Los avances de la medicina en el campo de la genética, por ende de la herencia, están modificando el paisaje del conocimiento médico de las enfermedades. Este BLOG intenta informar acerca de los avances proveyendo orientación al enfermo y su familia así como información científica al profesional del equipo de salud de habla hispana.
viernes, 27 de diciembre de 2019
Tratamiento del cáncer de endometrio (PDQ®)–Versión para pacientes - Instituto Nacional del Cáncer
El cáncer de endometrio es una enfermedad por la que se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del endometrio.
Es posible que la obesidad y sufrir de síndrome metabólico aumenten el riesgo de cáncer de endometrio.
Tomar tamoxifeno para el cáncer de mama o tomar estrógeno solo (sin progesterona) quizás aumente el riesgo de presentar cáncer de endometrio.
Entre los signos y síntomas de cáncer de endometrio se incluyen el sangrado vaginal anormal o el dolor en la pelvis.
Para detectar (encontrar) y diagnosticar el cáncer de endometrio, se utilizan pruebas que examinan el endometrio.
Ciertos factores afectan el pronóstico (probabilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.
El cáncer de endometrio es una enfermedad por la que se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del endometrio.
El endometrio es el revestimiento del útero, un órgano hueco y muscular de la pelvis de la mujer. El útero es el lugar donde crece el feto. En la mayoría de las mujeres no embarazadas, el útero mide aproximadamente tres pulgadas de largo. El cuello uterino es el extremo inferior más estrecho del útero que conduce a la vagina.
AMPLIARAnatomía del aparato reproductor femenino. Los órganos del aparato reproductor femenino incluyen el útero, los ovarios, las trompas de Falopio, el cuello uterino y la vagina. El útero tiene una capa muscular externa que se llama miometrio y un revestimiento interno que se llama endometrio.
Es posible que la obesidad y sufrir de síndrome metabólico aumenten el riesgo de cáncer de endometrio.
Cualquier cosa que aumenta la probabilidad de tener una enfermedad se llama factor de riesgo. La presencia de un factor de riesgo no significa que enfermará de cáncer; pero la ausencia de factores de riesgo tampoco significa que no enfermará de cáncer. Consulte con su médico si piensa que está en riesgo. Los factores de riesgo para el cáncer de endometrio son los siguientes:
Tener cierto cambio en un gen relacionado con el síndrome de Lynch (cáncer de colon sin poliposis hereditario).
Sufrir de hiperinsulinemia (concentraciones altas de insulina en la sangre).
Tomar tamoxifeno para el cáncer de mama o tomar estrógeno solo (sin progesterona) quizás aumente el riesgo de presentar cáncer de endometrio.
El cáncer de endometrio a veces se presenta en pacientes con cáncer de mama que fueron tratados con tamoxifeno. Una paciente que toma este medicamento y presenta sangrado vaginalanormal se debe someter a un examen de seguimiento y, si fuera necesario, a una biopsia del revestimiento endometrialexamen pélvico. Las mujeres que toman estrógeno (una hormona que afecta el crecimiento de algunos cánceres) también tienen un aumento de riesgo de cáncer de endometrio. Tomar estrógeno combinado con progesterona (otra hormona) no aumenta el riesgo de una mujer de presentar cáncer de endometrio.
Entre los signos y síntomas de cáncer de endometrio se incluyen el sangrado vaginal anormal o el dolor en la pelvis.
Es posible que estos y otros signos y síntomas sean ocasionados por cáncer de endometrio o por otras afecciones. Consulte su médico si tiene algo de lo siguiente:
Sangrado o secreción vaginales no relacionados con la menstruación (períodos).
Para detectar (encontrar) y diagnosticar el cáncer de endometrio, se utilizan pruebas que examinan el endometrio.
Dado que el cáncer de endometrio comienza en el interior del útero, por lo general no aparece en los resultados de una prueba de Pap. Por esta razón, se debe extraer una muestra del tejido del endometrio y examinarlo al microscopio para detectar células cancerosas. En ocasiones se utiliza uno de los siguientes procedimientos:
Biopsia de endometrio: extracción de tejido del endometrio (revestimiento interno del útero) mediante la introducción de un tubo delgado y flexible a través del cuello uterino hacia el útero. El tubo se usa para un raspado suave de una pequeña cantidad de tejido del endometrio y extraer luego las muestras de tejido. Un patólogo observa el tejido al microscopio para detectar células cancerosas.
