viernes, 19 de abril de 2019

Extractos de muérdago (PDQ®)—Versión para profesionales de salud - National Cancer Institute

Extractos de muérdago (PDQ®)—Versión para profesionales de salud - National Cancer Institute

Instituto Nacional Del Cáncer

Extractos de muérdago (PDQ®)–Versión para profesionales de salud

Aspectos generales

Este sumario de información sobre cáncer proporciona una visión general del uso del muérdago para el tratamiento de personas con cáncer. En este sumario, se incluye una historia breve de la investigación sobre el muérdago, los resultados de ensayos clínicos y los posibles efectos secundarios del uso del muérdago.
Este sumario contiene la siguiente información clave:
  • El muérdago es una planta semiparasitaria que se ha utilizado durante siglos para tratar numerosas dolencias humanas.
  • El muérdago es de uso común en Europa, donde se fabrica y comercializa una variedad de extractos diferentes como medicamentos inyectables de venta con receta. Estos medicamentos inyectables no están disponibles comercialmente en los Estados Unidos y no están aprobados como tratamiento para las personas con cáncer.
  • El muérdago es uno de los tratamientos de MCA más ampliamente estudiados para el cáncer. En algunos países europeos, las preparaciones hechas con muérdago europeo (Viscum album, Loranthaceae) se encuentran entre los fármacos más recetados que se ofrecen a los pacientes de cáncer.
  • Aunque las plantas y las bayas de muérdago se consideran tóxicas para los seres humanos, el uso de extracto de muérdago se ha relacionado con pocos efectos secundarios graves.
  • El uso del muérdago como tratamiento para las personas con cáncer se ha investigado en estudios clínicos. Los informes sobre mejora de la supervivencia o la calidad de vidahan sido comunes, pero muchos de los estudios tenían deficiencias importantes que plantean dudas acerca de la fiabilidad de los hallazgos.
  • En la actualidad, el uso del muérdago no se puede recomendar fuera del contexto de ensayos clínicos bien diseñados. Tales ensayos serán valiosos para determinar con mayor claridad si el muérdago puede ser útil para tratar subconjuntos específicos de pacientes de cáncer.
Muchos de los términos médicos y científicos en este sumario tienen un enlace al Diccionario de cáncer del NCI la primera vez que se mencionan en cada sección. Este diccionario se orienta a personas sin conocimientos especializados. Al pulsar sobre un término con un enlace, aparece la definición en una ventana separada.
Las referencias bibliográficas citadas en los sumarios de información sobre el cáncer del PDQ pueden tener enlaces a otros sitios de Internet gestionados por individuos u organizaciones con el propósito de comercializar o promover el uso de tratamientos o productos específicos. Estas referencias bibliográficas se ofrecen solo con fines informativos. Su inclusión no se debe interpretar como aprobación del contenido de las páginas de Internet ni de ningún tratamiento o producto por parte del Consejo editorial del PDQ sobre terapias integrales, alternativas y complementarias, o del Instituto Nacional del Cáncer.

Información general

El muérdago es una planta semiparasitaria que presenta interés como un posible producto antineoplásico porque sus extractos derivados han mostrado que destruyen célulascancerosas in vitro ,[1-10] para inhibir la expresión de los genes centrales que participan en la progresión tumoral, la malignidad, y la migración y la invasión celular, como el TGF-β y las metaloproteinasas de matriz.[11,12] Se ha demostrado que los extractos de muérdago imponen la lisis celular tumoral mediada por linfocitos linfocítico naturales, reducen el potencial invasor y migratorio de las células tumorales y estimulan las células del sistema inmunitario, tanto in vitro como in vivo .[10-31] Es posible que tres componentes del muérdago, a saber, viscotoxinaspolisacáridos y lectinas, sean ser responsables de estos efectos.[10,13-15,19-21,23-25,32-39] Las viscotoxinas son proteínas pequeñas que muestran actividad citolítica y posible actividad de estimulación del sistema inmunitario.[1,6,20,21,40,41] Las lectinas son moléculas complejas compuestas de proteínas y carbohidratos que se unen al exterior de las células (por ejemplo, las células del sistema inmunitario) e inducen cambios bioquímicos en ellas.[10,42-45] En vista de la capacidad de muérdago para estimular el sistema inmunitario, se lo clasificó como un tipo de modificador de la respuesta biológica.[42] Los modificadores de respuesta biológica constituyen un grupo diverso de moléculas biológicas que se han utilizado individualmente o combinadas con otras sustancias para tratar el cáncer o para disminuir los efectos secundarios de los medicamentos contra el cáncer. En entornos preclínicos, se demostró que los extractos de muérdago tienen otros mecanismos de acción, como la angiogénesis.[29]
Las preparaciones de extractos de muérdago se utilizan con mayor frecuencia para tratar pacientes de cáncer en los países de habla alemana.[46] Los extractos disponibles para la venta se comercializan bajo una variedad de nombres de marca, incluso Iscador (ver explicación de sufijos a continuación), Eurixor, Helixor, Isorel, Iscucin, Plenosol y abnobaVISCUM. Algunos extractos se comercializan bajo más de un nombre. Iscador, Isorel y Plenosol también se venden como Iscar, Vysorel y Lektinol, respectivamente. Todos estos productos se preparan con Viscum album (Loranthaceae) (Viscum album L. o muérdago europeo). Ellos no se venden como medicamentos en los Estados Unidos. Eurixor, Isorel y Vysorel ya no están disponibles para su venta en el mercado.
Además del muérdago europeo, los extractos de un tipo de muérdago coreano (Viscum album var. coloratum [Kom.] Ohwi) demostraron tener citotoxicidad en estudios de laboratorio realizados in vitro e in vivo.[47-51]
El muérdago crece en varios tipos de árboles y la composición química de los extractos derivados de él depende de la especie del árbol anfitrión (por ejemplo, manzano, olmo, roble, pino, álamo y abeto), la época del año en que se cosecha, la forma de preparación de los extractos y el productor comercial.[8,43,52-55]
Los extractos de muérdago se preparan como soluciones acuosas o soluciones de agua y alcohol, y se pueden fermentar o no.[4,6,22,52,53,56-59] Algunos extractos se preparan de acuerdo con principios homeopáticos y otros no. En consecuencia, como preparados homeopáticos, no son normalmente extractos estandarizados químicamente.[10,60] Además, los productos comerciales se pueden subdividir de acuerdo con las especies de árbol anfitrión, que se indica normalmente en el nombre del producto por una letra sufijo. Iscador, un extracto acuoso fermentado de Viscum album L., que se prepara como medicamento homeopático, se comercializa como IscadorM (de manzanos, Malus domestica), IscadorP (de pinos, Pinus sylvestris), IscadorQu (de robles, Quercus robur) e IscadorU (de olmos, Ulmus minor). Helixor, un extracto acuoso fermentado de Viscum album L., que se estandariza por su efecto biológico en las células leucémicas in vitro, se comercializa como Helixor A (de abetos, Picea abies), HelixorM (de manzanos) y HelixorP (de pinos, Pinus sylvestris).[57] Eurixor (que ya no está disponible para su venta comercial), un extracto acuoso sin fermentar de Viscum album L cosechado de álamos, se notifica que se estandariza para contener una cantidad específica de una de las lectinas de muérdago(es decir, la lectina ML-1; para obtener más información, consultar la sección Antecedentesde este sumario).[57] Algunos defensores sostienen que la elección del extracto debe depender del tipo de tumor y el sexo del paciente.[55,57,61,62]
Un ML-1 recombinado de la bacteria Escherichia coli conocido como rViscumin o aviscumina se ha estudiado en el laboratorio y en ensayos clínicos de fase I. Debido a que no es un extracto de muérdago, no se incluye en este sumario.[63]
Por lo general, los extractos de muérdago se administran mediante inyección subcutánea, aunque se describió la administración por otras vías (es decir, oralintrapleural, intratumoral e intravenosa).[19,22-26,39,43,55,57,60,64-70] En la mayoría de los estudios notificados, se administraron inyecciones subcutáneas 2 a 3 veces por semana, pero la duración total del tratamiento varió considerablemente.
El Viscum album se encuentra en la lista de la Homeopathic Pharmacopoeia de los Estados Unidos, que es el compendio de medicamentos homeopáticos reconocido oficialmente en este país.[71] Aunque la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) es la autoridad que regula los medicamentos homeopáticos, habitualmente esta autoridad no se ejerce a menos que los medicamentos se formulen como inyectables o haya pruebas de que provocan efectos tóxicos graves.
Antes de que los investigadores puedan realizar investigaciones clínicas de medicamentos en los Estados Unidos, deben presentar una solicitud de Investigational New Drug (IND) ante la FDA. La aprobación de una IND también se exige para la investigación clínica de medicamentos homeopáticos. La FDA no divulga información sobre las solicitudes o aprobaciones de IND; solo los solicitantes pueden dar a conocer esta información. Al menos dos investigadores estadounidenses recibieron la aprobación de un IND para estudiar el muérdago como tratamiento para personas con cáncer (NCCAM-02-AT-260 y TJUH-01F.45).
En este sumario, se especificará el extracto o producto de muérdago utilizado en cada estudio toda vez que sea posible.
Bibliografía
  1. Jung ML, Baudino S, Ribéreau-Gayon G, et al.: Characterization of cytotoxic proteins from mistletoe (Viscum album L.). Cancer Lett 51 (2): 103-8, 1990. [PUBMED Abstract]
  2. Kuttan G, Vasudevan DM, Kuttan R: Effect of a preparation from Viscum album on tumor development in vitro and in mice. J Ethnopharmacol 29 (1): 35-41, 1990. [PUBMED Abstract]
  3. Walzel H, Jonas L, Rosin T, et al.: Relationship between internalization kinetics and cytotoxicity of mistletoe lectin I to L1210 leukaemia cells. Folia Biol (Praha) 36 (3-4): 181-8, 1990. [PUBMED Abstract]
  4. Janssen O, Scheffler A, Kabelitz D: In vitro effects of mistletoe extracts and mistletoe lectins. Cytotoxicity towards tumor cells due to the induction of programmed cell death (apoptosis). Arzneimittelforschung 43 (11): 1221-7, 1993. [PUBMED Abstract]
  5. Jurin M, Zarković N, Hrzenjak M, et al.: Antitumorous and immunomodulatory effects of the Viscum album L. preparation Isorel. Oncology 50 (6): 393-8, 1993 Nov-Dec. [PUBMED Abstract]
  6. Schaller G, Urech K, Giannattasio M: Cytotoxicity of different viscotoxins and extracts from the European subspecies Viscum album L. Phytother Res 10 (6): 473-7, 1996.
  7. Gabius HJ, Darro F, Remmelink M, et al.: Evidence for stimulation of tumor proliferation in cell lines and histotypic cultures by clinically relevant low doses of the galactoside-binding mistletoe lectin, a component of proprietary extracts. Cancer Invest 19 (2): 114-26, 2001. [PUBMED Abstract]
  8. Maier G, Fiebig HH: Absence of tumor growth stimulation in a panel of 16 human tumor cell lines by mistletoe extracts in vitro. Anticancer Drugs 13 (4): 373-9, 2002. [PUBMED Abstract]
  9. Franz H: Mistletoe lectins and their A and B chains. Oncology 43 (Suppl 1): 23-34, 1986. [PUBMED Abstract]
  10. Mengs U, Göthel D, Leng-Peschlow E: Mistletoe extracts standardized to mistletoe lectins in oncology: review on current status of preclinical research. Anticancer Res 22 (3): 1399-407, 2002 May-Jun. [PUBMED Abstract]
  11. Podlech O, Harter PN, Mittelbronn M, et al.: Fermented mistletoe extract as a multimodal antitumoral agent in gliomas. Evid Based Complement Alternat Med 2012: 501796, 2012. [PUBMED Abstract]
  12. Schötterl S, Hübner M, Armento A, et al.: Viscumins functionally modulate cell motility-associated gene expression. Int J Oncol 50 (2): 684-696, 2017. [PUBMED Abstract]
  13. Hostanska K, Hajto T, Spagnoli GC, et al.: A plant lectin derived from Viscum album induces cytokine gene expression and protein production in cultures of human peripheral blood mononuclear cells. Nat Immun 14 (5-6): 295-304, 1995. [PUBMED Abstract]
  14. Beuth J, Stoffel B, Ko HL, et al.: Immunomodulating ability of galactoside-specific lectin standardized and depleted mistletoe extract. Arzneimittelforschung 45 (11): 1240-2, 1995. [PUBMED Abstract]
  15. Lenartz D, Stoffel B, Menzel J, et al.: Immunoprotective activity of the galactoside-specific lectin from mistletoe after tumor destructive therapy in glioma patients. Anticancer Res 16 (6B): 3799-802, 1996 Nov-Dec. [PUBMED Abstract]
  16. Fischer S, Scheffler A, Kabelitz D: Oligoclonal in vitro response of CD4 T cells to vesicles of mistletoe extracts in mistletoe-treated cancer patients. Cancer Immunol Immunother 44 (3): 150-6, 1997. [PUBMED Abstract]
  17. Preisfeld A: Influence of aqueous mistletoe preparations on humoral immune parameters with emphasis on the cytotoxicity of human complement in breast cancer patients. Forsch Komplementarmed 4 (4): 224-8, 1997.
  18. Chernyshov VP, Omelchenko LI, Heusser P, et al.: Immunomodulatory actions of Viscum album (Iscador) in children with recurrent respiratory disease as a result of the Chernobyl nuclear accident. Complement Ther Med 5 (3): 141-6, 1997.
  19. Heiny BM, Albrecht V, Beuth J: Correlation of immune cell activities and beta-endorphin release in breast carcinoma patients treated with galactose-specific lectin standardized mistletoe extract. Anticancer Res 18 (1B): 583-6, 1998 Jan-Feb. [PUBMED Abstract]
  20. Stein GM, Schaller G, Pfüller U, et al.: Characterisation of granulocyte stimulation by thionins from European mistletoe and from wheat. Biochim Biophys Acta 1426 (1): 80-90, 1999. [PUBMED Abstract]
  21. Stein GM, Schaller G, Pfüller U, et al.: Thionins from Viscum album L: influence of the viscotoxins on the activation of granulocytes. Anticancer Res 19 (2A): 1037-42, 1999 Mar-Apr. [PUBMED Abstract]
  22. Mistletoe. In: Murray MT: The Healing Power of Herbs. Roseville, Calif: Prima Publishing, 1995, pp 253-9.
  23. Lenartz D, Dott U, Menzel J, et al.: Survival of glioma patients after complementary treatment with galactoside-specific lectin from mistletoe. Anticancer Res 20 (3B): 2073-6, 2000 May-Jun. [PUBMED Abstract]
  24. Steuer-Vogt MK, Bonkowsky V, Ambrosch P, et al.: The effect of an adjuvant mistletoe treatment programme in resected head and neck cancer patients: a randomised controlled clinical trial. Eur J Cancer 37 (1): 23-31, 2001. [PUBMED Abstract]
  25. Goebell PJ, Otto T, Suhr J, et al.: Evaluation of an unconventional treatment modality with mistletoe lectin to prevent recurrence of superficial bladder cancer: a randomized phase II trial. J Urol 168 (1): 72-5, 2002. [PUBMED Abstract]
  26. Stauder H, Kreuser ED: Mistletoe extracts standardised in terms of mistletoe lectins (ML I) in oncology: current state of clinical research. Onkologie 25 (4): 374-80, 2002. [PUBMED Abstract]
  27. Saha C, Das M, Stephen-Victor E, et al.: Differential Effects of Viscum album Preparations on the Maturation and Activation of Human Dendritic Cells and CD4⁺ T Cell Responses. Molecules 21 (7): , 2016. [PUBMED Abstract]
  28. Hegde P, Maddur MS, Friboulet A, et al.: Viscum album exerts anti-inflammatory effect by selectively inhibiting cytokine-induced expression of cyclooxygenase-2. PLoS One 6 (10): e26312, 2011. [PUBMED Abstract]
  29. Elluru SR, VAN Huyen JP, Delignat S, et al.: Antiangiogenic properties of viscum album extracts are associated with endothelial cytotoxicity. Anticancer Res 29 (8): 2945-50, 2009. [PUBMED Abstract]
  30. Elluru SR, Duong van Huyen JP, Delignat S, et al.: Induction of maturation and activation of human dendritic cells: a mechanism underlying the beneficial effect of Viscum album as complimentary therapy in cancer. BMC Cancer 8: 161, 2008. [PUBMED Abstract]
  31. Elluru S, Duong Van Huyen JP, Delignat S, et al.: Molecular mechanisms underlying the immunomodulatory effects of mistletoe (Viscum album L.) extracts Iscador. Arzneimittelforschung 56 (6A): 461-6, 2006. [PUBMED Abstract]
  32. Frohne D, Pfander HJ: Viscum album. In: Frohne D, Pfander HJ: Giftpflanzen: ein Handbuch für Apotheker, Ärzte, Toxikologen und Biologen. 3rd rev. ed. Stuttgart, Germany: Wissenschaftliche Verlagsgesellschaft, 1987, pp 179-80.
  33. Pusztai A, Grant G, Pfuller U, et al.: Nutritional and metabolic effects of mistletoe lectin ML-1 (type 2 RIP) in the rat. In: European Cooperation in the Field of Scientific and Technical Research: COST 98: Effects of Antinutrients on the Nutritional Value of Legume Diets. Brussels, Belgium: European Commission, Directorate-General XII, Science, Research and Development, 1998, pp 164-7.
  34. Pusztai A, Grant G, Gelencsér E, et al.: Effects of an orally administered mistletoe (type-2 RIP) lectin on growth, body composition, small intestinal structure, and insulin levels in young rats. J Nutr Biochem 9 (1): 31-6, 1998.
  35. Ewen SWB, Bardocz S, Grant G, et al.: The effects of PHA and mistletoe lectin binding to epithelium of rat and mouse gut. In: European Cooperation in the Field of Scientific and Technical Research: COST 98: Effects of Antinutrients on the Nutritional Value of Legume Diets. Brussels, Belgium: European Commission, Directorate-General XII, Science, Research and Development, 1998, pp 221-5.
  36. Pryme IF, Bardocz S, Grant G, et al.: The plant lectins PHA and ML-1 suppress the growth of a lymphosarcoma tumour in mice. In: European Cooperation in the Field of Scientific and Technical Research: COST 98: Effects of Antinutrients on the Nutritional Value of Legume Diets. Brussels, Belgium: European Commission, Directorate-General XII, Science, Research and Development, 1998, pp 215-20.
  37. Tubeuf KFv, Neckel G, Marzell H: Monographie der Mistel. Munchen, Berlin: R. Oldenbourg, 1923.
  38. Teuscher E: Viscum album. In: Hansel R, Keller K, Rimpler H, et al.: Hagers Handbuch der Pharmazeutischen Praxis, Vol. 6. 5th ed. Berlin, Germany: Springer-Verlag, 1994, pp 1160-83.
  39. Grossarth-Maticek R, Kiene H, Baumgartner SM, et al.: Use of Iscador, an extract of European mistletoe (Viscum album), in cancer treatment: prospective nonrandomized and randomized matched-pair studies nested within a cohort study. Altern Ther Health Med 7 (3): 57-66, 68-72, 74-6 passim, 2001 May-Jun. [PUBMED Abstract]
  40. Capernaros Z: The golden bough: the case for mistletoe. Eur J Herbal Med 1 (1):19-24, 1994.
  41. Schrader G, Apel K: Isolation and characterization of cDNAs encoding viscotoxins of mistletoe (Viscum album). Eur J Biochem 198 (3): 549-53, 1991. [PUBMED Abstract]
  42. Gabius HJ, Gabius S, Joshi SS, et al.: From ill-defined extracts to the immunomodulatory lectin: will there be a reason for oncological application of mistletoe? Planta Med 60 (1): 2-7, 1994. [PUBMED Abstract]
  43. Samtleben R, Hajto T, Hostanska K, et al.: Mistletoe lectins as immunostimulants (chemistry, pharmacology and clinic). In: Wagner H, ed.: Immunomodulatory Agents from Plants. Basel, Switzerland: Birkhauser Verlag, 1999, pp 223-41.
  44. Abdullaev FI, de Mejia EG: Antitumor effect of plant lectins. Nat Toxins 5 (4): 157-63, 1997. [PUBMED Abstract]
  45. Kilpatrick DC: Mechanisms and assessment of lectin-mediated mitogenesis. Mol Biotechnol 11 (1): 55-65, 1999. [PUBMED Abstract]
  46. Horneber MA, Bueschel G, Huber R, et al.: Mistletoe therapy in oncology. Cochrane Database Syst Rev (2): CD003297, 2008. [PUBMED Abstract]
  47. Khil LY, Kim W, Lyu S, et al.: Mechanisms involved in Korean mistletoe lectin-induced apoptosis of cancer cells. World J Gastroenterol 13 (20): 2811-8, 2007. [PUBMED Abstract]
  48. Kim MS, Lee J, Lee KM, et al.: Involvement of hydrogen peroxide in mistletoe lectin-II-induced apoptosis of myeloleukemic U937 cells. Life Sci 73 (10): 1231-43, 2003. [PUBMED Abstract]
  49. Choi SH, Lyu SY, Park WB: Mistletoe lectin induces apoptosis and telomerase inhibition in human A253 cancer cells through dephosphorylation of Akt. Arch Pharm Res 27 (1): 68-76, 2004. [PUBMED Abstract]
  50. Romagnoli S, Fogolari F, Catalano M, et al.: NMR solution structure of viscotoxin C1 from Viscum album species Coloratum ohwi: toward a structure-function analysis of viscotoxins. Biochemistry 42 (43): 12503-10, 2003. [PUBMED Abstract]
  51. Yoon TJ, Yoo YC, Kang TB, et al.: Antitumor activity of the Korean mistletoe lectin is attributed to activation of macrophages and NK cells. Arch Pharm Res 26 (10): 861-7, 2003. [PUBMED Abstract]
  52. Ribéreau-Gayon G, Jung ML, Di Scala D, et al.: Comparison of the effects of fermented and unfermented mistletoe preparations on cultured tumor cells. Oncology 43 (Suppl 1): 35-41, 1986. [PUBMED Abstract]
  53. Jäggy C, Musielski H, Urech K, et al.: Quantitative determination of lectins in mistletoe preparations. Arzneimittelforschung 45 (8): 905-9, 1995. [PUBMED Abstract]
  54. Zee-Cheng RK: Anticancer research on Loranthaceae plants. Drugs Future 22 (5): 519-30, 1997.
  55. Kaegi E: Unconventional therapies for cancer: 3. Iscador. Task Force on Alternative Therapies of the Canadian Breast Cancer Research Initiative. CMAJ 158 (9): 1157-9, 1998. [PUBMED Abstract]
  56. Stein G, Berg PA: Non-lectin component in a fermented extract from Viscum album L. grown on pines induces proliferation of lymphocytes from healthy and allergic individuals in vitro. Eur J Clin Pharmacol 47 (1): 33-8, 1994. [PUBMED Abstract]
  57. Kleijnen J, Knipschild P: Mistletoe treatment for cancer: review of controlled trials in humans. Phytomedicine 1: 255-60, 1994.
  58. Wagner H, Jordan E, Feil B: Studies on the standardization of mistletoe preparations. Oncology 43 (Suppl 1): 16-22, 1986. [PUBMED Abstract]
  59. Zarkovic N, Vukovic T, Loncaric I, et al.: An overview on anticancer activities of the Viscum album extract Isorel. Cancer Biother Radiopharm 16 (1): 55-62, 2001. [PUBMED Abstract]
  60. Mellor D: Mistletoe in homoeopathic cancer treatment. Prof Nurse 4 (12): 605-7, 1989. [PUBMED Abstract]
  61. Fellmer KE: A clinical trial of Iscador: follow-up treatment of irradiated genital carcinomata for the prevention of recurrences. Br Homeopath J 57: 43-7, 1968.
  62. Kjaer M: Mistletoe (Iscador) therapy in stage IV renal adenocarcinoma. A phase II study in patients with measurable lung metastases. Acta Oncol 28 (4): 489-94, 1989. [PUBMED Abstract]
  63. Schöffski P, Riggert S, Fumoleau P, et al.: Phase I trial of intravenous aviscumine (rViscumin) in patients with solid tumors: a study of the European Organization for Research and Treatment of Cancer New Drug Development Group. Ann Oncol 15 (12): 1816-24, 2004. [PUBMED Abstract]
  64. Matthes HF, Schad F, Buchwald D, et al.: Endoscopic ultrasound-guided fine-needle Injection of Viscum album L. (mistletoe; Helixor M) in the therapy of primary inoperable pancreas cancer: a pilot study. [Abstract] Gastroenterology 128 (Suppl 2): A-T988, A433-A434, 2005.
  65. Matthes HF, Schad F, Schenk G: Viscum album in the therapy of primary inoperable hepatocellular carcinoma (HCC). [Abstract] Gastroenterology 126 (Suppl 2): A-755, A101-A102, 2004.
  66. Schaefermeyer G, Schaefermeyer H: Treatment of pancreatic cancer with Viscum album (Iscador): a retrospective study of 292 patients 1986-1996. Complement Ther Med 6 (4): 172-7, 1998.
  67. Kleeberg UR, Brocker EB, Lejeune F, et al.: Adjuvant trial in melanoma patients comparing rlFN-alpha to rlFN-gamma to Iscador to a control group after curative resection of high risk primary (>=3mm) or regional lymphnode metastasis (EORTC 18871). [Abstract] Eur J Cancer 35 (Suppl 4): A-264, s82, 1999.
  68. Heiny BM, Albrecht V, Beuth J: Stabilization of quality of life with mistletoe lectin-1-standardized extract in advanced colorectal carcinoma. Onkologe 4 (Suppl 1): S35-9, 1998.
  69. Wetzel D, Schäfer M: Results of a randomised placebo-controlled multicentre study with PS76A2 (standardised mistletoe preparation) in patients with breast cancer receiving adjuvant chemotherapy. [Abstract] Phytomedicine 7 (Suppl 2): A-SL-66, 2000.
  70. Cho JS, Na KJ, Lee Y, et al.: Chemical Pleurodesis Using Mistletoe Extraction (ABNOVAviscum(®) Injection) for Malignant Pleural Effusion. Ann Thorac Cardiovasc Surg 22 (1): 20-6, 2016. [PUBMED Abstract]
  71. Viscum album. In: Homoeopathic Pharmacopoeia Convention of the United States: Homoeopathic Pharmacopoeia of the United States. Washington, DC: 2002, Monograph 9444 Visc.

