. In: DeVita VT Jr, Lawrence TS, Rosenberg SA: Cancer: Principles and Practice of Oncology. 9th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins, 2011, pp 1127-41.
  8. Strate LL, Syngal S: Hereditary colorectal cancer syndromes. Cancer Causes Control 16 (3): 201-13, 2005.  [PUBMED Abstract]
  9. Young J, Jenkins M, Parry S, et al.: Serrated pathway colorectal cancer in the population: genetic consideration. Gut 56 (10): 1453-9, 2007.  [PUBMED Abstract]
  10. Syngal S, Fox EA, Li C, et al.: Interpretation of genetic test results for hereditary nonpolyposis colorectal cancer: implications for clinical predisposition testing. JAMA 282 (3): 247-53, 1999. [PUBMED Abstract]
  11. Locker GY, Kaul K, Weinberg DS, et al.: The I1307K APC polymorphism in Ashkenazi Jews with colorectal cancer: clinical and pathologic features. Cancer Genet Cytogenet 169 (1): 33-8, 2006.  [PUBMED Abstract]
  12. Fuchs CS, Giovannucci EL, Colditz GA, et al.: A prospective study of family history and the risk of colorectal cancer. N Engl J Med 331 (25): 1669-74, 1994.  [PUBMED Abstract]
  13. Weinberg DS, Newschaffer CJ, Topham A: Risk for colorectal cancer after gynecologic cancer. Ann Intern Med 131 (3): 189-93, 1999.  [PUBMED Abstract]
  14. Burstein HJ, Winer EP: Primary care for survivors of breast cancer. N Engl J Med 343 (15): 1086-94, 2000.  [PUBMED Abstract]
  15. Winawer SJ: Screening for colorectal cancer. Cancer: Principles and Practice of Oncology Updates 2(1): 1-16, 1987.
  16. Stein W, Farina A, Gaffney K, et al.: Characteristics of colon cancer at time of presentation. Fam Pract Res J 13 (4): 355-63, 1993.  [PUBMED Abstract]
  17. Majumdar SR, Fletcher RH, Evans AT: How does colorectal cancer present? Symptoms, duration, and clues to location. Am J Gastroenterol 94 (10): 3039-45, 1999.  [PUBMED Abstract]
  18. Schmidt CR, Gollub MJ, Weiser MR: Contemporary imaging for colorectal cancer. Surg Oncol Clin N Am 16 (2): 369-88, 2007.  [PUBMED Abstract]
  19. Siddiqui AA, Fayiga Y, Huerta S: The role of endoscopic ultrasound in the evaluation of rectal cancer. Int Semin Surg Oncol 3: 36, 2006.  [PUBMED Abstract]
  20. Søreide K: Molecular testing for microsatellite instability and DNA mismatch repair defects in hereditary and sporadic colorectal cancers--ready for prime time? Tumour Biol 28 (5): 290-300, 2007.  [PUBMED Abstract]
  21. Zammit M, Jenkins JT, Urie A, et al.: A technically difficult endorectal ultrasound is more likely to be inaccurate. Colorectal Dis 7 (5): 486-91, 2005.  [PUBMED Abstract]
  22. Goldstein MJ, Mitchell EP: Carcinoembryonic antigen in the staging and follow-up of patients with colorectal cancer. Cancer Invest 23 (4): 338-51, 2005.  [PUBMED Abstract]
  23. Das P, Skibber JM, Rodriguez-Bigas MA, et al.: Predictors of tumor response and downstaging in patients who receive preoperative chemoradiation for rectal cancer. Cancer 109 (9): 1750-5, 2007.  [PUBMED Abstract]
  24. Lahaye MJ, Engelen SM, Nelemans PJ, et al.: Imaging for predicting the risk factors--the circumferential resection margin and nodal disease--of local recurrence in rectal cancer: a meta-analysis. Semin Ultrasound CT MR 26 (4): 259-68, 2005.  [PUBMED Abstract]
  25. Balch GC, De Meo A, Guillem JG: Modern management of rectal cancer: a 2006 update. World J Gastroenterol 12 (20): 3186-95, 2006.  [PUBMED Abstract]
  26. Compton CC, Greene FL: The staging of colorectal cancer: 2004 and beyond. CA Cancer J Clin 54 (6): 295-308, 2004 Nov-Dec.  [PUBMED Abstract]
  27. Colon and rectum. In: Edge SB, Byrd DR, Compton CC, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 7th ed. New York, NY: Springer, 2010, pp 143-64.