Dilatación y legrado: cirugía para extraer muestras de tejido del revestimiento interno del útero. El cuello uterino se dilata y se introduce una legra (instrumento en forma de cuchara) en el útero para extraer el tejido. Las muestras de tejido se observan al microscopio para detectar signos de enfermedad. Este procedimiento también se llama DyL.AMPLIARDilatación y legrado (DyC). Se introduce un espéculo en la vagina para ensancharla a fin de observar el cuello uterino (primer panel). Se utiliza un dilatador para ensanchar el cuello uterino (panel del medio). Se introduce una cureta hacia el cuello uterino para raspar tejido anormal (último panel).
Histeroscopia: procedimiento que se utiliza para observar el interior del útero y determinar si hay áreas anormales. Se introduce un histeroscopio a través de la vagina y el cuello uterino hacia el útero. Un histeroscopio es un instrumento delgado parecido a un tubo con una luz y una lente para observar. También puede tener una herramienta para tomar muestras de tejido y observarlas al microscopio en busca de signos de cáncer.
Otras pruebas y procedimientos que se usan para el diagnóstico del cáncer de endometrio son las siguientes:
Examen físico y antecedentes: examen del cuerpo para revisar los signos generales de salud, como enfermedad, masa o cualquier otra cosa que parezca inusual. También se tomarán los antecedentes relacionados con los hábitos de salud y enfermedades y tratamientos anteriores del paciente.
Examen de ecografía transvaginal: procedimiento que se usa para examinar la vagina, útero, trompas de Falopio y vejiga. Se introduce un transductor ecográfico (sonda) en la vagina el cual se usa para hacer rebotar ondas de sonido de alta energía (ecografía) de los tejidos internos u órganos, y producir ecos. Los ecos forman una imagen de los tejidos del cuerpo que se llama ecograma. El médico puede identificar los tumores mirando el ecograma.AMPLIAREcografía transvaginal. Se introduce en la vagina una sonda ecográfica conectada a una computadora y se mueve suavemente para mostrar los distintos órganos. La sonda hace rebotar ondas de sonido en los órganos y tejidos internos para crear ecos que componen un ecograma (imagen computarizada).
Ciertos factores afectan el pronóstico (probabilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.
El pronóstico (probabilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento dependen de los siguientes aspectos:
El estadio del cáncer (si el cáncer está solo en el endometrio, afecta la pared del útero o se diseminó hasta otros lugares del cuerpo).
El aspecto de las células cancerosas al microscopio.
Si la progesterona afecta las células cancerosas.
El cáncer de endometrio suele ser curable porque con frecuencia se diagnostica temprano.
Estadios del cáncer de endometrio
PUNTOS IMPORTANTES
Después de que se diagnostica el cáncer de endometrio, se realizan pruebas para determinar si las células cancerosas se diseminaron dentro del útero o a otras partes del cuerpo.
El cáncer se disemina en el cuerpo de tres maneras.
Es posible que el cáncer se disemine desde donde comenzó a otras partes del cuerpo.
Para el cáncer de endometrio, se utilizan los siguientes estadios:
Estadio I
Estadio II
Estadio III
Estadio IV
El cáncer de endometrio se puede agrupar con fines de tratamiento como sigue:
Cáncer de endometrio de riesgo bajo
Cáncer de endometrio de riesgo alto
Después de que se diagnostica el cáncer de endometrio, se realizan pruebas para determinar si las células cancerosas se diseminaron dentro del útero o a otras partes del cuerpo.
El proceso utilizado para determinar si el cáncer se diseminó dentro del útero o a otras partes del cuerpo se llama estadificación. La información reunida en el proceso de estadificación determina el estadio de la enfermedad. Es importante conocer el estadio de la enfermedad para planificar el tratamiento. En el proceso de estadificación se utilizan ciertas pruebas o procedimientos. Por lo general, se realizará una histerectomía (una operación en la cual se extirpa el útero) para tratar el cáncer de endometrio. Se toman muestras de tejido del área que rodea el útero y se observan al microscopio en busca de signos de cáncer para determinar si el cáncer se diseminó.