Antecedentes

El muérdago se ha utilizado durante siglos por sus propiedades medicinales.[1-6] Según los informes, fue utilizado por los druidas y los antiguos griegos, y aparece en leyendas y tradiciones populares como una panacea. Se ha utilizado en varias formas para tratar el cáncer, la epilepsia, la esterilidad, los síntomas de la menopausia, la tensión nerviosa, el asma, la hipertensión, la cefalea y la dermatitis. El uso del muérdago para el tratamiento del cáncer se remonta a más de 100 años y su administración para el tratamiento de otras indicaciones es mucho más antigua. El interés moderno en el muérdago como tratamiento del cáncer comenzó en la década de 1920. La mayoría de los resultados de estudios clínicos se han publicado exclusivamente en alemán. Para obtener más información, consultar la sección de este sumario sobre Estudios clínicos con seres humanos.
Otra actividad documentada sobre el muérdago que puede ser importante para el funcionamiento óptimo del sistema inmunitario de personas con cáncer es la estabilización del ADN en los glóbulos blancos, incluso aquellos expuestos a medicamentos de quimioterapia que dañan el ADN.[7-11]
Se ha observado que el muérdago estimula aumentos en el número y la actividad de diversos tipos de glóbulos blancos.[2,3,9,11-53] Las citocinas, que mejoran el sistema inmunitario, como la interleucina-1, la interleucina-6 y el factor de necrosis tumoral -α, son liberadas por los glóbulos blancos después de la exposición a extractos de muérdago.[1,3,7,9-11,14,19,29,33,37,42-46,48-50,52-54] Otras pruebas indican que el muérdago ejerce sus efectos citotóxicos al interferir con la síntesis de proteínas en las células afectadas [3,4,8,11,33,42-46,52,55-63] e inducir la apoptosis.[3,11,36,42,46,52,64-66] El muérdago también puede servir como puente funcional al reunir las células efectoras del sistema inmunitario con las células tumorales.[18,67]
Bibliografía
  1. Capernaros Z: The golden bough: the case for mistletoe. Eur J Herbal Med 1 (1):19-24, 1994.
  2. Mistletoe. In: Murray MT: The Healing Power of Herbs. Roseville, Calif: Prima Publishing, 1995, pp 253-9.
  3. Samtleben R, Hajto T, Hostanska K, et al.: Mistletoe lectins as immunostimulants (chemistry, pharmacology and clinic). In: Wagner H, ed.: Immunomodulatory Agents from Plants. Basel, Switzerland: Birkhauser Verlag, 1999, pp 223-41.
  4. Olsnes S, Stirpe F, Sandvig K, et al.: Isolation and characterization of viscumin, a toxic lectin from Viscum album L. (mistletoe). J Biol Chem 257 (22): 13263-70, 1982. [PUBMED Abstract]
  5. Becker H: Botany of European mistletoe (Viscum album L.). Oncology 43 (Suppl 1): 2-7, 1986. [PUBMED Abstract]
  6. Watkins D: A berry Christmas. Nurs Times 93 (51): 28-9, 1997 Dec 17-23. [PUBMED Abstract]
  7. Büssing A, Azhari T, Ostendorp H, et al.: Viscum album L. extracts reduce sister chromatid exchanges in cultured peripheral blood mononuclear cells. Eur J Cancer 30A (12): 1836-41, 1994. [PUBMED Abstract]
  8. Büssing A, Lehnert A, Schink M, et al.: Effect of Viscum album L. on rapidly proliferating amniotic fluid cells. Sister chromatid exchange frequency and proliferation index. Arzneimittelforschung 45 (1): 81-3, 1995. [PUBMED Abstract]
  9. Büssing A, Regnery A, Schweizer K: Effects of Viscum album L. on cyclophosphamide-treated peripheral blood mononuclear cells in vitro: sister chromatid exchanges and activation/proliferation marker expression. Cancer Lett 94 (2): 199-205, 1995. [PUBMED Abstract]
  10. Bussing A, Jungmann H, Suzart K, et al.: Suppression of sister chromatid exchange-inducing DNA lesions in cultured peripheral blood mononuclear cells by Viscum album L. J Exp Clin Cancer Res 15 (2): 107-14, 1996.
  11. Büssing A, Suzart K, Bergmann J, et al.: Induction of apoptosis in human lymphocytes treated with Viscum album L. is mediated by the mistletoe lectins. Cancer Lett 99 (1): 59-72, 1996. [PUBMED Abstract]
  12. Rentea R, Lyon E, Hunter R: Biologic properties of iscador: a Viscum album preparation I. Hyperplasia of the thymic cortex and accelerated regeneration of hematopoietic cells following X-irradiation. Lab Invest 44 (1): 43-8, 1981. [PUBMED Abstract]
  13. Bloksma N, Schmiermann P, de Reuver M, et al.: Stimulation of humoral and cellular immunity by Viscum preparations. Planta Med 46 (4): 221-7, 1982. [PUBMED Abstract]
  14. Hajto T: Immunomodulatory effects of iscador: a Viscum album preparation. Oncology 43 (Suppl 1): 51-65, 1986. [PUBMED Abstract]
  15. Hajto T, Lanzrein C: Natural killer and antibody-dependent cell-mediated cytotoxicity activities and large granular lymphocyte frequencies in Viscum album-treated breast cancer patients. Oncology 43 (2): 93-7, 1986. [PUBMED Abstract]
  16. Hamprecht K, Handgretinger R, Voetsch W, et al.: Mediation of human NK-activity by components in extracts of Viscum album. Int J Immunopharmacol 9 (2): 199-209, 1987. [PUBMED Abstract]
  17. Hajto T, Hostanska K, Gabius HJ: Modulatory potency of the beta-galactoside-specific lectin from mistletoe extract (Iscador) on the host defense system in vivo in rabbits and patients. Cancer Res 49 (17): 4803-8, 1989. [PUBMED Abstract]
  18. Mueller EA, Hamprecht K, Anderer FA: Biochemical characterization of a component in extracts of Viscum album enhancing human NK cytotoxicity. Immunopharmacology 17 (1): 11-8, 1989 Jan-Feb. [PUBMED Abstract]
  19. Hajto T, Hostanska K, Frei K, et al.: Increased secretion of tumor necrosis factors alpha, interleukin 1, and interleukin 6 by human mononuclear cells exposed to beta-galactoside-specific lectin from clinically applied mistletoe extract. Cancer Res 50 (11): 3322-6, 1990. [PUBMED Abstract]
  20. Beuth J, Ko HL, Gabius HJ, et al.: Behavior of lymphocyte subsets and expression of activation markers in response to immunotherapy with galactoside-specific lectin from mistletoe in breast cancer patients. Clin Investig 70 (8): 658-61, 1992. [PUBMED Abstract]
  21. Kuttan G, Kuttan R: Immunological mechanism of action of the tumor reducing peptide from mistletoe extract (NSC 635089) cellular proliferation. Cancer Lett 66 (2): 123-30, 1992. [PUBMED Abstract]
  22. Kuttan G, Kuttan R: Immunomodulatory activity of a peptide isolated from Viscum album extract (NSC 635 089). Immunol Invest 21 (4): 285-96, 1992. [PUBMED Abstract]
  23. Gabius HJ, Walzel H, Joshi SS, et al.: The immunomodulatory beta-galactoside-specific lectin from mistletoe: partial sequence analysis, cell and tissue binding, and impact on intracellular biosignalling of monocytic leukemia cells. Anticancer Res 12 (3): 669-75, 1992 May-Jun. [PUBMED Abstract]
  24. Beuth J, Ko HL, Tunggal L, et al.: Thymocyte proliferation and maturation in response to galactoside-specific mistletoe lectin-1. In Vivo 7 (5): 407-10, 1993 Sep-Oct. [PUBMED Abstract]
  25. Timoshenko AV, Gabius HJ: Efficient induction of superoxide release from human neutrophils by the galactoside-specific lectin from Viscum album. Biol Chem Hoppe Seyler 374 (4): 237-43, 1993. [PUBMED Abstract]
  26. Timoshenko AV, Kayser K, Drings P, et al.: Modulation of lectin-triggered superoxide release from neutrophils of tumor patients with and without chemotherapy. Anticancer Res 13 (5C): 1789-92, 1993 Sep-Oct. [PUBMED Abstract]
  27. Kuttan G: Tumoricidal activity of mouse peritoneal macrophages treated with Viscum album extract. Immunol Invest 22 (6-7): 431-40, 1993 Aug-Oct. [PUBMED Abstract]
  28. Beuth J, Ko HL, Tunggal L, et al.: Immunoprotective activity of the galactoside-specific mistletoe lectin in cortisone-treated BALB/c-mice. In Vivo 8 (6): 989-92, 1994 Nov-Dec. [PUBMED Abstract]
  29. Heiny BM, Beuth J: Mistletoe extract standardized for the galactoside-specific lectin (ML-1) induces beta-endorphin release and immunopotentiation in breast cancer patients. Anticancer Res 14 (3B): 1339-42, 1994 May-Jun. [PUBMED Abstract]
  30. Stein G, Berg PA: Non-lectin component in a fermented extract from Viscum album L. grown on pines induces proliferation of lymphocytes from healthy and allergic individuals in vitro. Eur J Clin Pharmacol 47 (1): 33-8, 1994. [PUBMED Abstract]
  31. Timoshenko AV, Gabius HJ: Influence of the galactoside-specific lectin from Viscum album and its subunits on cell aggregation and selected intracellular parameters of rat thymocytes. Planta Med 61 (2): 130-3, 1995. [PUBMED Abstract]
  32. Timoshenko AV, Cherenkevich SN, Gabius HJ: Viscum album agglutinin-induced aggregation of blood cells and the lectin effects on neutrophil function. Biomed Pharmacother 49 (3): 153-8, 1995. [PUBMED Abstract]
  33. Hostanska K, Hajto T, Spagnoli GC, et al.: A plant lectin derived from Viscum album induces cytokine gene expression and protein production in cultures of human peripheral blood mononuclear cells. Nat Immun 14 (5-6): 295-304, 1995. [PUBMED Abstract]
  34. Beuth J, Stoffel B, Ko HL, et al.: Immunomodulating ability of galactoside-specific lectin standardized and depleted mistletoe extract. Arzneimittelforschung 45 (11): 1240-2, 1995. [PUBMED Abstract]
  35. Lenartz D, Stoffel B, Menzel J, et al.: Immunoprotective activity of the galactoside-specific lectin from mistletoe after tumor destructive therapy in glioma patients. Anticancer Res 16 (6B): 3799-802, 1996 Nov-Dec. [PUBMED Abstract]
  36. Fischer S, Scheffler A, Kabelitz D: Oligoclonal in vitro response of CD4 T cells to vesicles of mistletoe extracts in mistletoe-treated cancer patients. Cancer Immunol Immunother 44 (3): 150-6, 1997. [PUBMED Abstract]
  37. Preisfeld A: Influence of aqueous mistletoe preparations on humoral immune parameters with emphasis on the cytotoxicity of human complement in breast cancer patients. Forsch Komplementarmed 4 (4): 224-8, 1997.
  38. Chernyshov VP, Omelchenko LI, Heusser P, et al.: Immunomodulatory actions of Viscum album (Iscador) in children with recurrent respiratory disease as a result of the Chernobyl nuclear accident. Complement Ther Med 5 (3): 141-6, 1997.
  39. Heiny BM, Albrecht V, Beuth J: Correlation of immune cell activities and beta-endorphin release in breast carcinoma patients treated with galactose-specific lectin standardized mistletoe extract. Anticancer Res 18 (1B): 583-6, 1998 Jan-Feb. [PUBMED Abstract]
  40. Stein GM, Schaller G, Pfüller U, et al.: Characterisation of granulocyte stimulation by thionins from European mistletoe and from wheat. Biochim Biophys Acta 1426 (1): 80-90, 1999. [PUBMED Abstract]
  41. Stein GM, Schaller G, Pfüller U, et al.: Thionins from Viscum album L: influence of the viscotoxins on the activation of granulocytes. Anticancer Res 19 (2A): 1037-42, 1999 Mar-Apr. [PUBMED Abstract]
  42. Mengs U, Göthel D, Leng-Peschlow E: Mistletoe extracts standardized to mistletoe lectins in oncology: review on current status of preclinical research. Anticancer Res 22 (3): 1399-407, 2002 May-Jun. [PUBMED Abstract]
  43. Bocci V: Mistletoe (viscum album) lectins as cytokine inducers and immunoadjuvant in tumor therapy. A review. J Biol Regul Homeost Agents 7 (1): 1-6, 1993 Jan-Mar. [PUBMED Abstract]
  44. Gabius HJ, Gabius S, Joshi SS, et al.: From ill-defined extracts to the immunomodulatory lectin: will there be a reason for oncological application of mistletoe? Planta Med 60 (1): 2-7, 1994. [PUBMED Abstract]
  45. Zee-Cheng RK: Anticancer research on Loranthaceae plants. Drugs Future 22 (5): 519-30, 1997.
  46. Kaegi E: Unconventional therapies for cancer: 3. Iscador. Task Force on Alternative Therapies of the Canadian Breast Cancer Research Initiative. CMAJ 158 (9): 1157-9, 1998. [PUBMED Abstract]
  47. Lenartz D, Dott U, Menzel J, et al.: Survival of glioma patients after complementary treatment with galactoside-specific lectin from mistletoe. Anticancer Res 20 (3B): 2073-6, 2000 May-Jun. [PUBMED Abstract]
  48. Goebell PJ, Otto T, Suhr J, et al.: Evaluation of an unconventional treatment modality with mistletoe lectin to prevent recurrence of superficial bladder cancer: a randomized phase II trial. J Urol 168 (1): 72-5, 2002. [PUBMED Abstract]
  49. Schaefermeyer G, Schaefermeyer H: Treatment of pancreatic cancer with Viscum album (Iscador): a retrospective study of 292 patients 1986-1996. Complement Ther Med 6 (4): 172-7, 1998.
  50. Kunze E, Schulz H, Gabius HJ: Inability of galactoside-specific mistletoe lectin to inhibit N-methyl-N-nitrosourea-induced tumor development in the urinary bladder of rats and to mediate a local cellular immune response after long-term administration. J Cancer Res Clin Oncol 124 (2): 73-87, 1998. [PUBMED Abstract]
  51. Kunze E, Schulz H, Adamek M, et al.: Long-term administration of galactoside-specific mistletoe lectin in an animal model: no protection against N-butyl-N-(4-hydroxybutyl)-nitrosamine-induced urinary bladder carcinogenesis in rats and no induction of a relevant local cellular immune response. J Cancer Res Clin Oncol 126 (3): 125-38, 2000. [PUBMED Abstract]
  52. Mengs U, Schwarz T, Bulitta M, et al.: Antitumoral effects of an intravesically applied aqueous mistletoe extract on urinary bladder carcinoma MB49 in mice. Anticancer Res 20 (5B): 3565-8, 2000 Sep- Oct. [PUBMED Abstract]
  53. Stauder H, Kreuser ED: Mistletoe extracts standardised in terms of mistletoe lectins (ML I) in oncology: current state of clinical research. Onkologie 25 (4): 374-80, 2002. [PUBMED Abstract]
  54. Kleijnen J, Knipschild P: Mistletoe treatment for cancer: review of controlled trials in humans. Phytomedicine 1: 255-60, 1994.
  55. Stirpe F, Sandvig K, Olsnes S, et al.: Action of viscumin, a toxic lectin from mistletoe, on cells in culture. J Biol Chem 257 (22): 13271-7, 1982. [PUBMED Abstract]
  56. Walzel H, Jonas L, Rosin T, et al.: Relationship between internalization kinetics and cytotoxicity of mistletoe lectin I to L1210 leukaemia cells. Folia Biol (Praha) 36 (3-4): 181-8, 1990. [PUBMED Abstract]
  57. Franz H: Mistletoe lectins and their A and B chains. Oncology 43 (Suppl 1): 23-34, 1986. [PUBMED Abstract]
  58. Sweeney EC, Palmer RA, Pfüller U: Crystallization of the ribosome inactivating protein ML1 from Viscum album (mistletoe) complexed with beta-D-galactose. J Mol Biol 234 (4): 1279-81, 1993. [PUBMED Abstract]
  59. Jung ML, Baudino S, Ribéreau-Gayon G, et al.: Characterization of cytotoxic proteins from mistletoe (Viscum album L.). Cancer Lett 51 (2): 103-8, 1990. [PUBMED Abstract]
  60. Gabius HJ, Darro F, Remmelink M, et al.: Evidence for stimulation of tumor proliferation in cell lines and histotypic cultures by clinically relevant low doses of the galactoside-binding mistletoe lectin, a component of proprietary extracts. Cancer Invest 19 (2): 114-26, 2001. [PUBMED Abstract]
  61. Dietrich JB, Ribéreau-Gayon G, Jung ML, et al.: Identity of the N-terminal sequences of the three A chains of mistletoe (Viscum album L.) lectins: homology with ricin-like plant toxins and single-chain ribosome-inhibiting proteins. Anticancer Drugs 3 (5): 507-11, 1992. [PUBMED Abstract]
  62. Jäggy C, Musielski H, Urech K, et al.: Quantitative determination of lectins in mistletoe preparations. Arzneimittelforschung 45 (8): 905-9, 1995. [PUBMED Abstract]
  63. Burger AM, Mengs U, Schüler JB, et al.: Anticancer activity of an aqueous mistletoe extract (AME) in syngeneic murine tumor models. Anticancer Res 21 (3B): 1965-8, 2001 May-Jun. [PUBMED Abstract]
  64. Janssen O, Scheffler A, Kabelitz D: In vitro effects of mistletoe extracts and mistletoe lectins. Cytotoxicity towards tumor cells due to the induction of programmed cell death (apoptosis). Arzneimittelforschung 43 (11): 1221-7, 1993. [PUBMED Abstract]
  65. Zarkovic N, Vukovic T, Loncaric I, et al.: An overview on anticancer activities of the Viscum album extract Isorel. Cancer Biother Radiopharm 16 (1): 55-62, 2001. [PUBMED Abstract]
  66. Maier G, Fiebig HH: Absence of tumor growth stimulation in a panel of 16 human tumor cell lines by mistletoe extracts in vitro. Anticancer Drugs 13 (4): 373-9, 2002. [PUBMED Abstract]
  67. Mueller EA, Anderer FA: Chemical specificity of effector cell/tumor cell bridging by a Viscum album rhamnogalacturonan enhancing cytotoxicity of human NK cells. Immunopharmacology 19 (1): 69-77, 1990 Jan-Feb. [PUBMED Abstract]