  28. Nelson H, Petrelli N, Carlin A, et al.: Guidelines 2000 for colon and rectal cancer surgery. J Natl Cancer Inst 93 (8): 583-96, 2001.  [PUBMED Abstract]
  29. Swanson RS, Compton CC, Stewart AK, et al.: The prognosis of T3N0 colon cancer is dependent on the number of lymph nodes examined. Ann Surg Oncol 10 (1): 65-71, 2003 Jan-Feb.  [PUBMED Abstract]
  30. Le Voyer TE, Sigurdson ER, Hanlon AL, et al.: Colon cancer survival is associated with increasing number of lymph nodes analyzed: a secondary survey of intergroup trial INT-0089. J Clin Oncol 21 (15): 2912-9, 2003.  [PUBMED Abstract]
  31. Prandi M, Lionetto R, Bini A, et al.: Prognostic evaluation of stage B colon cancer patients is improved by an adequate lymphadenectomy: results of a secondary analysis of a large scale adjuvant trial. Ann Surg 235 (4): 458-63, 2002.  [PUBMED Abstract]
  32. Tepper JE, O'Connell MJ, Niedzwiecki D, et al.: Impact of number of nodes retrieved on outcome in patients with rectal cancer. J Clin Oncol 19 (1): 157-63, 2001.  [PUBMED Abstract]
  33. Baxter NN, Garcia-Aguilar J: Organ preservation for rectal cancer. J Clin Oncol 25 (8): 1014-20, 2007.  [PUBMED Abstract]
  34. Guillem JG, Cohen AM: Current issues in colorectal cancer surgery. Semin Oncol 26 (5): 505-13, 1999.  [PUBMED Abstract]
  35. Cooper HS, Deppisch LM, Gourley WK, et al.: Endoscopically removed malignant colorectal polyps: clinicopathologic correlations. Gastroenterology 108 (6): 1657-65, 1995.  [PUBMED Abstract]
  36. Seitz U, Bohnacker S, Seewald S, et al.: Is endoscopic polypectomy an adequate therapy for malignant colorectal adenomas? Presentation of 114 patients and review of the literature. Dis Colon Rectum 47 (11): 1789-96; discussion 1796-7, 2004.  [PUBMED Abstract]
  37. Sauer R, Becker H, Hohenberger W, et al.: Preoperative versus postoperative chemoradiotherapy for rectal cancer. N Engl J Med 351 (17): 1731-40, 2004.  [PUBMED Abstract]
  38. Janjan NA, Khoo VS, Abbruzzese J, et al.: Tumor downstaging and sphincter preservation with preoperative chemoradiation in locally advanced rectal cancer: the M. D. Anderson Cancer Center experience. Int J Radiat Oncol Biol Phys 44 (5): 1027-38, 1999.  [PUBMED Abstract]
  39. Crane CH, Skibber JM, Birnbaum EH, et al.: The addition of continuous infusion 5-FU to preoperative radiation therapy increases tumor response, leading to increased sphincter preservation in locally advanced rectal cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys 57 (1): 84-9, 2003. [PUBMED Abstract]
  40. Grann A, Minsky BD, Cohen AM, et al.: Preliminary results of preoperative 5-fluorouracil, low-dose leucovorin, and concurrent radiation therapy for clinically resectable T3 rectal cancer. Dis Colon Rectum 40 (5): 515-22, 1997.  [PUBMED Abstract]
  41. Rich TA, Skibber JM, Ajani JA, et al.: Preoperative infusional chemoradiation therapy for stage T3 rectal cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys 32 (4): 1025-9, 1995.  [PUBMED Abstract]
  42. Chari RS, Tyler DS, Anscher MS, et al.: Preoperative radiation and chemotherapy in the treatment of adenocarcinoma of the rectum. Ann Surg 221 (6): 778-86; discussion 786-7, 1995. [PUBMED Abstract]
  43. Hyams DM, Mamounas EP, Petrelli N, et al.: A clinical trial to evaluate the worth of preoperative multimodality therapy in patients with operable carcinoma of the rectum: a progress report of National Surgical Breast and Bowel Project Protocol R-03. Dis Colon Rectum 40 (2): 131-9, 1997.  [PUBMED Abstract]