Es posible usar los siguientes procedimientos durante el proceso de estadificación:
Examen pélvico: examen de la vagina, el cuello uterino, el útero, las trompas de Falopio , los ovarios y el recto. Se introduce un espéculo en la vagina y el médico o el enfermero observan la vagina y cuello uterino para detectar cualquier signo de enfermedad. Generalmente se lleva a cabo una prueba de Pap del cuello uterino. El médico o el enfermero introducen también uno o dos dedos cubiertos con guantes lubricados en la vagina y colocan la otra mano sobre la parte baja del abdomen para palpar el tamaño, forma y posición del útero y los ovarios. El médico o el enfermero introducen también un dedo enguantado y lubricado en el recto para palpar si hay masas o áreas anormales.AMPLIARExamen pélvico. El médico o enfermero introduce uno o dos dedos lubricados, enguantados en la vagina, mientras presiona la parte inferior del abdomen con la otra mano. Esto se realiza para palpar el tamaño, la forma y la posición del útero y los ovarios. También se revisa la vagina, el cuello uterino, las trompas de Falopio y el recto.
Radiografía del tórax: radiografía de los órganos y huesos del interior del tórax. Un rayo X es un tipo de haz de energía que puede atravesar el cuerpo y plasmarse en una película que muestra una imagen de áreas internas del cuerpo.
Tomografía computarizada (TC): procedimiento mediante el cual se toma una serie de imágenes detalladas del interior del cuerpo desde ángulos diferentes. Las imágenes se crean mediante una computadora conectada a una máquina de rayos X. Se puede ingerir o inyectar un tinte en una vena para ayudar a que los órganos o los tejidos se destaquen más claramente. Este procedimiento también se llama tomografía computada, tomografía computadorizada o tomografía axial computarizada.
IRM (imágenes por resonancia magnética): procedimiento para el que se utiliza un imán, ondas de radio y una computadora para crear una serie de imágenes detalladas de áreas internas del cuerpo. Este procedimiento también se llama imágenes por resonancia magnética nuclear (IRMN).
Exploración con TEP (exploración con tomografía por emisión de positrones): procedimiento para encontrar células de tumoresmalignos en el cuerpo. Se inyecta en una vena una cantidad pequeña de glucosa (azúcar) radioactiva. El escáner de TEP rota alrededor del cuerpo y toma una imagen de los lugares del cuerpo que absorben la glucosa. Las células de tumores malignos tienen aspecto más brillante en la imagen porque son más activas y absorben más glucosa que las células normales.
Disección de ganglio linfático: procedimiento de cirugía mediante el que se extirpan ganglios linfáticos del área pélvica y se observa una muestra de tejido al microscopio para verificar si hay signos de cáncer. Este procedimiento también se llama linfadenectomía.
El cáncer se disemina en el cuerpo de tres maneras.
Tejido. El cáncer se disemina desde donde comenzó y se extiende hacia las áreas cercanas.
Sistema linfático. El cáncer se disemina desde donde comenzó y entra en el sistema linfático. El cáncer se desplaza a través de los vasos linfáticos a otras partes del cuerpo.
Sangre. El cáncer se disemina desde donde comenzó y entra en la sangre. El cáncer se desplaza a través de los vasos sanguíneos a otras partes del cuerpo.
Es posible que el cáncer se disemine desde donde comenzó a otras partes del cuerpo.
Cuando el cáncer se disemina a otra parte del cuerpo, se llama metástasis. Las células cancerosas se desprenden de donde se originaron (el tumor primario) y se desplazan a través del sistema linfático o la sangre.
Sistema linfático. El cáncer penetra el sistema linfático, se desplaza a través de los vasos linfáticos, y forma un tumor (tumor metastásico) en otra parte del cuerpo.
Sangre. El cáncer penetra la sangre, se desplaza a través de los vasos sanguíneos, y forma un tumor (tumor metastásico) en otra parte del cuerpo.
El tumor metastásico es el mismo tipo de cáncer que el tumor primario. Por ejemplo, si el cáncer de endometrio se disemina al pulmón, las células cancerosas del pulmón son, en realidad, células de cáncer de endometrio. La enfermedad es cáncer de endometrio metastásico, no cáncer de pulmón.
Muchas muertes por cáncer se producen cuando el cáncer viaja desde el tumor original y se disemina a otros tejidos y órganos. Esto se llama cáncer metastásico. En este video se muestra cómo las células cancerosas viajan desde el lugar en el cuerpo donde se formaron hasta otras partes del cuerpo.