Estudios preclínicos de laboratorio o con animales

En estudios de laboratorio y con animales, se han estudiado las propiedades estimulantes del sistema inmunitario y las propiedades citotóxicas del muérdago.
Se han investigado las viscotoxinas y las lectinas como componentes activos del muérdago; la mayor parte de las investigaciones se concentraron en las lectinas.[1-9] Las lectinas de muérdago purificadas han demostrado actividad citotóxica y estimulante del sistema inmunitario. Se identificaron cuatro lectinas diferentes en los extractos de muérdago: ML-1, ML-2, ML-3 y aglutinina de unión a quitina en Viscum album. La ML-1 (o viscumina) puede ser responsable de muchos de los efectos biológicos del muérdago. Cuando se utilizó un método de laboratorio para agotar selectivamente la ML-1 de los extractos de Viscum album, sus propiedades citotóxicas y estimulantes del sistema inmunitario se redujeron notablemente.[10,11] Cabe señalar que la fermentación elimina la mayor parte del ML-1 en los extractos de muérdago. Iscador y otros extractos fermentados de muérdago solo contienen lectinas de muérdago ML-2 y ML-3 y no contienen proteínas del complejo Ml-1.[12-14] Se revisaron los componentes polisacáridos y oligosacáridos de los extractos de muérdago con propiedades inmunitarias estimulante importantes.[15,16]
La estructura molecular de ML-1 se compone de una cadena α y una cadena β que se pueden separar entre sí.[1,6-9,13,17,18] Cada tipo de cadena parece mediar un subconjunto de las actividades descritas para la lectina intacta. La citotoxicidad se relaciona principalmente con la cadena α. En estudios de laboratorio, la cadena α de ML-1 se acopló a anticuerpos monoclonales para producir inmunotoxinas que se dirigen a tipos específicos de células y las destruyen.[19-21]
En estudios de laboratorio, la ML-1 recombinada, rML (también conocida como rViscumin o aviscumina) parece tener la misma eficacia que la ML-1 vegetal.[22] Debido a que no es un extracto de muérdago, está fuera del alcance de este sumario.
La cadena β de ML-1 es responsable por su unión con la superficie de una célula diana.[23] En estudios de la lectina del muérdago que se une a las células cancerosas, se examinó si el grado de unión celular puede pronosticar el desenlace de la enfermedad o la supervivencia. En los estudios se observa que el valor pronóstico de la capacidad de unión de ML-1 depende del tipo de cáncer.[24] Para las células del cáncer de mama humano, la cantidad de células de lectina unida se correlaciona de modo positivo con el desenlace de la enfermedad. Sin embargo, para el adenocarcinoma de pulmón humano, no hay una correlación entre la cantidad de células unidas a lectina y la supervivencia de la enfermedad.[25] Aunque en la mayor parte de la investigación se ha analizado este aspecto en particular, no ha habido estudios que vinculen directamente la concentraciónde ese componente con alguna actividad clínica del muérdago.
En los estudios de laboratorio se observó que los extractos de muérdago pueden estimular la actividad de los glóbulos blancos in vitro y hacer que liberen moléculas que se consideran importantes para las respuestas inmunitarias ante el cáncer.[4,6,8,9,17,26-33] Además, los extractos de muérdago exhibieron actividad citotóxica ante una variedad de células cancerosas in vitro de ratón, rata y humanas.[1,8,23,34-37]
Hay informes contradictorios referentes a la estimulación del crecimiento de células cancerosas in vitro. En un estudio, se estimuló el crecimiento in vitro de varios tipos de células cancerosas humanas mediante el tratamiento con dosis bajas de la lectinapurificada ML-1.[1] Sin embargo, en varios otros estudios se encontró que la ML-1 y los extractos de muérdago no indujeron la proliferación celular.[38,39]
En el Cuadro 1 y el Cuadro 2 se ofrece un resumen de los efectos biológicos que se observaron en los estudios preclínicos de líneas celulares cancerosas y en modelos animales.
Cuadro 1. Estudios in vitro a
IscadorQu = IscadorQ; ML-1 = extracto de muérdago con lectinas de muérdago I.
aPara obtener más información y la definición de los términos, consultar el texto y el Diccionario de cáncer del NCI.
Iscador
Línea celularDesenlaceReferencia
Diferentes líneas celulares cancerosas humanasHubo >70 % de inhibición del crecimiento en la línea celular cancerosa mamaria(MAXF 401NL) con las preparaciones de Iscador que contenían una concentración alta de lectina (15 μg/ml), en comparación con las células de control que no recibieron tratamiento; 30–70 % de inhibición del crecimiento en 3 líneas celulares tumorales (leucemia RPMI 8226, pulmón de células no pequeñas LXFE 66NL y uterino UXF 1138L) para IscadorM y en 7 líneas celulares tumorales (sistema nervioso centralSF268, gástrico GXF 251L, cánceres de pulmón de células no pequeñas LXFE 66NL y LXFL 529L, próstataPC3M, renal RXF 944L y uterino UXF 1138L)para IscadorQu.[35]
Células humanas de meduloblastoma Daoy, D341, D425 y UW 228-2Hubo destrucción celular por apoptosis con las preparaciones de Viscum album (0,1 µg /ml–100 µg/ml). La inhibición del crecimiento se correlaciona con el contenido de lectina en la preparación.[37]
Diferentes líneas celulares cancerosas humanas (sistema nervioso central SF268; gástrico GXF 251; pulmón H460, LXFA 629L, LXFE 66NL, LXFL 529L; leucemia y linfomaCCRFCEM, MOLT-4, HL-60, K562, U937, RPMI 8226; mamaria MCF7, MAXF 401NL; melanoma HT144, MALME-3M, SK-MEL28, MEXF 462NL, MEXF 514L; próstata PC3M; renal RXF 393NL, RXF 944L; sarcomaHs729, SK-LMS-1, SK-UT-1B y útero UXF 1138L)Hubo actividad antitumoralin vitro cuando se usaron concentraciones altas (15–150 µg/ml) para las pruebas de IscadorM e IscadorQu con contenido alto de lectina.[38]
Líneas celulares humanas: HCC1937, HCC1143 (mama), PA-TU-8902 (páncreas), DU145 (próstata), NCI-H460 (pulmón)La inhibición de la proliferación celular se detectó con una dosis de muérdago de 100 μg/ml en las líneas celulares PA-TU-8902 y NCI-H460, y con una dosis de ≥10 μg/ml en las líneas celulares HCC1937, HCC1143 y DU145.[40]
Células de glioblastoma: LNT-229, LN-308El crecimiento celular se redujo con IscadorQ y M en concentraciones de lectina de 100 µg/ml.[41]
Helixor
Línea celularDesenlaceReferencia
Diferentes líneas celulares cancerosas humanasNo hubo proliferación celular con las preparaciones de muérdago Helixor (15 µg/ml–150 µg/ml) y ML-1 (10 ng/ml–100 ng/ml).[39]
abnobaVISCUM
Línea celularDesenlaceReferencia
Líneas celulares tumorales humanas (hibridomas de células B, P815, EL-4, Ke37, MOLT-4 y U937)Se detuvo la proliferación por apoptosis provocada (50 % de las células U937 en 100 ng/ml de ML-1 y 40 % de los hibridomas de células B y células EL-4 a partir de concentraciones bajas de 1 ng/ml de ML-1).[10]
En los estudios sobre la capacidad del muérdago para inhibir el crecimiento de células cancerosas en animales, se obtuvieron resultados desiguales e incongruentes.[5-9,36,42-50] En la mayoría de estos estudios, los extractos de muérdago se administraron por inyección subcutánea o intraperitoneal; es posible que algunas variaciones en los resultados se deban a la vía de administración. Por ejemplo, la administración de IscadorM se relacionó con una supervivencia prolongada de ratones hembras suizas cuando la administración fue intraperitoneal.[51] en lugar de subcutánea.[52] Estos dos estudios también se diferenciaron por el número de células de ascitis de Ehrlich inoculadas y las dosis de IscadorM administradas.
Cuadro 2. Estudios in vivo a
LLA = leucemia linfoblástica aguda; ME-A = extractos de muérdago (de abetos, Abies); ME-M = extractos de muérdago (de manzanos, Malus); ML-1 = extractos de muérdago con lectinas de muérdago I; ML-3 = extractos de muérdago con lectinas de muérdago III; MT-A = extractos de muérdago (de abetos); MT-P = extractos de muérdago (de pinos); CN = linfocito citolítico natural.
aPara obtener más información y la definición de los términos, consultar el texto y el Diccionario de cáncer del NCI.
Iscador
ModeloDesenlaceReferencia
MurinoSolo se lograron efectos antiproliferativos y antimetastásicos en la línea celular de melanoma MV3 cuando se usó una dosis baja de ML-1 (30 ng/kg de peso corporal) y no con dosis superiores (150 ng/kg y 500 ng/kg); el aumento en el número de células dendríticas infiltrantes parece indicar que estimula el sistema inmunitario.[44]
MurinoSe relacionó la inhibición del crecimiento tumoral de las células de melanoma B16F1 debido al uso del extracto Viscum album 20µg/ratón/d) con la inmunomodulaciónpor inducción de secreción de IL-12, que mejoró el funcionamiento de los linfocitos T y los linfocitos CN.[45]
MurinoSe investigó la diseminación a otros órganos el día 14 tras la inoculación con células de linfosarcomaRAW 117 H 10 y con células de sarcoma L-1; se observaron reducciones con significación estadística (P < 0,05) de las metástasishepáticas y pulmonares en experimentos con ratones que recibieron extracto de muérdago acuosoestandarizado (2 µg, 20 µg, 100 µg y 500 µg por ratón).[47]
Murino (ratones atímicos y VMDk)Se redujo el crecimiento tumoral del glioblastoma (líneas celulares LNT-229 and LN-308), se redujo la expresión de los genesvinculados a la progresión del tumor y mejoró la lisiscelular del glioblastoma mediada por linfocitos CNcuando se administraron 100 µg/ml de IscadorQ y M mediante inyección intratumoral.[41]
Murinos BDF y suizo albinoLa terapia con IscadorM (50 mg /kg/d y 100 mg/kg/d) prolongó la supervivencia en los ratones con implantes de células cancerosas murinas de ascitis de Ehrlich, pero no en los ratones con células leucémicas L1210 o células de melanoma B16.[51]
Murino suizo albinoNo se observó un efecto antitumoral ni una mejora en la supervivencia cuando se utilizó IscadorM (15,75 mg, 750 mg, 10,5 mg, 500 mg) para tratar ratas con carcinomas mamarios provocados de forma química o tumores formados a partir de células de carcinoma sarcomatoide murino Walker 256; IscadorM (5 mg, 200 mg, 150 mg, 3,75 mg) tampoco fue eficaz para tratar ratones inyectados con células de ascitis de Ehrlich; además, IscadorP (135 mg) fue ineficaz para tratar ratas con tumores formados a partir de células leucémicas murinas L5222.[52]
Helixor
ModeloDesenlaceReferencia
Murino SCIDA pesar de utilizar una concentración mucho más baja de ML-3, MT-A (50 mg/kg y 100 mg/kg) tuvo más eficacia y menos efectos tóxicos que MT-P (50 mg/kg) en una línea celular humana de leucemia linfoblástica aguda (NALM-6); ambos se administraron por vía intraperitoneal a ratones inoculados con LLA humana).[43]
Línea celular de carcinoma ductal mamario humano, BT474En comparación con los tumores de los controles murinos, se observó una disminución en la tasa de proliferación celular y un aumento en la tasa de necrosis y apoptosis tumoral en los grupos tratados con ME-A y ME-M (5 mg mediante inyección intratumoral).[46]
abnobaVISCUM
ModeloDesenlaceReferencia
Murino atímicoSe observó una mayor actividad antitumoral con las inyecciones intratumorales de extracto de muérdago (abnobaVISCUM Fraxini-2, 8 mg/kg de peso corporal y lectina en 5,3 µg/kg de peso corporal) que con la gemcitabina inyectada por vía intravenosa en los ratones con xenoinjertos de adenocarcinoma de cáncer de páncreas humano (PAXF 736).[53]
Isorel
ModeloDesenlaceReferencia
MurinoEn ratones trasplantadoscon fibrosarcoma (CMC-2), cuando se empleó solo IsorelM (140 mg/kg), no se observó efecto en el crecimiento tumoral ni en la supervivencia de los animales. Sin embargo, el uso combinado de IsorelM (140 mg/kg) con terapia con rayos X dirigida a los tumores, produjo mejoras importantes en la supervivencia de los ratones, en comparación con los ratones que solo recibieron terapia con rayos X (43 Gy).[54]
Eurixor
ModeloDesenlaceReferencia
MurinoEl extracto de muérdago acuoso (30 ng/ml o 300 ng/ml) exhibió actividad antitumoral en carcinoma de vejiga urinaria (MB49) en los ratones; se consideró que la causa principal fue la naturaleza citotóxica de las lectinas de muérdago.[6]