  44. Bosset JF, Magnin V, Maingon P, et al.: Preoperative radiochemotherapy in rectal cancer: long-term results of a phase II trial. Int J Radiat Oncol Biol Phys 46 (2): 323-7, 2000.  [PUBMED Abstract]
  45. Hiotis SP, Weber SM, Cohen AM, et al.: Assessing the predictive value of clinical complete response to neoadjuvant therapy for rectal cancer: an analysis of 488 patients. J Am Coll Surg 194 (2): 131-5; discussion 135-6, 2002.  [PUBMED Abstract]
  46. Lai LL, Fuller CD, Kachnic LA, et al.: Can pelvic radiotherapy be omitted in select patients with rectal cancer? Semin Oncol 33 (6 Suppl 11): S70-4, 2006.  [PUBMED Abstract]
  47. Peeters KC, van de Velde CJ, Leer JW, et al.: Late side effects of short-course preoperative radiotherapy combined with total mesorectal excision for rectal cancer: increased bowel dysfunction in irradiated patients--a Dutch colorectal cancer group study. J Clin Oncol 23 (25): 6199-206, 2005.  [PUBMED Abstract]
  48. Tepper JE, O'Connell M, Niedzwiecki D, et al.: Adjuvant therapy in rectal cancer: analysis of stage, sex, and local control--final report of intergroup 0114. J Clin Oncol 20 (7): 1744-50, 2002. [PUBMED Abstract]
  49. Gunderson LL, Sargent DJ, Tepper JE, et al.: Impact of T and N stage and treatment on survival and relapse in adjuvant rectal cancer: a pooled analysis. J Clin Oncol 22 (10): 1785-96, 2004. [PUBMED Abstract]
  50. Weiser MR, Landmann RG, Wong WD, et al.: Surgical salvage of recurrent rectal cancer after transanal excision. Dis Colon Rectum 48 (6): 1169-75, 2005.  [PUBMED Abstract]
  51. Fujita S, Nakanisi Y, Taniguchi H, et al.: Cancer invasion to Auerbach's plexus is an important prognostic factor in patients with pT3-pT4 colorectal cancer. Dis Colon Rectum 50 (11): 1860-6, 2007.  [PUBMED Abstract]
  52. Griffin MR, Bergstralh EJ, Coffey RJ, et al.: Predictors of survival after curative resection of carcinoma of the colon and rectum. Cancer 60 (9): 2318-24, 1987.  [PUBMED Abstract]
  53. DeVita VT Jr, Lawrence TS, Rosenberg SA: Cancer: Principles and Practice of Oncology. 9th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins, 2011.
  54. Wieder HA, Rosenberg R, Lordick F, et al.: Rectal cancer: MR imaging before neoadjuvant chemotherapy and radiation therapy for prediction of tumor-free circumferential resection margins and long-term survival. Radiology 243 (3): 744-51, 2007.  [PUBMED Abstract]
  55. McLeod HL, Murray GI: Tumour markers of prognosis in colorectal cancer. Br J Cancer 79 (2): 191-203, 1999.  [PUBMED Abstract]
  56. Jen J, Kim H, Piantadosi S, et al.: Allelic loss of chromosome 18q and prognosis in colorectal cancer. N Engl J Med 331 (4): 213-21, 1994.  [PUBMED Abstract]
  57. Lanza G, Matteuzzi M, Gafá R, et al.: Chromosome 18q allelic loss and prognosis in stage II and III colon cancer. Int J Cancer 79 (4): 390-5, 1998.  [PUBMED Abstract]
  58. Roth JA: p53 prognostication: paradigm or paradox? Clin Cancer Res 5 (11): 3345, 1999. [PUBMED Abstract]
  59. Nishio H, Hamady ZZ, Malik HZ, et al.: Outcome following repeat liver resection for colorectal liver metastases. Eur J Surg Oncol 33 (6): 729-34, 2007.  [PUBMED Abstract]
  60. Edler D, Hallström M, Johnston PG, et al.: Thymidylate synthase expression: an independent prognostic factor for local recurrence, distant metastasis, disease-free and overall survival in rectal cancer. Clin Cancer Res 6 (4): 1378-84, 2000.  [PUBMED Abstract]