Para el cáncer de endometrio, se utilizan los siguientes estadios:
Estadio I
AMPLIARCáncer de endometrio en estadio IA y estadio IB. En el estadio IA, el cáncer solo está en el endometrio o afecta menos de la mitad del miometrio (capa muscular del útero). En el estadio IB, el cáncer se diseminó hasta la mitad o más del miometrio.
En el estadio I, el cáncer está solamente en el útero. El estadio I se divide en los estadios IA y IB, según la distancia a la que se diseminó el cáncer.
En el estadio III, el cáncer se diseminó más allá del útero y el cuello uterino, pero no se diseminó más allá de la pelvis. El estadio III se divide en los estadios IIIA, IIIB y IIIC, según la distancia a la que se diseminó el cáncer dentro de la pelvis.
Estadio IIIA, el cáncer se diseminó a la capa más externa del útero o a las trompas de Falopio, los ovarios y los ligamentos del útero.AMPLIARCáncer de endometrio en estadio IIIA. El cáncer se diseminó hasta la capa más externa del útero o hasta las trompas de Falopio, los ovarios o los ligamentos del útero.
Estadio IIIB, el cáncer se diseminó a la vagina o el parametrio (tejido conjuntivo y grasa que rodean el útero).AMPLIARCáncer de endometrio en estadio IIIB. El cáncer se diseminó hasta la vagina o hasta el parametrio (tejido conjuntivo y grasa que rodean el útero y el cuello uterino).
Estadio IIIC, el cáncer se diseminó a los ganglios linfáticos de la pelvis o alrededor de la aorta (la arteria más grande del cuerpo que lleva la sangre del corazón al resto del cuerpo.AMPLIARCáncer de endometrio en estadio IIIC. El cáncer se diseminó hasta los ganglios linfáticos de la pelvis o alrededor de la aorta (la arteria más grande del cuerpo que lleva la sangre desde el corazón al resto del cuerpo).
Estadio IV
En el estadio IV, el cáncer se diseminó más allá de la pelvis. El estadio IV se divide en estadios IVA y IVB, según la distancia a la que se diseminó el cáncer.
Estadio IVA: el cáncer se diseminó a la vejiga o la pared de los intestinos.AMPLIARCáncer de endometrio en estadio IVA. El cáncer se diseminó hasta la vejiga o los intestinos.
Estadio IVB: el cáncer se diseminó a otras partes del cuerpo más allá de la pelvis, incluso el abdomen o los ganglios linfáticos de la ingle.AMPLIARCáncer de endometrio en estadio IVB. El cáncer se diseminó hasta partes del cuerpo afuera de la pelvis, como el abdomen o los ganglios linfáticos de la ingle.
El cáncer de endometrio se puede agrupar con fines de tratamiento como sigue:
Cáncer de endometrio de riesgo bajo
Los tumores de grados 1 y 2 se suelen considerar de riesgo bajo. Habitualmente no se diseminan a otras partes del cuerpo.
Hay diferentes tipos de tratamientos para las pacientes de cáncer de endometrio.
Se utilizan cinco tipos de tratamiento estándar:
Cirugía
Radioterapia
Quimioterapia
Terapia con hormonas
Terapia dirigida
Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.
A veces el tratamiento del cáncer de endometrio causa efectos secundarios.
Los pacientes podrían considerar la participación en un ensayo clínico.
Los pacientes pueden ingresar en los ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento para el cáncer.
A veces se necesitan pruebas de seguimiento.
Hay diferentes tipos de tratamientos para las pacientes de cáncer de endometrio.
Hay diferentes tipos de tratamiento disponibles para las pacientes de cáncer de endometrio. Algunos tratamientos son estándar (el tratamiento que se usa en la actualidad) y otros se encuentran en evaluación en ensayos clínicos. Un ensayo clínico de tratamiento es un estudio de investigación que procura mejorar los tratamientos actuales u obtener información sobre tratamientos nuevos para pacientes de cáncer. Cuando los ensayos clínicos muestran que un tratamiento nuevo es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo se puede convertir en el tratamiento estándar. Los pacientes deberían pensar en participar en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos están abiertos solo para pacientes que no han comenzado un tratamiento.