Lektinol
ModeloDesenlaceReferencia
MurinoEl tratamiento con Lektinol (0,3, 3, 30 o 300 ng/ml/kg/d) ralentizó el crecimiento de los tumores murinos originados a partir de implantes de tres tipos de cánceres murinos (adenocarcinoma colónico38, carcinoma de células renales Renca y carcinoma testicular F9); pero no de otros dos tipos de cáncer murino (melanoma B16 y carcinoma pulmonar de Lewis).[7]
Bibliografía
  1. Gabius HJ, Darro F, Remmelink M, et al.: Evidence for stimulation of tumor proliferation in cell lines and histotypic cultures by clinically relevant low doses of the galactoside-binding mistletoe lectin, a component of proprietary extracts. Cancer Invest 19 (2): 114-26, 2001. [PUBMED Abstract]
  2. Lenartz D, Dott U, Menzel J, et al.: Survival of glioma patients after complementary treatment with galactoside-specific lectin from mistletoe. Anticancer Res 20 (3B): 2073-6, 2000 May-Jun. [PUBMED Abstract]
  3. Steuer-Vogt MK, Bonkowsky V, Ambrosch P, et al.: The effect of an adjuvant mistletoe treatment programme in resected head and neck cancer patients: a randomised controlled clinical trial. Eur J Cancer 37 (1): 23-31, 2001. [PUBMED Abstract]
  4. Goebell PJ, Otto T, Suhr J, et al.: Evaluation of an unconventional treatment modality with mistletoe lectin to prevent recurrence of superficial bladder cancer: a randomized phase II trial. J Urol 168 (1): 72-5, 2002. [PUBMED Abstract]
  5. Kunze E, Schulz H, Adamek M, et al.: Long-term administration of galactoside-specific mistletoe lectin in an animal model: no protection against N-butyl-N-(4-hydroxybutyl)-nitrosamine-induced urinary bladder carcinogenesis in rats and no induction of a relevant local cellular immune response. J Cancer Res Clin Oncol 126 (3): 125-38, 2000. [PUBMED Abstract]
  6. Mengs U, Schwarz T, Bulitta M, et al.: Antitumoral effects of an intravesically applied aqueous mistletoe extract on urinary bladder carcinoma MB49 in mice. Anticancer Res 20 (5B): 3565-8, 2000 Sep- Oct. [PUBMED Abstract]
  7. Burger AM, Mengs U, Schüler JB, et al.: Anticancer activity of an aqueous mistletoe extract (AME) in syngeneic murine tumor models. Anticancer Res 21 (3B): 1965-8, 2001 May-Jun. [PUBMED Abstract]
  8. Mengs U, Göthel D, Leng-Peschlow E: Mistletoe extracts standardized to mistletoe lectins in oncology: review on current status of preclinical research. Anticancer Res 22 (3): 1399-407, 2002 May-Jun. [PUBMED Abstract]
  9. Samtleben R, Hajto T, Hostanska K, et al.: Mistletoe lectins as immunostimulants (chemistry, pharmacology and clinic). In: Wagner H, ed.: Immunomodulatory Agents from Plants. Basel, Switzerland: Birkhauser Verlag, 1999, pp 223-41.
  10. Janssen O, Scheffler A, Kabelitz D: In vitro effects of mistletoe extracts and mistletoe lectins. Cytotoxicity towards tumor cells due to the induction of programmed cell death (apoptosis). Arzneimittelforschung 43 (11): 1221-7, 1993. [PUBMED Abstract]
  11. Beuth J, Stoffel B, Ko HL, et al.: Immunomodulating ability of galactoside-specific lectin standardized and depleted mistletoe extract. Arzneimittelforschung 45 (11): 1240-2, 1995. [PUBMED Abstract]
  12. Wagner H, Jordan E, Feil B: Studies on the standardization of mistletoe preparations. Oncology 43 (Suppl 1): 16-22, 1986. [PUBMED Abstract]
  13. Mistletoe. In: Murray MT: The Healing Power of Herbs. Roseville, Calif: Prima Publishing, 1995, pp 253-9.
  14. Jäggy C, Musielski H, Urech K, et al.: Quantitative determination of lectins in mistletoe preparations. Arzneimittelforschung 45 (8): 905-9, 1995. [PUBMED Abstract]
  15. Stein GM, Büssing A, Schietzel M: Stimulation of the maturation of dendritic cells in vitro by a fermented mistletoe extract. Anticancer Res 22 (6C): 4215-9, 2002 Nov-Dec. [PUBMED Abstract]
  16. Lyu SY, Kwon YJ, Joo HJ, et al.: Preparation of alginate/chitosan microcapsules and enteric coated granules of mistletoe lectin. Arch Pharm Res 27 (1): 118-26, 2004. [PUBMED Abstract]
  17. Timoshenko AV, Gabius HJ: Efficient induction of superoxide release from human neutrophils by the galactoside-specific lectin from Viscum album. Biol Chem Hoppe Seyler 374 (4): 237-43, 1993. [PUBMED Abstract]
  18. Dietrich JB, Ribéreau-Gayon G, Jung ML, et al.: Identity of the N-terminal sequences of the three A chains of mistletoe (Viscum album L.) lectins: homology with ricin-like plant toxins and single-chain ribosome-inhibiting proteins. Anticancer Drugs 3 (5): 507-11, 1992. [PUBMED Abstract]
  19. Wiedłocha A, Sandvig K, Walzel H, et al.: Internalization and action of an immunotoxin containing mistletoe lectin A-chain. Cancer Res 51 (3): 916-20, 1991. [PUBMED Abstract]
  20. Tonevitsky AG, Toptygin AYu, Pfuller U, et al.: Immunotoxin with mistletoe lectin I A-chain and ricin A-chain directed against CD5 antigen of human T-lymphocytes; comparison of efficiency and specificity. Int J Immunopharmacol 13 (7): 1037-41, 1991. [PUBMED Abstract]
  21. Bocci V: Mistletoe (viscum album) lectins as cytokine inducers and immunoadjuvant in tumor therapy. A review. J Biol Regul Homeost Agents 7 (1): 1-6, 1993 Jan-Mar. [PUBMED Abstract]
  22. Habeck M: Mistletoe compound enters clinical trials. Drug Discov Today 8 (2): 52-3, 2003. [PUBMED Abstract]
  23. Müthing J, Meisen I, Kniep B, et al.: Tumor-associated CD75s gangliosides and CD75s-bearing glycoproteins with Neu5Acalpha2-6Galbeta1-4GlcNAc-residues are receptors for the anticancer drug rViscumin. FASEB J 19 (1): 103-5, 2005. [PUBMED Abstract]
  24. Fritz P, Dippon J, Kierschke T, et al.: Impact of mistletoe lectin binding in breast cancer. Anticancer Res 24 (2C): 1187-92, 2004 Mar-Apr. [PUBMED Abstract]
  25. Blonski K, Schumacher U, Burkholder I, et al.: Binding of recombinant mistletoe lectin (aviscumine) to resected human adenocarcinoma of the lung. Anticancer Res 25 (5): 3303-7, 2005 Sep-Oct. [PUBMED Abstract]
  26. Timoshenko AV, Kayser K, Drings P, et al.: Modulation of lectin-triggered superoxide release from neutrophils of tumor patients with and without chemotherapy. Anticancer Res 13 (5C): 1789-92, 1993 Sep-Oct. [PUBMED Abstract]
  27. Timoshenko AV, Gabius HJ: Influence of the galactoside-specific lectin from Viscum album and its subunits on cell aggregation and selected intracellular parameters of rat thymocytes. Planta Med 61 (2): 130-3, 1995. [PUBMED Abstract]
  28. Timoshenko AV, Cherenkevich SN, Gabius HJ: Viscum album agglutinin-induced aggregation of blood cells and the lectin effects on neutrophil function. Biomed Pharmacother 49 (3): 153-8, 1995. [PUBMED Abstract]
  29. Hostanska K, Hajto T, Spagnoli GC, et al.: A plant lectin derived from Viscum album induces cytokine gene expression and protein production in cultures of human peripheral blood mononuclear cells. Nat Immun 14 (5-6): 295-304, 1995. [PUBMED Abstract]
  30. Fischer S, Scheffler A, Kabelitz D: Oligoclonal in vitro response of CD4 T cells to vesicles of mistletoe extracts in mistletoe-treated cancer patients. Cancer Immunol Immunother 44 (3): 150-6, 1997. [PUBMED Abstract]
  31. Stein GM, Schaller G, Pfüller U, et al.: Characterisation of granulocyte stimulation by thionins from European mistletoe and from wheat. Biochim Biophys Acta 1426 (1): 80-90, 1999. [PUBMED Abstract]
  32. Stein GM, Schaller G, Pfüller U, et al.: Thionins from Viscum album L: influence of the viscotoxins on the activation of granulocytes. Anticancer Res 19 (2A): 1037-42, 1999 Mar-Apr. [PUBMED Abstract]
  33. Hallek M: Interleukin-6-mediated cell growth in multiple myeloma--a role for Viscum album extracts? Onkologie 28 (8-9): 387, 2005. [PUBMED Abstract]
  34. Schaller G, Urech K, Giannattasio M: Cytotoxicity of different viscotoxins and extracts from the European subspecies Viscum album L. Phytother Res 10 (6): 473-7, 1996.
  35. Maier G, Fiebig HH: Absence of tumor growth stimulation in a panel of 16 human tumor cell lines by mistletoe extracts in vitro. Anticancer Drugs 13 (4): 373-9, 2002. [PUBMED Abstract]
  36. Zarkovic N, Vukovic T, Loncaric I, et al.: An overview on anticancer activities of the Viscum album extract Isorel. Cancer Biother Radiopharm 16 (1): 55-62, 2001. [PUBMED Abstract]
  37. Zuzak TJ, Rist L, Eggenschwiler J, et al.: Paediatric medulloblastoma cells are susceptible to Viscum album (Mistletoe) preparations. Anticancer Res 26 (5A): 3485-92, 2006 Sep-Oct. [PUBMED Abstract]
  38. Kelter G, Fiebig HH: Absence of tumor growth stimulation in a panel of 26 human tumor cell lines by mistletoe (Viscum album L.) extracts Iscador in vitro. Arzneimittelforschung 56 (6A): 435-40, 2006. [PUBMED Abstract]
  39. Kelter G, Schierholz JM, Fischer IU, et al.: Cytotoxic activity and absence of tumor growth stimulation of standardized mistletoe extracts in human tumor models in vitro. Anticancer Res 27 (1A): 223-33, 2007 Jan-Feb. [PUBMED Abstract]
  40. Weissenstein U, Kunz M, Urech K, et al.: Interaction of standardized mistletoe (Viscum album) extracts with chemotherapeutic drugs regarding cytostatic and cytotoxic effects in vitro. BMC Complement Altern Med 14: 6, 2014. [PUBMED Abstract]
  41. Podlech O, Harter PN, Mittelbronn M, et al.: Fermented mistletoe extract as a multimodal antitumoral agent in gliomas. Evid Based Complement Alternat Med 2012: 501796, 2012. [PUBMED Abstract]
  42. Cebović T, Spasić S, Popović M: Cytotoxic effects of the Viscum album L. extract on Ehrlich tumour cells in vivo. Phytother Res 22 (8): 1097-103, 2008. [PUBMED Abstract]
  43. Seifert G, Jesse P, Laengler A, et al.: Molecular mechanisms of mistletoe plant extract-induced apoptosis in acute lymphoblastic leukemia in vivo and in vitro. Cancer Lett 264 (2): 218-28, 2008. [PUBMED Abstract]
  44. Thies A, Dautel P, Meyer A, et al.: Low-dose mistletoe lectin-I reduces melanoma growth and spread in a scid mouse xenograft model. Br J Cancer 98 (1): 106-12, 2008. [PUBMED Abstract]
  45. Van Huyen JP, Delignat S, Bayry J, et al.: Interleukin-12 is associated with the in vivo anti-tumor effect of mistletoe extracts in B16 mouse melanoma. Cancer Lett 243 (1): 32-7, 2006. [PUBMED Abstract]
  46. Beuth J, Ko HL, Schneider H, et al.: Intratumoral application of standardized mistletoe extracts down regulates tumor weight via decreased cell proliferation, increased apoptosis and necrosis in a murine model. Anticancer Res 26 (6B): 4451-6, 2006 Nov-Dec. [PUBMED Abstract]
  47. Braun JM, Ko HL, Schierholz JM, et al.: Standardized mistletoe extract augments immune response and down-regulates local and metastatic tumor growth in murine models. Anticancer Res 22 (6C): 4187-90, 2002 Nov-Dec. [PUBMED Abstract]
  48. Pryme IF, Bardocz S, Pusztai A, et al.: Dietary mistletoe lectin supplementation and reduced growth of a murine non-Hodgkin lymphoma. Histol Histopathol 17 (1): 261-71, 2002. [PUBMED Abstract]
  49. Elsässer-Beile U, Ruhnau T, Freudenberg N, et al.: Antitumoral effect of recombinant mistletoe lectin on chemically induced urinary bladder carcinogenesis in a rat model. Cancer 91 (5): 998-1004, 2001. [PUBMED Abstract]
  50. Stauder H, Kreuser ED: Mistletoe extracts standardised in terms of mistletoe lectins (ML I) in oncology: current state of clinical research. Onkologie 25 (4): 374-80, 2002. [PUBMED Abstract]
  51. Khwaja TA, Dias CB, Pentecost S: Recent studies on the anticancer activities of mistletoe (Viscum album) and its alkaloids. Oncology 43 (Suppl 1): 42-50, 1986. [PUBMED Abstract]
  52. Berger M, Schmähl D: Studies on the tumor-inhibiting efficacy of Iscador in experimental animal tumors. J Cancer Res Clin Oncol 105 (3): 262-5, 1983. [PUBMED Abstract]
  53. Rostock M, Huber R, Greiner T, et al.: Anticancer activity of a lectin-rich mistletoe extract injected intratumorally into human pancreatic cancer xenografts. Anticancer Res 25 (3B): 1969-75, 2005 May-Jun. [PUBMED Abstract]
  54. Jurin M, Zarković N, Hrzenjak M, et al.: Antitumorous and immunomodulatory effects of the Viscum album L. preparation Isorel. Oncology 50 (6): 393-8, 1993 Nov-Dec. [PUBMED Abstract]

