viernes, 15 de agosto de 2014

Los efectos de la vitamina D sobre la densidad mineral ósea, de nuevo a examen

Los efectos de la vitamina D sobre la densidad mineral ósea, de nuevo a examen



Univadis - un servicio de MSD

logo just-published

Los efectos de la vitamina D sobre la densidad mineral ósea, de nuevo a examen

  • The Lancet


¿Sigue estando justificada la administración de suplementos de vitamina D para la prevención de la osteoporosis?
Contexto
Los resultados obtenidos en recientes metanálisis de los suplementos de vitamina D sin coadministración de calcio no han demostrado que dichos suplementos prevengan las fracturas, debido quizá a un efecto insuficiente o a dosis inapropiadas, o porque la intervención no iba dirigida a grupos de población deficitarios. A pesar de estos datos, casi la mitad de los adultos de mayor edad (a partir de 50 años) continúan utilizando estos suplementos. La densidad mineral ósea puede servir para detectar efectos biológicamente significativos en cohortes de mucho menor tamaño. Se investigó si los suplementos de vitamina D afectan a la densidad mineral ósea.
Métodos
Se realizaron búsquedas en Web of Science, Embase y la base de datos Cochrane, desde la creación de estos recursos hasta el 8 de julio de 2012, para localizar ensayos en los que se evaluasen los efectos de la vitamina D (D3 o D2, pero no metabolitos de vitamina D) sobre la densidad mineral ósea. Se incluyeron todos los ensayos aleatorizados en los que se comparaban intervenciones que solo se diferenciaban en el contenido de vitamina D y en las que participaron adultos (edad media superior a 20 años) sin otras enfermedades óseas metabólicas. Se agruparon los datos mediante un metanálisis de efectos aleatorios con las diferencias medias ponderadas y los IC del 95% facilitados. Para evaluar la heterogeneidad de los resultados de cada uno de los estudios, se utilizó la estadística Q de Cochran y la estadística I2. El criterio de valoración principal fue el cambio porcentual de la densidad mineral ósea con respecto a los valores basales.
Conclusiones
De las 3930 referencias identificadas mediante la estrategia de búsqueda, 23 estudios (con una duración media de 23,5 meses y que englobaban a 4082 participantes, 92% mujeres con una edad media de 59 años) cumplieron los criterios de inclusión. En 19 estudios se examinaron principalmente grupos de población de raza blanca. La concentración basal media de 25-hidroxivitamina D en suero fue inferior a 50 nmol/l en ocho estudios (n=1791). En diez estudios (n=2294), los participantes recibieron dosis de vitamina D inferiores a 800 UI diarias. La densidad mineral ósea se midió en uno a cinco regiones anatómicas (columna lumbar, cuello del fémur, total de la cadera, trocánter, total del organismo o antebrazo) en cada estudio, por lo que se realizaron 70 pruebas de relevancia estadística entre todos los estudios. Se identificaron seis hallazgos de beneficio significativo, dos de perjuicio significativo y el resto no fueron significativos. Solo en un estudio se observaron beneficios en más de una región. Los resultados del metanálisis muestran un ligero beneficio en el cuello del fémur (diferencia media ponderada de 0,8%; IC del 95%: 0,2—1,4) con heterogeneidad entre los ensayos (I2=67%, p<0,00027). No se documentaron efectos en otras regiones, ni siquiera en el total de la cadera. Se identificó un sesgo hacia resultados positivos en el cuello del fémur y en el total de la cadera.
Interpretación
A primera vista, resulta inapropiado continuar con el uso generalizado de la vitamina D para la prevención de la osteoporosis en adultos que residen en su propio domicilio y que no presentan factores de riesgo específicos de déficit de vitamina D.

No hay comentarios:

Publicar un comentario