Se utilizan cinco tipos de tratamiento estándar:
Cirugía
La cirugía (extirpación del cáncer durante una operación) es el tratamiento más común para el cáncer de endometrio. Pueden utilizarse los siguientes procedimientos quirúrgicos:
Histerectomía total: cirugía para extirpar el útero, incluso el cuello del útero. Cuando el útero y el cuello del útero se extraen a través de la vagina, la operación se llama histerectomíavaginal. Si el útero y el cuello del útero se extirpan mediante una incisión (corte) grande en el abdomen, la operación se llama histerectomía abdominal total. Cuando el útero y el cuello del útero se extirpan a través de una pequeña incisión (corte) en el abdomen utilizando un laparoscopio, la operación se llama histerectomía laparoscópica total.AMPLIARHisterectomía. Se extirpa quirúrgicamente el útero, con otros órganos o tejidos o sin estos. En una histerectomía total, se extirpan el útero y el cuello uterino. En una histerectomía total con salpingooforectomía, se extirpan a) el útero más uno de los ovarios y una de las trompas de Falopio (unilateral), o b) el útero, ambos ovarios y ambas trompas de Falopio (bilateral). En una histerectomía radical, se extirpan el útero, el cuello uterino, ambos ovarios, ambas trompas de Falopio y el tejido circundante. Estos procedimientos se realizan mediante una incisión transversal baja o una incisión vertical.
Histerectomía radical: cirugía para extirpar el útero, el cuello del útero y parte de la vagina. También se pueden extirpar los ovarios, las trompas de Falopio y los ganglios linfáticos cercanos.
Disección de ganglio linfático: procedimiento de cirugía mediante el que se extirpan ganglios linfáticos del área pélvica y se observa una muestra de tejido al microscopio para verificar si hay signos de cáncer. Este procedimiento también se llama linfadenectomía.
Una vez que el médico extirpa todo el cáncer visible en el momento de la cirugía, es posible que algunos pacientes reciban radioterapia o terapia con hormonas después de la cirugía para destruir cualquier célula cancerosa que quede. El tratamiento administrado después de la cirugía para disminuir el riesgo de que el cáncer vuelva se llama terapia adyuvante.
Radioterapia
La radioterapia es un tratamiento del cáncer para el que se utilizan rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para destruir células cancerosas o impedir que crezcan. Hay dos tipos de radioterapia:
Radioterapia externa: se usa una máquina fuera del cuerpo que envía la radiación hacia el cáncer.
La forma de administración de la radioterapia depende del tipo y el estadio del cáncer que se esté tratando. La radioterapia externa e interna se usan para tratar el cáncer de endometrio y también se pueden usar como terapia paliativa para aliviar síntomas y mejorar la calidad de visa.
Quimioterapia
La quimioterapia es un tratamiento del cáncer para el que se utilizan medicamentos para interrumpir el crecimiento de células cancerosas, ya sea mediante su destrucción o impidiendo su multiplicación. Cuando la quimioterapia se toma por boca o se inyecta en una vena o músculo, los medicamentos ingresan al torrente sanguíneo y pueden llegar a las células cancerosas de todo el cuerpo (quimioterapia sistémica). Cuando la quimioterapia se coloca directamente en el líquido cefalorraquídeo , un órgano o una cavidad corporal como el abdomen, los medicamentos afectan principalmente las células cancerosas de esas áreas (quimioterapia regional).
La forma de administración de la quimioterapia depende del tipo y el estadio del cáncer que se esté tratando.
Terapia con hormonas
La terapia con hormonas es un tratamiento del cáncer que elimina o bloquea la acción de las hormonas e interrumpe el crecimiento de las células cancerosas. Las hormonas son sustancias elaboradas por las glándulas del cuerpo y circulan por el torrente sanguíneo. Algunas hormonas causan el crecimiento de ciertos cánceres. Si las pruebas revelan que las células cancerosas ofrecen sitios donde las hormonas se pueden adherir (receptores) se utilizan medicamentos, cirugía o radioterapia para reducir la producción de hormonas o impedir que funcionen.
La terapia con anticuerpos monoclonales es un tipo de tratamiento contra el cáncer para el que se utilizan anticuerpos producidos en el laboratorio a partir de un tipo único de células del sistema inmunitario. Esos anticuerpos pueden identificar sustancias en las células cancerosas o sustancias normales que quizás ayuden al crecimiento de las células cancerosas. Los anticuerpos se adhieren a las sustancias y destruyen las células cancerosas, bloquean su crecimiento o impiden su diseminación. Los anticuerpos monoclonales se administran por infusión. Es posible utilizarlos solos o para administrar medicamentos, toxinas o material radiactivo directamente en las células cancerosas. El bevacizumab se usa para tratar el cáncer de endometrio en estadio III, estadio IV y recidivante.