Estudios clínicos con seres humanos

El muérdago se evaluó como tratamiento de personas con cáncer en numerosos estudios clínicos.[1-20]
Los extractos y productos de muérdago estudiados en ensayos clínicos fueron Iscador, Eurixor, Helixor, Lektinol, Isorel, abnobaVISCUM [21] y lectina ML-1 recombinada (para obtener más información, consultar las secciones y cuadros correspondientes al final de esta sección).
Se publicaron los hallazgos de más de 50 ensayos clínicos de extractos de muérdago en pacientes de cáncer y se realizaron varias revisiones sistemáticas y metanálisis de los resultados de estos estudios. Las tres revisiones sistemáticas más recientes se enfocaron en la calidad de vida (CV), la supervivencia y el alivio de los síntomas de pacientes con diversos tipos de cáncer.[18,20,22] En la mayoría de los estudios se notificó una mejora de la CV.
En una revisión sistemática en la que se analizaron 26 ensayos controlados aleatorizados (ECA), en 22 ensayos se notificó una mejora de la CV. En los 10 ECnA también se notificó el mismo beneficio. Se notificaron mejoras en fatiganáuseas y vómitos, depresión, bienestar emocional y concentración. Si bien algunos de los estudios estuvieron bien diseñados, en otros se notificaron debilidades.[22]
En una revisión de 21 ECA de varios tipos de cáncer en los que se utilizaron diferentes preparaciones de muérdago ya sea solo, con quimioterapia o con radioterapia, se midieron la respuesta tumoral, la CV y el sufrimiento psicológico.[18] En 13 de los estudios se incluyó la duración de la supervivencia. En la mayoría de los estudios se notificaron beneficios para los pacientes, aunque esta revisión fue limitada debido al tamaño pequeño de la muestra y a debilidades metodológicas. En consecuencia, los autores no pudieron indicar directrices prácticas para el uso del muérdago.
En la más antigua de estas tres revisiones, se investigaron los resultados de 10 ECA en los que se utilizó una variedad de extractos de muérdago en pacientes con diversas neoplasias malignas. No hubo diferencia en la supervivencia u otros beneficios para los pacientes de cáncer que recibieron muérdago. Por lo tanto, el muérdago no se recomienda como tratamiento curativo o de apoyo.[20]
En una revisión sistemática de todos los estudios clínicos controlados de muérdago, se encontró una mejoría constante de la fatiga relacionada con la quimioterapia, así como en otras mediciones de la CV.[22]
Aunque se encontró que el muérdago fue terapéuticamente eficaz en la mayoría de los estudios notificados, como muchos de los estudios tenían una o más debilidades importantes de diseño, como se mencionó anteriormente, se plantearon dudas acerca de la fiabilidad de los hallazgos. Estas debilidades incluyen la participación de un número pequeño de pacientes; la presencia de grandes números de pacientes que no se podían evaluar o que se excluyeron de los análisis; la falla en documentar adecuadamente el uso, la dosis de muérdago o las interrupciones del uso del muérdago; la ausencia de controleso el uso de controles históricos; el uso de procedimientos inadecuados de aleatorización; la ausencia de enmascaramiento del tratamiento; el uso extensivo de análisis de subgrupo y la medición de la media de supervivencia en comparación con la mediana de supervivencia. (Nota: en estudios con números pequeños de pacientes, la media de tiempo de supervivencia se puede exagerar mucho si uno o más pacientes exhiben una supervivencia más larga que la habitual; en consecuencia, la mediana de supervivencia es una medida menos sesgada). Además, la evaluación de los estudios a menudo se ve obstaculizada por descripciones incompletas del diseño del estudio y por la información incompleta de los datos clínicos, incluso los datos sobre tratamientos previos y tratamientos simultáneos recibidos por los pacientes. A continuación, se presenta una selección de los estudios organizados por el tipo de extracto de muérdago utilizado. Eurixor, Isorel y Vysorel ya no están disponibles para su venta en el mercado.