  61. Popat S, Chen Z, Zhao D, et al.: A prospective, blinded analysis of thymidylate synthase and p53 expression as prognostic markers in the adjuvant treatment of colorectal cancer. Ann Oncol 17 (12): 1810-7, 2006.  [PUBMED Abstract]
  62. Gryfe R, Kim H, Hsieh ET, et al.: Tumor microsatellite instability and clinical outcome in young patients with colorectal cancer. N Engl J Med 342 (2): 69-77, 2000.  [PUBMED Abstract]
  63. Liersch T, Langer C, Ghadimi BM, et al.: Lymph node status and TS gene expression are prognostic markers in stage II/III rectal cancer after neoadjuvant fluorouracil-based chemoradiotherapy. J Clin Oncol 24 (25): 4062-8, 2006.  [PUBMED Abstract]
  64. Ghadimi BM, Grade M, Difilippantonio MJ, et al.: Effectiveness of gene expression profiling for response prediction of rectal adenocarcinomas to preoperative chemoradiotherapy. J Clin Oncol 23 (9): 1826-38, 2005.  [PUBMED Abstract]
  65. Dignam JJ, Ye Y, Colangelo L, et al.: Prognosis after rectal cancer in blacks and whites participating in adjuvant therapy randomized trials. J Clin Oncol 21 (3): 413-20, 2003.  [PUBMED Abstract]
  66. Abir F, Alva S, Longo WE, et al.: The postoperative surveillance of patients with colon cancer and rectal cancer. Am J Surg 192 (1): 100-8, 2006.  [PUBMED Abstract]
  67. Martin EW Jr, Minton JP, Carey LC: CEA-directed second-look surgery in the asymptomatic patient after primary resection of colorectal carcinoma. Ann Surg 202 (3): 310-7, 1985.  [PUBMED Abstract]
  68. Bruinvels DJ, Stiggelbout AM, Kievit J, et al.: Follow-up of patients with colorectal cancer. A meta-analysis. Ann Surg 219 (2): 174-82, 1994.  [PUBMED Abstract]
  69. Lautenbach E, Forde KA, Neugut AI: Benefits of colonoscopic surveillance after curative resection of colorectal cancer. Ann Surg 220 (2): 206-11, 1994.  [PUBMED Abstract]
  70. Khoury DA, Opelka FG, Beck DE, et al.: Colon surveillance after colorectal cancer surgery. Dis Colon Rectum 39 (3): 252-6, 1996.  [PUBMED Abstract]
  71. Pietra N, Sarli L, Costi R, et al.: Role of follow-up in management of local recurrences of colorectal cancer: a prospective, randomized study. Dis Colon Rectum 41 (9): 1127-33, 1998. [PUBMED Abstract]
  72. Secco GB, Fardelli R, Gianquinto D, et al.: Efficacy and cost of risk-adapted follow-up in patients after colorectal cancer surgery: a prospective, randomized and controlled trial. Eur J Surg Oncol 28 (4): 418-23, 2002.  [PUBMED Abstract]
  73. Pfister DG, Benson AB 3rd, Somerfield MR: Clinical practice. Surveillance strategies after curative treatment of colorectal cancer. N Engl J Med 350 (23): 2375-82, 2004.  [PUBMED Abstract]
  74. Li Destri G, Di Cataldo A, Puleo S: Colorectal cancer follow-up: useful or useless? Surg Oncol 15 (1): 1-12, 2006.  [PUBMED Abstract]
  75. Kapiteijn E, Kranenbarg EK, Steup WH, et al.: Total mesorectal excision (TME) with or without preoperative radiotherapy in the treatment of primary rectal cancer. Prospective randomised trial with standard operative and histopathological techniques. Dutch ColoRectal Cancer Group. Eur J Surg 165 (5): 410-20, 1999.  [PUBMED Abstract]
  76. Grossmann I, de Bock GH, Meershoek-Klein Kranenbarg WM, et al.: Carcinoembryonic antigen (CEA) measurement during follow-up for rectal carcinoma is useful even if normal levels exist before surgery. A retrospective study of CEA values in the TME trial. Eur J Surg Oncol 33 (2): 183-7, 2007.  [PUBMED Abstract]

No hay comentarios:

Publicar un comentario