Los inhibidores de mTOR bloquean una proteína llamada mTOR que ayuda a controlar la multiplicación de las células. Los inhibidores de mTOR impiden que las células cancerosas crezcan y previenen la formación de vasos sanguíneos nuevos que los tumores necesitan para crecer. El everolimus y el ridaforolimus se usan para tratar el cáncer de endometrio en estadio III, estadio IV y recidivante.
Los inhibidores de la transducción de señales bloquean las señales que pasan de una molécula a otra en el interior de una célula. Es posible que el bloqueo de esas señales destruya células cancerosas. La metformina está en estudio para tratar el cáncer de endometrio en estadio III, estadio IV y recidivante.
Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.
Los pacientes podrían considerar la participación en un ensayo clínico.
Para algunos pacientes, la mejor elección de tratamiento podría ser un ensayo clínico. Los ensayos clínicos son parte del proceso de investigación del cáncer. Los ensayos clínicos se llevan a cabo para saber si los tratamientos nuevos para el cáncer son inocuos (seguros) y eficaces, o mejores que el tratamiento estándar.
Muchos de los tratamientos estándar actuales se basan en ensayos clínicos anteriores. Los pacientes que participan en un ensayo clínico reciben el tratamiento estándar o son de los primeros en recibir el tratamiento nuevo.
Los pacientes que participan en los ensayos clínicos también ayudan a mejorar la forma en que se tratará el cáncer en el futuro. Aunque los ensayos clínicos no siempre llevan a tratamientos eficaces, a menudo responden a preguntas importantes y ayudan a avanzar en la investigación.
Los pacientes pueden ingresar en los ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento para el cáncer.
En algunos ensayos clínicos solo se aceptan a pacientes que aún no recibieron tratamiento. En otros ensayos se prueban terapias en pacientes de cáncer que no mejoraron. También hay ensayos clínicos en los que se prueban formas nuevas de impedir que el cáncer recidive (vuelva) o de disminuir los efectos secundarios del tratamiento del cáncer.
Los ensayos clínicos se realizan en muchas partes del país. La información en inglés sobre los ensayos clínicos patrocinados por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) se encuentra en la página de Internet clinical trials search. Para obtener información en inglés sobre ensayos clínicos patrocinados por otras organizaciones, consulte el portal de Internet ClinicalTrials.gov.
A veces se necesitan pruebas de seguimiento.
Es posible que se repitan algunas pruebas para diagnosticar el cáncer o para determinar el estadio del cáncer. Otras pruebas se repiten para asegurar que el tratamiento es eficaz. Las decisiones acerca de seguir, cambiar o suspender el tratamiento se pueden basar en los resultados de estas pruebas.
Algunas de las pruebas se repiten cada tanto después de terminar el tratamiento. Los resultados de estas pruebas muestran si la afección cambió o si el cáncer recidivó (volvió). Estas pruebas se llaman también exámenes médicos de seguimiento.
Cirugía (histerectomía total y salpingooforectomía bilateral con extirpación de los ganglios linfáticos de la pelvis y el abdomen, o sin esta) seguida de radioterapia interna. En ciertos casos, se reemplaza la radioterapia interna con radioterapia externa dirigida a la pelvis.
Radioterapia sola para pacientes que no se pueden someter a cirugía.
Cirugía (histerectomía radical y salpingooforectomía bilateral) seguida a quimioterapia y, a veces, radioterapia.
Participación en un ensayo clínico de un régimen nuevo de quimioterapia.
Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.
Cáncer de endometrio en estadio III, estadio IV y recidivante
Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.
Información adicional sobre el cáncer de endometrio
Para obtener más información del Instituto Nacional del Cáncer sobre el cáncer de endometrio, consulte los enlaces siguientes:
Para obtener más información sobre el cáncer en general y otros recursos disponibles en el Instituto Nacional del Cáncer, consulte los siguientes enlaces:
El Physician Data Query (PDQ) es la base de datos integral del Instituto Nacional del Cáncer (NCI). La base de datos del PDQ contiene sumarios de la última información publicada sobre prevención, detección, genética, tratamiento, cuidados médicos de apoyo, y medicina complementaria y alternativa relacionada con el cáncer. La mayoría de los sumarios se redactan en dos versiones. En las versiones para profesionales de la salud se ofrece información detallada en lenguaje técnico. Las versiones para pacientes se presentan en un lenguaje fácil de comprender, que no es técnico. Ambas versiones contienen información sobre el cáncer que es exacta y actualizada. También es posible consultar estos sumarios en inglés.