Iscador

En un análisis intermedio de un ensayo de fase III aleatorizado, se informó sobre 220 pacientes de cáncer de páncreas localmente avanzado o metastásico.[23] Los pacientes recibieron los mejores cuidados de apoyo y se asignaron al azar para recibir IscadorQu o ningún tratamiento antineoplásico (control). Los pacientes se estratificaron de acuerdo con el estadio del tumor, la edad y el estado funcional. El Iscador se administró por vía subcutánea con un aumento de la dosis de 0,01 a 10 mg 3 veces por semana. Con el tratamiento con Iscador, se demostró una mejora significativa de la supervivencia general (SG) (4,8 vs. 2,7 meses para los pacientes que recibieron IscadorQu vs. los pacientes del grupo de control, respectivamente; cociente de riesgos instantáneos ajustado al pronóstico [CRI], 0,49; P <0,0001).
El comité independiente de control de datos que revisó los resultados de los análisis intermedios recomendó la terminación del ensayo debido a la superioridad estadísticamente significativa de la supervivencia en el grupo de tratamiento en comparación con el grupo de control. En un análisis adicional de un subconjunto de 220 pacientes inscritos, se demostraron mejoras de los síntomas de CV (dolor, fatiga, pérdida de peso, náuseas, diarrea y ansiedad) en el grupo de tratamiento en comparación con el grupo de control.[24]
Entre 1978 y 1987, se llevó a cabo un ensayo aleatorizado de fase III con 408 pacientes de cáncer de pulmón de células no pequeñas inoperable sin tratamiento previo.[25] Los pacientes se asignaron al azar a uno de los siguientes tratamientos:
  • Inyección subcutánea de IscadorU o IscadorQu tres veces por semana (para obtener más información consultar la sección Información general de este sumario); la concentración de muérdago se incrementó durante una secuencia o ciclo de 7 inyecciones, seguidos de una pausa de 3 días; luego, se repitió el proceso; IscadorU se administró durante 2 ciclos, seguido de 2 ciclos de IscadorQu; ambos preparados de muérdago contenían mercurio).
  • Inyección intramuscular una vez por semana con Polyerga Neu, que es un glucopéptido del bazo de ovejas que se informó que es un inmunoestimulante y un inhibidor de la glucólisis de las células tumorales.
  • Inyección intramuscular una vez por semana con una mezcla de vitamina B, que sirvió como placebo.
Para el análisis de supervivencia, se dispuso de información completa de seguimiento de 337 pacientes y se incluyó a 312 pacientes (105 tratados con Iscador, 100 tratados con Polyerga Neu y 107 tratados con placebo). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la supervivencia entre los tres grupos. La mediana de supervivencia para el grupo de Iscador fue de 9,1 meses; para el grupo de Polyerga Neu, 9,0 meses y para el grupo de placebo, 7,6 meses. Los investigadores informaron que el 11,5 % de los pacientes del grupo de Iscador sobrevivió 2 años desde el momento en que entraron en el ensayo; los valores de supervivencia correspondientes para el grupo de Polyerga Neu y el grupo de placebo fueron de 13,9 y 10,1 %, respectivamente. Además, no se encontraron diferencias entre los tres grupos con respecto a la respuesta del tumor, la mediana de peso corporal, los valores químicos de la sangre, la escala de rendimiento de Karnofsky y la CV. Sin embargo, hubo más pacientes del grupo de Iscador que del grupo de Polyerga Neu o los grupos de placebo que informaron de una mejora subjetiva en la sensación de bienestar (59,4 vs. 43,2 y 44,8 %, respectivamente).[25]
En otro ensayo de fase III aleatorizado de muérdago como tratamiento para personas con cáncer, participaron 830 pacientes de melanoma de riesgo alto (es decir, un tumor primario de > 3 mm de diámetro y sin ganglios linfáticos regionales positivos para cáncer, o un tumor primario de cualquier tamaño, uno o dos ganglios linfáticos regionales positivos para cáncer, y sin metástasis a distancia) que se asignaron al azar a uno de los siguientes cuatro grupos después de una cirugía posiblemente curativa: 1) tratamiento con dosis bajas de interferón -α, 2) tratamiento con dosis bajas de interferón-γ, 3) tratamiento con IscadorM o 4) ningún tratamiento adicional. Ambos tipos de interferón e IscadorM se administraron por inyección subcutánea durante un periodo de 1 año.[5] Las inyecciones de interferón se administraron cada 2 días, mientras que IscadorM se administró 3 veces por semana durante un máximo de 1 año. Después de 8 años de seguimiento, no se demostró ningún aumento del tiempo de supervivencia o del tiempo hasta la recidiva del melanoma debido al tratamiento con muérdago o el tratamiento con cualquier tipo de interferón.
En otro estudio multicéntrico retrospectivo de cohortes que se llevó a cabo para determinar la inocuidad y eficacia de Iscador como tratamiento adyuvante a largo plazo después de la cirugía por un melanoma maligno, se examinaron los registros de 686 pacientes (357 controles sin tratar y 329 tratados con Iscador). Se midieron la inocuidad, la eficacia y un conjunto de criterios de valoración de supervivencia (relacionados con el tumor, sin enfermedad, sin metástasis cerebrales y SG). El uso de quimioterapia adyuvante adicional fue más frecuente en el grupo tratado con Iscador, mientras que el uso de inmunoterapia fue más frecuente en el grupo de control. Solo se observaron reacciones adversas leves o intermedias a los fármacos en el grupo de tratamiento. La tasa de mortalidad relacionada con el tumor fue de 8,9 % en el grupo de Iscador, en comparación con 10,7 % en el grupo de control (P = 0,017).[26]
En un único informe publicado se describieron otros tres estudios sobre muérdago.[4] Uno de los tres estudios fue un estudio grande de cohortes sobre la eficacia de Iscador como tratamiento para personas con cánceres de recto, colon, mama, estómago o pulmón.[4] El segundo y tercer estudios fueron pequeños, prospectivos, aleatorizados, emparejados (uno aleatorizado, uno sin aleatorización) en el que participaron pacientes seleccionados de un grupo de 8475 personas que no se habían tratado con muérdago.[4]
Estos tres estudios se resumen en el Cuadro 3. La conclusión general de los autores del informe de estos tres estudios fue que el tratamiento con Iscador puede producir un aumento clínicamente significativo de la supervivencia en pacientes de cáncer. Sin embargo, hubo varias debilidades en el diseño y ejecución de estos estudios. En un estudio grande de cohortes, los investigadores no pudieron encontrar cohortes emparejadas de 61 % de los pacientes aptos; incluso entre los pacientes para quienes se encontraron testigos emparejados, se juzgó que menos de dos tercios se adherían estrictamente a los criterios de emparejamiento; en consecuencia, el análisis final contuvo menos de 25 % de los pacientes aptos. En los dos estudios prospectivos pequeños, no se mantuvieron registros de la cantidad o la duración del uso Iscador.
El uso de Iscador como tratamiento adyuvante se examinó en varios estudios. En los siguientes estudios, Iscador resultó inocuo y eficaz; también mostró una ventaja significativa de supervivencia en comparación con los controles no tratados.
En un estudio multicéntrico retrospectivo de cohortes de grupos paralelos, se examinó Iscador como adyuvante posoperatorio utilizando la inocuidad y la eficacia como los criterios principales de valoración. Se seleccionó al azar a un total de 1442 registros de pacientes (710 pacientes tratados y 732 controles no tratados) de instituciones médicas que proporcionaron tratamientos estándar y alternativos. Se midieron la inocuidad y eficacia por el número y la gravedad de reacciones adversas a los medicamentos. En el grupo de tratamiento se observaron significativamente menos reacciones adversas (intervalo de confianza, 95 %; P <0,001) en comparación con los controles.[27,28]
Se realizó un estudio multicéntrico retrospectivo de observación de cohortes controlado, que incluyó a pacientes de cáncer colorrectal no metastásico tratados entre 1993 y 2002, para evaluar las medidas de inocuidad y eficacia de Iscador. Se incluyó a 804 pacientes consecutivos de cáncer colorrectal (429 tratados con Iscador y 375 controles) de 26 hospitales y consultorios. Iscador se toleró bien, con una reducción significativa de episodios adversos, una tasa más alta de alivio de los síntomas y una mejora de la supervivencia sin enfermedad en comparación con el grupo de control. En el estudio se concluyó que el uso de Iscador tiene un efecto beneficioso como terapia adyuvante y tratamiento a largo plazo para pacientes de cáncer colorrectal en estadios I a III.[29]
Se llevó a cabo un estudio de fase II aleatorizado de Iscador combinado con regímenes con carboplatino en pacientes de cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadio avanzado que no habían recibido antes quimioterapia.[30] Se asignó al azar a 72 pacientes para recibir quimioterapia sola con carboplatino combinado con gemcitabina o pemetrexed (39 pacientes), o quimioterapia e Iscador (33 pacientes) 3 veces por semana hasta la progresión del tumor. El tiempo transcurrido hasta la progresión (4,8 vs. 6 meses) y la SG (11 meses) fueron similares en ambos grupos de tratamiento. No hubo diferencias en la CV observada entre los grupos de tratamiento, aunque las reducciones de dosis de quimioterapia, las reacciones adversas no hematológicas y las hospitalizaciones fueron menos frecuentes entre los pacientes tratados con Iscador en este estudio sin enmascaramiento.
Se completó otro ensayo de los Estados Unidos (NCT00283478) del extracto de muérdago Iscar con gemcitabina versus gemcitabina sola como terapia de segunda línea para pacientes de cáncer de pulmón de células no pequeñas que no mejoraron con una línea de quimioterapia previa, pero todavía no se publicó.
Cuadro 3. Uso de Iscador para el tratamiento del cáncer: informes clínicos que describen criterios de valoración terapéuticosa
AMPLIAR
Cita(s) bibliográfica(s)Tipo de estudioTipo(s) de cáncerNúmero de pacientes: inscritos, tratados, de controlbBeneficio más importante notificadocTratamiento simultáneodPuntaje de grado de comprobación científicae
CV = calidad de vida; GL+ = enfermedad con ganglio linfático positivo.20; 9 (viscum); 11 (etopósido).
aPara obtener más información y la definición de los términos, consultar el texto y el Diccionario de cáncer del NCI.
bEl número de pacientes tratados más el número de pacientes controlados puede ser distinto del número de pacientes inscritos; número de pacientes inscritos = número de pacientes inicialmente preseleccionados o considerados por los investigadores que condujeron el estudio; número de pacientes tratados = número de pacientes inscritos que se sometieron al tratamiento en estudio y de quienes se notificaron los resultados; los sujetos históricos de referencia no se incluyeron en el número de pacientes inscritos.
cLas pruebas más sólidas notificaron que el tratamiento tiene eficacia antineoplásica o que mejora de otra manera el bienestar de los pacientes de cáncer.
dSe administró o permitió la administración de quimioterapia, radioterapia, hormonoterapia o terapia con citocinas al mismo tiempo que la terapia con muérdago.
ePara obtener más información sobre el análisis de los grados de comprobación científica y una explicación de los puntajes de dichos grados, consultar Grados de comprobación científica de los estudios de terapias integrales, alternativas y complementarias en seres humanos con cáncer.
fLos pacientes del grupo de control se trataron con una mezcla de vitamina B como placebo; 100 pacientes más que se podían evaluar se trataron con Polyerga Neu, un glucopéptido de bazo ovino que se informó que era un estimulante inmunitario y un inhibidor de la glucólisis de las células tumorales; no se encontró que Polyerga Neu fuera beneficioso.
gSe permitió la administración de radioterapia para las metástasis distantes del sitio del tumor primario; no se permitió la administración de radioterapia dirigida al sitio del tumor primario ni el uso de otro tratamiento contra el cáncer.
hDe 10 226 pacientes de cáncer incluidos en un estudio retrospectivo de casos y controles emparejados, 1751 se habían tratado con Iscador u otro producto de muérdago y 8475 no se habían tratado con muérdago; a partir de los 8475 pacientes no tratados, se formaron dos grupos de pares emparejados para realizar estudios prospectivos; en los estudios prospectivos, un miembro de cada pareja se asignó al azar para ser tratado con Iscador y el otro miembro sirvió como sujeto de control.
iLos pacientes se emparejaron estrictamente por sexo, año de nacimiento ± 3 años, año del diagnóstico ± 3 años, tipo de tumor, estadio de la enfermedad y terapia convencional recibida.
[25]Ensayo aleatorizadoPulmón, células no pequeñas, inoperable408; 105; 107fMejora subjetiva de la calidad de vidag1iiA
[31]Ensayo aleatorizadoPulmón, células no pequeñas, estadios I–IV218; 87; 96Mejora de la mediana de supervivencia, solo pacientes con GL+No1iiA
[5]Ensayo aleatorizadoMelanoma, estadios II–III204; 102; 102NingunoNo1iiA
[23,24]Ensayo aleatorizadoPáncreas, avanzado o metastásico220; 110; 110Mejora de la supervivencia y mejora de la CVNo1iiA
[32]Ensayo aleatorizadoOsteosarcoma,segunda recaídametastásica20, 9 (viscum); 11 (etopósidoMejora de la supervivencia sin enfermedad y CV en comparación con el grupo de etopósidoNo1iiDii
[27]Estudio comparativo, retrolectivo, de cohorteMama, estadios I–IV1442; 710; 732Mejora de la supervivencia2B
[26]Estudio comparativo, retrolectivo, de cohorteMelanoma, estadios II–III686; 329; 357Mejora de la supervivenciaNo se sabe2A
[4]Estudio de cohorteMama, estadio III8475h; 17i; 17iMejora de la media de supervivenciaNinguno
[4]Estudio de cohorteVarios tipos, estadios I–IV8475h; 39i; 39iMejora de la media de supervivenciaNinguno
[4]Estudio de cohorteVarios tipos, estadios I–IV10 226h; 396i; 396iMejora de la media de supervivenciaNinguno
[29]Estudio de cohorte retrospectivo de observaciónColorrectal no metastásico804; 429; 375Incidencia más baja de diarrea, náuseas, pérdida de apetito, dermatitis, fatiga y mucositis2C
[33]Serie de casos no consecutivosPáncreas292; 292; diversos controles históricosMejora de la mediana de supervivencia3iiiA

Otras preparaciones con muérdago

Los estudios sobre Eurixor, Helixor, Lektinol, Isorel y abnobaVISCUM se resumen en el Cuadro 4.

Eurixor

Se publicaron cinco ensayos controlados aleatorizados sobre Eurixor como artículos de revisión arbitrada. El mayor de estos estudios incluyó a 477 pacientes de carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello.[2,15] Estos pacientes se asignaron al azar para ser tratados con cirugía, o cirugía y radioterapia, y se volvieron a asignar al azar para no recibir más tratamiento o recibir tratamiento con Eurixor. Esta aleatorización doble produjo los cuatro grupos siguientes: 1) 105 pacientes tratados con cirugía sola; 2) 97 pacientes tratados con cirugía y Eurixor; 3) 137 pacientes tratados con cirugía y radioterapia, y 4) 138 pacientes tratados con cirugía, radioterapia y Eurixor. Eurixor se administró en 4 ciclos de tratamiento durante un período de 60 semanas. Cada ciclo de tratamiento duró 12 semanas y fue seguido por un descanso de 4 semanas. Durante cada ciclo, se administró Eurixor por inyección subcutánea 2 veces por semana. Cada inyección contenía suficiente extracto de muérdago estandarizado para rendir una dosis de 1 nanogramo de lectina ML-1 por kilogramo de peso corporal. Los resultados de este ensayo aleatorizado mostraron que Eurixor no mejoró la supervivencia sin enfermedad a 5 años ni la supervivencia por una enfermedad específica a 5 años. Además, no se encontró que el tratamiento con Eurixor estimulara el sistema inmunitario o mejorara la CV.
Se indicó que, en este ensayo, la dosis de muérdago administrada a los pacientes fue menor que óptima.[4] Sin embargo, se ha utilizado la misma dosis de Eurixor en otros estudios clínicos, incluso en estudios de los que se notificaron beneficios.[1,34] Por otra parte, tanto la dosis como la duración del tratamiento con Eurixor en este ensayo concuerdan con los recomendados por el fabricante.[2]
En un ensayo prospectivo aleatorizado de fase II participaron 45 pacientes de cáncer de vejiga sin infiltración.[3] Después de la cirugía, se asignó al azar a los pacientes a recibir 3 ciclos de tratamiento con Eurixor o a no recibir más tratamiento. El objetivo del estudio fue determinar si el tratamiento con Eurixor podría reducir la recidiva del cáncer de vejiga. Se asignó al azar a 23 pacientes al grupo de tratamiento y a 22 pacientes al grupo de control. Cada ciclo de tratamiento con Eurixor constó de 3 meses de inyecciones subcutáneas administradas 2 veces por semana, seguidas de un descanso de 3 meses. Cada inyección contenía 1 ml de Eurixor. Después de 18 meses de seguimiento, se observaron 11 recidivas en el grupo de tratamiento y 8 recidivas en el grupo de control. El promedio de tiempo hasta la recidiva en el grupo de tratamiento fue de 6,3 meses y de 6,4 meses en el grupo de control. La mediana del intervalo sin enfermedad en el grupo de tratamiento fue de 9 meses y de 10,5 meses en el grupo de control. Ninguna de estas diferencias se consideró significativa.
No obstante, una preocupación importante relacionada con este estudio es que la dosis de lectina ML-1 administrada a los pacientes no se ajustó de acuerdo con el peso corporal.
Eurixor ya no está disponible para su venta en el mercado.

Isorel

Solo se notificaron dos ensayos con Isorel en la bibliografía médica con revisión arbitrada e indizada disponible públicamente en línea. En un estudio, se asignó al azar a 64 pacientes de cáncer colorrectal en estadio avanzado (C y D de Dukes) a tres grupos: 1) cirugía y quimioterapia; 2) cirugía y quimioterapia e Isorel, y 3) cirugía sola. Los pacientes sometidos a tratamiento con Isorel tuvieron una ventaja en la mediana de supervivencia significativamente mejor y una ventaja de supervivencia acumulada mejor que los pacientes de los otros dos grupos. Además, no se presentaron efectos secundarios del tratamiento en el grupo de Isorel.[35]
En otro estudio, se observó que la administración perioperatoria de Isorel a pacientes de cáncer del tubo digestivo produjo un aumento de linfocitos durante los 14 días de la administración del fármaco.
Isorel ya no está disponible para su venta en el mercado.

Helixor

La mayoría de los estudios se condujeron en Europa, principalmente en Alemania y Austria. En un estudio prospectivo de fase I con aumento gradual de la dosis, se estudió la administración semanal intravenosa de extracto de muérdago de pino acuoso solo. En 21 pacientes evaluados, Helixor se toleró bien en dosis de hasta 2000 mg y se notó fiebre baja a moderada.[36] En un estudio posterior, se observó una mejora de la CV en un grupo de pacientes que recibieron Helixor en comparación con un grupo de control que recibió los mejores cuidados de apoyo.[37]
En otros estudios se exploraron los efectos de la administración de Helixor a pacientes sometidos a quimioterapia o radioterapia. El National Center for Complementary and Integrative Health en cooperación con el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) condujeron un ensayo de fase I (NCCAM-02-AT-260) de extracto de muérdago (Helixor A) y gemcitabina administrados a pacientes de tumores sólidos en estadio avanzado. La combinación de Helixor A y gemcitabina produjo efectos tóxicos limitados y no se notificaron interacciones entre las sustancias botánicas y los medicamentos.[38] (También disponible en línea, en inglés). En un ensayo aleatorizado de tres grupos, se asignó al azar a pacientes de cáncer de mama a uno de los siguientes grupos después de la cirugía: Helixor, quimioterapia o control. Algunos pacientes de cada grupo también se trataron con radioterapia local. El número de pacientes evaluables en el grupo de quimioterapia fue de 177, con una supervivencia superior en el grupo de quimioterapia que en el de control y equivalente a la del grupo de Helixor.[39] El uso de Helixor también se examinó en otros estudios.[37,40-42]

abnobaVISCUM

No se observó reacción del tumor en ninguno de los 25 pacientes en un ensayo de fase II en el que se examinó el efecto de un extracto de muérdago, conocido como abnobaVISCUM, en el cáncer colorrectal metastásico resistente al tratamiento estándar (quimioterapia con 5-fluorouracilo y leucovorina). El criterio de valoración del estudio fue la respuesta objetiva del tumor. Los pacientes recibieron una dosis diaria aumentada gradualmente de 0,15 a 15 mg. La duración del tratamiento osciló entre 4 y 66 semanas. Los efectos secundarios fueron leves. Algunos pacientes notificaron de alivio de los síntomas de la enfermedad.[43]
En un ensayo aleatorizado pequeño sin enmascaramiento de abnobaVISCUM posoperatorio administrado a 15 pacientes de cáncer de estómago resecado en estadios IB o II, se observó una mejor CV entre quienes recibieron el extracto de muérdago que en los 16 controles que no se trataron.[44] En un ensayo no controlado pequeño del extracto de la planta de muérdago del mismo fabricante (abnobaVISCUM), se trató a pacientes de cáncer de vejiga sin invasión muscular; en este ensayo se observó la inocuidad de la administración intravesical y hubo tasas de respuesta de 56 %, lo cual concuerda con los resultados publicados de otros tratamientos para el cáncer de vejiga (39–50 %).[45]
En un ensayo multicéntrico sin anonimato de un solo grupo, se evaluó la eficacia e inocuidad de la pleurodesis química con abnobaVISCUM.[46] De los 62 pacientes del estudio, 49 presentaron una respuesta completa, 11 presentaron una respuesta parcial y 2 pacientes no obtuvieron respuesta. El período de observación fue de 4 semanas. No hay datos sobre el método de comparación de la administración intrapleural con el estándar de atención.
Cuadro 4. Uso de otros productos de muérdago para el tratamiento del cáncer: informes clínicos que describen criterios de valoración terapéuticosa
AMPLIAR
Cita(s) bibliográfica(s)Tipo de estudioProducto probadoTipo(s) de cáncerNúmero de pacientes: inscritos, tratados, de controlbBeneficio más importante notificadocTratamiento simultáneodPuntaje de grado de comprobación científicae
aPara obtener más información y la definición de los términos, consultar el texto y el Diccionario de cáncer del NCI.
bEl número de pacientes tratados más el número de pacientes controlados puede ser distinto del número de pacientes inscritos; número de pacientes inscritos = número de pacientes inicialmente inscritos o considerados por los investigadores que condujeron el estudio; número de pacientes tratados = número de pacientes inscritos que se sometieron al tratamiento en estudio y de quienes se notificaron los resultados; los sujetos históricos de referencia no se incluyeron en el número de pacientes inscritos.
cPruebas más sólidas notificadas de que el tratamiento en estudio es activo contra el cáncer o que mejora de otra manera el bienestar de los pacientes de cáncer.
dSe administró o permitió la administración de quimioterapia, radioterapia, hormonoterapia o terapia con citocinas al mismo tiempo que la terapia con muérdago.
ePara obtener información sobre el análisis de los grados de comprobación científica y una explicación de los puntajes de dichos grados, consultar Grados de comprobación científica de los estudios de terapias integrales, alternativas y complementarias en seres humanos con cáncer.
fEn este ensayo hubo cuatro grupos; los pacientes se asignaron al azar para someterse a cirugía sola o a cirugía y radioterapia; a continuación, se realizó una segunda aleatorización en la que se asignó a los pacientes a no recibir tratamiento con muérdago o a tratamiento con Eurixor; los grupos de tratamiento formados incluyeron el siguiente número de pacientes evaluables: cirugía sola = 105; cirugía y Eurixor = 97; cirugía y radioterapia = 137; y cirugía, radioterapia y Eurixor = 138; se superpusieron la radioterapia y el tratamiento con Eurixor; ningún enfoque de tratamiento fue superior en términos de supervivencia sin enfermedad, supervivencia por una enfermedad específica, mejora de la CV o estimulación del sistema inmunitario; en el cuadro, se agruparon los pacientes tratados con muérdago y los pacientes de control sin tratamiento (es decir, número de tratados = 97 + 138 = 235; número de control = 105 + 137 = 242).
[3]Ensayo aleatorizadoEurixorVejiga, sin infiltración45; 23; 22NingunoNo1iiDi
[34,1]Ensayo aleatorizadoEurixorEncéfalo, glioma; 74 % de los pacientes en estadios III–IV; 26 % de los pacientes sin información sobre el estadio47; 20; 18Mejora de la supervivencia: solo en pacientes en estadios III–IV1iiA
[47,48]Ensayo aleatorizadoEurixorColorrectal, metastásico107; 38; 41Mejora de la CV1iiA
[2]Ensayo aleatorizadoEurixorCabeza y cuello, células escamosas, estadios I–IV495; 235f; 242fNingunof1iiA
[39]Ensayo aleatorizadoHelixorMama, estadios I–III692; 192 (Helixor) y 177 (quimioterapia); 274Mejora de la supervivencia1iiA
[49]Ensayo aleatorizadoHelixorColorrectal, metastásico60; 20; 20Mejora de la media de supervivencia1iiA
[37]Ensayo aleatorizadoHelixorMama, ovario y pulmón de células no pequeñas224; 115; 109Mejora de la CV1iiC
[13]Ensayo controlado aleatorizadoPS76A (Lektin)Mama352; 176; 176Mejora de la CV1iC
[50]Ensayo aleatorizadoLektinolMama261; 195; 66Mejora de la CV1iC
[51]Ensayo aleatorizadoLektinolMama352; 176; 176Mejora de la CV1iC
[35]Ensayo aleatorizadoIsorelColorrectal64; 50; 14Mejora de la supervivencia y tolerancia al tratamiento adyuvante o paliativo1iiA
[52]Ensayo controlado no aleatorizadoIsorelTubo digestivo70; 40; 30Realce de la inmunidad celular y mejora de la CVNo2C
[43]Ensayo controlado no aleatorizadoabnobaVISCUM QuercusColorrectal metastásico25; 25; ningunoNinguno2Diii
[21]Ensayo controlado no aleatorizadoViscum fraxini-2Carcinoma hepatocelular23; 23; ningunoMejora de la supervivenciaNo2Dii
CV = calidad de vida.      