El PDQ es uno de los servicios del NCI. El NCI pertenece a los Institutos Nacionales de la Salud (NIH). Los NIH son el centro de investigación biomédica del gobierno federal. Los sumarios del PDQ se basan en un análisis independiente de las publicaciones médicas. No constituyen declaraciones de la política del NCI ni de los NIH.
Propósito de este sumario
Este sumario del PDQ sobre el cáncer contiene información actualizada sobre el tratamiento del cáncer de endometrio. El propósito es informar y ayudar a los pacientes, las familias y las personas encargadas de cuidar a los pacientes. No provee pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención de la salud.
Revisores y actualizaciones
Los Consejos editoriales redactan los sumarios de información sobre el cáncer del PDQ y los actualizan. Estos Consejos están integrados por expertos en el tratamiento del cáncer y otras especialidades relacionadas con esta enfermedad. Los sumarios se revisan con regularidad y se modifican si surge información nueva. La fecha de actualización al pie de cada sumario indica cuándo se hizo el cambio más reciente.
Un ensayo clínico es un estudio para responder a una pregunta científica; por ejemplo, si un tratamiento es mejor que otro. Los ensayos se basan en estudios anteriores y lo que se aprendió en el laboratorio. Cada ensayo responde a ciertas preguntas científicas dirigidas a encontrar formas nuevas y mejores de ayudar a los pacientes de cáncer. Durante los ensayos clínicos de tratamiento, se recopila información sobre los efectos de un tratamiento nuevo y su eficacia. Si un ensayo clínico indica que un tratamiento nuevo es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo se puede convertir en "estándar". Los pacientes podrían considerar la participación en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos solo aceptan a pacientes que aún no comenzaron un tratamiento.
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el libre uso del texto de los documentos del PDQ. Sin embargo, no se podrá identificar como un sumario de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que se reproduzca en su totalidad y se actualice con regularidad. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como “En el sumario del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, en breve, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del sumario]”.
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este sumario del PDQ de la siguiente forma:
Las imágenes en este sumario se reproducen con el permiso del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los sumarios del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este sumario o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar Visuals Online, una colección de más de 3000 imágenes científicas.
Cláusula sobre el descargo de responsabilidad
La información en estos sumarios no debe fundamentar ninguna decisión sobre reintegros de seguros. Para obtener más información sobre cobertura de seguros, consultar la página Manejo de la atención del cáncer disponible en Cancer.gov/espanol.
Para obtener más información
En Cancer.gov/espanol, se ofrece más información sobre cómo comunicarse o recibir ayuda en ¿En qué podemos ayudarle?. También puede enviar un mensaje de correo electrónico mediante el formulario de comunicación.
ver historia personal en: www.cerasale.com.ar [dado de baja por la Cancillería Argentina por temas políticos, propio de la censura que rige en nuestro medio]//
www.revistamedicos.com.ar //
www.quorumtuc.com.ar //
www.sectorsalud.com.ar //
www.maimonides.edu //
weblog.maimonides.edu/farmacia/archives/UM_Informe_Autoevaluacion_FyB.pdf - //
weblog.maimonides.edu/farmacia/archives/0216_Admin_FarmEcon.pdf - //
www.documentalistas.org.ar //
www.cpcesfe2.org.ar //
www.nogracias.eu //
www.estenssorome.com.ar //
www.cuautitlan.unam.mx/descargas/licenciaturas/bqd/plandestudio_bqd_ //
www.latamjpharm.org/trabajos/25/2/LAJOP_25_2_6_1_M4M6Z9746D.pdf //
www.nogracias.eu/v_juventud/informacion/informacionver.asp?cod= //
www.colfarse.com.ar //
www.proz.com/kudoz/english_to_spanish/art_literary/523942-key_factors.html - 65k - // www.llave.connmed.com.ar/portalnoticias_vernoticia.php?codigonoticia=17715 // www.frusculleda.com.ar/homepage/espanol/activities_teaching.htm // http://www.on24.com.ar/nota.aspx?idNot=36331 ||
No hay comentarios:
Publicar un comentario