Ensayos clínicos en curso

Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Bibliografía
  1. Lenartz D, Dott U, Menzel J, et al.: Survival of glioma patients after complementary treatment with galactoside-specific lectin from mistletoe. Anticancer Res 20 (3B): 2073-6, 2000 May-Jun. [PUBMED Abstract]
  2. Steuer-Vogt MK, Bonkowsky V, Ambrosch P, et al.: The effect of an adjuvant mistletoe treatment programme in resected head and neck cancer patients: a randomised controlled clinical trial. Eur J Cancer 37 (1): 23-31, 2001. [PUBMED Abstract]
  3. Goebell PJ, Otto T, Suhr J, et al.: Evaluation of an unconventional treatment modality with mistletoe lectin to prevent recurrence of superficial bladder cancer: a randomized phase II trial. J Urol 168 (1): 72-5, 2002. [PUBMED Abstract]
  4. Grossarth-Maticek R, Kiene H, Baumgartner SM, et al.: Use of Iscador, an extract of European mistletoe (Viscum album), in cancer treatment: prospective nonrandomized and randomized matched-pair studies nested within a cohort study. Altern Ther Health Med 7 (3): 57-66, 68-72, 74-6 passim, 2001 May-Jun. [PUBMED Abstract]
  5. Kleeberg UR, Suciu S, Bröcker EB, et al.: Final results of the EORTC 18871/DKG 80-1 randomised phase III trial. rIFN-alpha2b versus rIFN-gamma versus ISCADOR M versus observation after surgery in melanoma patients with either high-risk primary (thickness >3 mm) or regional lymph node metastasis. Eur J Cancer 40 (3): 390-402, 2004. [PUBMED Abstract]
  6. Viscum album. In: Homoeopathic Pharmacopoeia Convention of the United States: Homoeopathic Pharmacopoeia of the United States. Washington, DC: 2002, Monograph 9444 Visc.
  7. Tröger W, Jezdić S, Ždrale Z, et al.: Quality of life and neutropenia in patients with early stage breast cancer: a randomized pilot study comparing additional treatment with mistletoe extract to chemotherapy alone . Breast Cancer: Basic and Clinical Research 3: 35-45, 2009.
  8. Grossarth-Maticek R, Ziegler R: Prospective controlled cohort studies on long-term therapy of breast cancer patients with a mistletoe preparation (Iscador). Forsch Komplementmed 13 (5): 285-92, 2006. [PUBMED Abstract]
  9. Grossarth-Maticek R, Ziegler R: Prospective controlled cohort studies on long-term therapy of cervical cancer patients with a mistletoe preparation (Iscador). Forsch Komplementmed 14 (3): 140-7, 2007. [PUBMED Abstract]
  10. Grossarth-Maticek R, Ziegler R: Randomized and non-randomized prospective controlled cohort studies in matched pair design for the long-term therapy of corpus uteri cancer patients with a mistletoe preparation (Iscador). Eur J Med Res 13 (3): 107-20, 2008. [PUBMED Abstract]
  11. Grossarth-Maticek R, Ziegler R: Prospective controlled cohort studies on long-term therapy of ovairian cancer patients with mistletoe (Viscum album L.) extracts iscador. Arzneimittelforschung 57 (10): 665-78, 2007. [PUBMED Abstract]
  12. Bar-Sela G, Goldberg H, Beck D, et al.: Reducing malignant ascites accumulation by repeated intraperitoneal administrations of a Viscum album extract. Anticancer Res 26 (1B): 709-13, 2006 Jan-Feb. [PUBMED Abstract]
  13. Wetzel D, Schäfer M: Results of a randomised placebo-controlled multicentre study with PS76A2 (standardised mistletoe preparation) in patients with breast cancer receiving adjuvant chemotherapy. [Abstract] Phytomedicine 7 (Suppl 2): A-SL-66, 2000.
  14. Schöffski P, Riggert S, Fumoleau P, et al.: Phase I trial of intravenous aviscumine (rViscumin) in patients with solid tumors: a study of the European Organization for Research and Treatment of Cancer New Drug Development Group. Ann Oncol 15 (12): 1816-24, 2004. [PUBMED Abstract]
  15. Stauder H, Kreuser ED: Mistletoe extracts standardised in terms of mistletoe lectins (ML I) in oncology: current state of clinical research. Onkologie 25 (4): 374-80, 2002. [PUBMED Abstract]
  16. Kienle GS, Berrino F, Büssing A, et al.: Mistletoe in cancer - a systematic review on controlled clinical trials. Eur J Med Res 8 (3): 109-19, 2003. [PUBMED Abstract]
  17. Kienle GS, Glockmann A, Schink M, et al.: Viscum album L. extracts in breast and gynaecological cancers: a systematic review of clinical and preclinical research. J Exp Clin Cancer Res 28: 79, 2009. [PUBMED Abstract]
  18. Horneber MA, Bueschel G, Huber R, et al.: Mistletoe therapy in oncology. Cochrane Database Syst Rev (2): CD003297, 2008. [PUBMED Abstract]
  19. Kienle GS, Kiene H: Complementary cancer therapy: a systematic review of prospective clinical trials on anthroposophic mistletoe extracts. Eur J Med Res 12 (3): 103-19, 2007. [PUBMED Abstract]
  20. Ernst E, Schmidt K, Steuer-Vogt MK: Mistletoe for cancer? A systematic review of randomised clinical trials. Int J Cancer 107 (2): 262-7, 2003. [PUBMED Abstract]
  21. Mabed M, El-Helw L, Shamaa S: Phase II study of viscum fraxini-2 in patients with advanced hepatocellular carcinoma. Br J Cancer 90 (1): 65-9, 2004. [PUBMED Abstract]
  22. Kienle GS, Kiene H: Review article: Influence of Viscum album L (European mistletoe) extracts on quality of life in cancer patients: a systematic review of controlled clinical studies. Integr Cancer Ther 9 (2): 142-57, 2010. [PUBMED Abstract]
  23. Tröger W, Galun D, Reif M, et al.: Viscum album [L.] extract therapy in patients with locally advanced or metastatic pancreatic cancer: a randomised clinical trial on overall survival. Eur J Cancer 49 (18): 3788-97, 2013. [PUBMED Abstract]
  24. Tröger W, Galun D, Reif M, et al.: Quality of life of patients with advanced pancreatic cancer during treatment with mistletoe: a randomized controlled trial. Dtsch Arztebl Int 111 (29-30): 493-502, 33 p following 502, 2014. [PUBMED Abstract]
  25. Dold U, Edler L, Mäurer HCh, et al., eds.: [Adjuvant Cancer Therapy in Advanced Non-Small Cell Bronchial Cancer: Multicentric Controlled Studies To Test the Efficacy of Iscador and Polyerga]. Stuttgart, Germany: Georg Thieme Verlag, 1991.
  26. Augustin M, Bock PR, Hanisch J, et al.: Safety and efficacy of the long-term adjuvant treatment of primary intermediate- to high-risk malignant melanoma (UICC/AJCC stage II and III) with a standardized fermented European mistletoe (Viscum album L.) extract. Results from a multicenter, comparative, epidemiological cohort study in Germany and Switzerland. Arzneimittelforschung 55 (1): 38-49, 2005. [PUBMED Abstract]
  27. Bock PR, Friedel WE, Hanisch J, et al.: Retrolective, comparative, epidemiological cohort study with parallel groups design for evaluation of efficacy and safety of drugs with "well-established use". Forsch Komplementarmed Klass Naturheilkd 11 (Suppl 1): 23-9, 2004. [PUBMED Abstract]
  28. Bock PR, Friedel WE, Hanisch J, et al.: [Efficacy and safety of long-term complementary treatment with standardized European mistletoe extract (Viscum album L.) in addition to the conventional adjuvant oncologic therapy in patients with primary non-metastasized mammary carcinoma. Results of a multi-center, comparative, epidemiological cohort study in Germany and Switzerland] Arzneimittelforschung 54 (8): 456-66, 2004. [PUBMED Abstract]
  29. Friedel WE, Matthes H, Bock PR, et al.: Systematic evaluation of the clinical effects of supportive mistletoe treatment within chemo- and/or radiotherapy protocols and long-term mistletoe application in nonmetastatic colorectal carcinoma: multicenter, controlled, observational cohort study. J Soc Integr Oncol 7 (4): 137-45, 2009. [PUBMED Abstract]
  30. Bar-Sela G, Wollner M, Hammer L, et al.: Mistletoe as complementary treatment in patients with advanced non-small-cell lung cancer treated with carboplatin-based combinations: a randomised phase II study. Eur J Cancer 49 (5): 1058-64, 2013. [PUBMED Abstract]
  31. Salzer G, Danmayr E, Wutzholfer F, et al.: [Adjuvant Iscador® treatment of non-small cell bronchial carcinoma. Results of a randomized study]. Dtsch Z Onkol 23 (4): 93-8, 1991.
  32. Longhi A, Reif M, Mariani E, et al.: A Randomized Study on Postrelapse Disease-Free Survival with Adjuvant Mistletoe versus Oral Etoposide in Osteosarcoma Patients. Evid Based Complement Alternat Med 2014: 210198, 2014. [PUBMED Abstract]
  33. Schaefermeyer G, Schaefermeyer H: Treatment of pancreatic cancer with Viscum album (Iscador): a retrospective study of 292 patients 1986-1996. Complement Ther Med 6 (4): 172-7, 1998.
  34. Lenartz D, Stoffel B, Menzel J, et al.: Immunoprotective activity of the galactoside-specific lectin from mistletoe after tumor destructive therapy in glioma patients. Anticancer Res 16 (6B): 3799-802, 1996 Nov-Dec. [PUBMED Abstract]
  35. Cazacu M, Oniu T, Lungoci C, et al.: The influence of isorel on the advanced colorectal cancer. Cancer Biother Radiopharm 18 (1): 27-34, 2003. [PUBMED Abstract]
  36. Huber R, Schlodder D, Effertz C, et al.: Safety of intravenously applied mistletoe extract - results from a phase I dose escalation study in patients with advanced cancer. BMC Complement Altern Med 17 (1): 465, 2017. [PUBMED Abstract]
  37. Piao BK, Wang YX, Xie GR, et al.: Impact of complementary mistletoe extract treatment on quality of life in breast, ovarian and non-small cell lung cancer patients. A prospective randomized controlled clinical trial. Anticancer Res 24 (1): 303-9, 2004 Jan-Feb. [PUBMED Abstract]
  38. Mansky PJ, Wallerstedt DB, Sannes TS, et al.: NCCAM/NCI Phase 1 Study of Mistletoe Extract and Gemcitabine in Patients with Advanced Solid Tumors. Evid Based Complement Alternat Med 2013: 964592, 2013. [PUBMED Abstract]
  39. Gutsch J, Berger H, Scholz G, et al.: [Prospective study in radically operated breast cancer with polychemotherapy, Helixor® and untreated controls]. Dtsch Z Onkol 21: 94-101, 1988.
  40. Auerbach L, Dostal V, Václavik-Fleck I, et al.: Signifikant höherer anteil aktivierter NK-Zellen durch additive misteltherapie bei chemotherapierten mamma-Ca-patientinnen in einer prospektiven randomisierten doppelblinden studie. In: Scheer R, Bauer R, Becker H, et al.: Fortschritte in der Misteltherapie. Aktueller Stand der Forschung und klinischen Anwendung. Essen, Germany: KCV-Verlag, 2005, pp 543-54.
  41. Matthes HF, Schad F, Buchwald D, et al.: Endoscopic ultrasound-guided fine-needle Injection of Viscum album L. (mistletoe; Helixor M) in the therapy of primary inoperable pancreas cancer: a pilot study. [Abstract] Gastroenterology 128 (Suppl 2): A-T988, A433-A434, 2005.
  42. Beuth J, Schneider B, Schierholz JM: Impact of complementary treatment of breast cancer patients with standardized mistletoe extract during aftercare: a controlled multicenter comparative epidemiological cohort study. Anticancer Res 28 (1B): 523-7, 2008 Jan-Feb. [PUBMED Abstract]
  43. Bar-Sela G, Haim N: Abnoba-viscum (mistletoe extract) in metastatic colorectal carcinoma resistant to 5-fluorouracil and leucovorin-based chemotherapy. Med Oncol 21 (3): 251-4, 2004. [PUBMED Abstract]
  44. Kim KC, Yook JH, Eisenbraun J, et al.: Quality of life, immunomodulation and safety of adjuvant mistletoe treatment in patients with gastric carcinoma - a randomized, controlled pilot study. BMC Complement Altern Med 12: 172, 2012. [PUBMED Abstract]
  45. Rose A, El-Leithy T, vom Dorp F, et al.: Mistletoe Plant Extract in Patients with Nonmuscle Invasive Bladder Cancer: Results of a Phase Ib/IIa Single Group Dose Escalation Study. J Urol 194 (4): 939-43, 2015. [PUBMED Abstract]
  46. Cho JS, Na KJ, Lee Y, et al.: Chemical Pleurodesis Using Mistletoe Extraction (ABNOVAviscum(®) Injection) for Malignant Pleural Effusion. Ann Thorac Cardiovasc Surg 22 (1): 20-6, 2016. [PUBMED Abstract]
  47. Heiny BM, Albrecht V, Beuth J: Stabilization of quality of life with mistletoe lectin-1-standardized extract in advanced colorectal carcinoma. Onkologe 4 (Suppl 1): S35-9, 1998.
  48. Sauer H: Quality of life stabilization with mistletoe-1-standardized extract in advanced colorectal carcinoma [Letter]. Onkologe 4: 1180, 1998.
  49. Douwes FR, Wolfrum DI, Migeod F: [Results of a prospective randomized study: chemotherapy versus chemotherapy plus "biological response modifier" in metastasizing colorectal carcinoma]. Dtsch Z Onkol 18 (6): 155-64, 1986.
  50. Semiglasov VF, Stepula VV, Dudov A, et al.: The standardised mistletoe extract PS76A2 improves QoL in patients with breast cancer receiving adjuvant CMF chemotherapy: a randomised, placebo-controlled, double-blind, multicentre clinical trial. Anticancer Res 24 (2C): 1293-302, 2004 Mar-Apr. [PUBMED Abstract]
  51. Semiglazov VF, Stepula VV, Dudov A, et al.: Quality of life is improved in breast cancer patients by Standardised Mistletoe Extract PS76A2 during chemotherapy and follow-up: a randomised, placebo-controlled, double-blind, multicentre clinical trial. Anticancer Res 26 (2B): 1519-29, 2006 Mar-Apr. [PUBMED Abstract]
  52. Enesel MB, Acalovschi I, Grosu V, et al.: Perioperative application of the Viscum album extract Isorel in digestive tract cancer patients. Anticancer Res 25 (6C): 4583-90, 2005 Nov-Dec. [PUBMED Abstract]

Efectos adversos

Aunque se ha usado una cantidad diferente de extractos de muérdago en estudios con seres humanos, los efectos secundarios notificados generalmente han sido mínimos y no pusieron en peligro la vida. Los efectos secundarios comunes incluyeron escozor e inflamación en los sitios de la inyección, cefalea, fiebre y escalofríos.[1-4]
En un metanálisis en el que se usaron Viscum album L. y lectinas de muérdago aisladas, se incluyeron estudios con animales y seres humanos. Las dosis y formas de aplicación fueron variadas. No se notificaron efectos inmunodepresores. Los efectos secundarios incluyeron reacciones locales en el sitio de la inyección y síntomas pseudogripales como fiebre, escalofríos, fatiga, síntomas gastrointestinales leves y cefalea. En algunos casos, las dosis altas de lectinas de muérdago elaboradas por recombinación (no disponibles en productos comerciales) produjeron una hepatotoxicidad reversible.[5] En otra revisión, se notificaron reacciones adversas que incluyeron reacciones locales en el sitio de la inyección, fiebre, aumento de la presión intracraneal, cefalea, problemas circulatorios, tromboflebitis, inflamación de los ganglios linfáticos y reacciones alérgicas.[6]
Se notificaron algunos casos de reacciones alérgicas graves como choque anafiláctico.[2]
Bibliografía
  1. Kaegi E: Unconventional therapies for cancer: 3. Iscador. Task Force on Alternative Therapies of the Canadian Breast Cancer Research Initiative. CMAJ 158 (9): 1157-9, 1998. [PUBMED Abstract]
  2. Hutt N, Kopferschmitt-Kubler M, Cabalion J, et al.: Anaphylactic reactions after therapeutic injection of mistletoe (Viscum album L.). Allergol Immunopathol (Madr) 29 (5): 201-3, 2001 Sep-Oct. [PUBMED Abstract]
  3. Stauder H, Kreuser ED: Mistletoe extracts standardised in terms of mistletoe lectins (ML I) in oncology: current state of clinical research. Onkologie 25 (4): 374-80, 2002. [PUBMED Abstract]
  4. Steele ML, Axtner J, Happe A, et al.: Safety of Intravenous Application of Mistletoe (Viscum album L.) Preparations in Oncology: An Observational Study. Evid Based Complement Alternat Med 2014: 236310, 2014. [PUBMED Abstract]
  5. Kienle GS, Grugel R, Kiene H: Safety of higher dosages of Viscum album L. in animals and humans--systematic review of immune changes and safety parameters. BMC Complement Altern Med 11: 72, 2011. [PUBMED Abstract]
  6. Ernst E, Schmidt K, Steuer-Vogt MK: Mistletoe for cancer? A systematic review of randomised clinical trials. Int J Cancer 107 (2): 262-7, 2003. [PUBMED Abstract]

Resumen de las pruebas de extractos de muérdago

El muérdago es una de las sustancias de tratamientos de medicina complementaria y alternativa para el cáncer más ampliamente estudiadas. En algunos países europeos, las preparaciones hechas de muérdago europeo (Viscum album, Loranthaceae) se encuentran entre los fármacos más recetados que se ofrecen a los pacientes de cáncer. Los extractosde muérdago fueron evaluados en numerosos estudios clínicos y frecuentemente se notificaron mejoras en la calidad de vida o la estimulación del sistema inmunitario. Sin embargo, la mayoría de los estudios clínicos conducidos tuvieron una o más debilidades que despiertan dudas acerca de la fiabilidad de los hallazgos. Además, no hay pruebas que apoyen la noción de que la estimulación del sistema inmunitario con muérdago conduzca a una mejora de la capacidad de luchar contra el cáncer. Debido a que todos los pacientes de los que se informa en los estudios clínicos son adultos, no se dispone de información acerca del uso del muérdago para el tratamiento de niños con cáncer.
Para calificar los estudios en humanos sobre la base de la solidez estadística de su diseño y la rigurosidad científica de los resultados del tratamiento (es decir, los criterios de valoración) medidos, se asignan puntajes separados de grados de comprobación científica. Los dos puntajes resultantes se combinan luego para obtener un puntaje general. Para obtener más información sobre el análisis de los grados de comprobación científica y una explicación de los puntajes de dichos grados, consultar Grados de comprobación científica de los estudios de terapias integrales, alternativas y complementarias en seres humanos con cáncer.

Modificaciones a este sumario (11/14/2018)

Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan a medida que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este sumario a partir de la fecha arriba indicada.
Este sumario fue objeto de amplia revisión.
Se revisó el Cuadro 1 y el Cuadro 2 para incluir información sobre ratones atímicos y VMDk como modelos animales (se citó a Podlech et al. como referencia 41).
Este sumario está redactado y mantenido por el Consejo editorial del PDQ® sobre las terapias integrales, alternativas y complementarias, que es editorialmente independiente del NCI. El sumario refleja una revisión independiente de la bibliografía y no representa una declaración de políticas del NCI o de los NIH. Para mayor información sobre las políticas de los sumarios y la función de los consejos editoriales del PDQ que mantienen los sumarios del PDQ, consultar en Información sobre este sumario del PDQ y la página sobre Banco de datos de información de cáncer - PDQ®.

Información sobre este sumario del PDQ

Propósito de este sumario

Este sumario del PDQ con información sobre el cáncer para profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y con fundamento en datos probatorios sobre el uso de los extractos de muérdago en el tratamiento de personas con cáncer. El propósito es servir como fuente de información y ayuda para los médicos que atienden a pacientes de cáncer. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.

Revisores y actualizaciones

El Consejo editorial del PDQ® sobre las terapias integrales, alternativas y complementarias, cuya función editorial es independiente del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), revisa con regularidad este sumario y, en caso necesario, lo actualiza. Este sumario refleja una revisión bibliográfica independiente y no constituye una declaración de la política del Instituto Nacional del Cáncer ni de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH).
Cada mes, los miembros de este Consejo examinan artículos publicados recientemente para determinar si se deben:
  • tratar en una reunión,
  • citar textualmente, o
  • sustituir o actualizar, si ya se citaron con anterioridad.
Los cambios en los sumarios se deciden mediante consenso, una vez que los integrantes del Consejo evalúan la solidez de los datos probatorios en los artículos publicados y determinan la forma en que se incorporarán al sumario.
Los revisores principales del sumario sobre Extractos de muérdago son:
  • John A. Beutler, PhD (National Cancer Institute)
  • Jinhui Dou, PhD (Yiling Pharmaceutical, Inc.)
  • Channing J Paller, MD (Johns Hopkins Hospital)
Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este sumario se debe enviar mediante el formulario de comunicación en Cancer.gov/espanol del NCI. No comunicarse con los miembros del Consejo para enviar preguntas o comentarios sobre los sumarios. Los miembros del Consejo no responderán a preguntas del público.

Grados de comprobación científica

En algunas referencias bibliográficas de este sumario se indica el grado de comprobación científica. El propósito de estas designaciones es ayudar al lector a evaluar la solidez de los datos probatorios que sustentan el uso de ciertas intervenciones o enfoques. El Consejo editorial del PDQ® sobre las terapias integrales, alternativas y complementarias emplea un sistema de jerarquización formal para establecer las designaciones del grado de comprobación científica.

Permisos para el uso de este sumario

PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el libre uso del texto de los documentos del PDQ. Sin embargo, no se podrá identificar como un sumario de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que se reproduzca en su totalidad y se actualice con regularidad. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como “En el sumario del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, en breve, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del sumario]”.
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este sumario del PDQ de la siguiente forma:
PDQ® . PDQ Extractos de muérdago. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/mca/pro/muerdago-pdq. Fecha de acceso: <MM/DD/YYYY>.
Las imágenes en este sumario se reproducen con el permiso del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los sumarios del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este sumario o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar Visuals Online, una colección de más de 2000 imágenes científicas.

Cláusula sobre el descargo de responsabilidad

La información en estos sumarios no se debe utilizar como base para determinar reembolsos por parte de las aseguradoras. Para obtener más información sobre la cobertura de seguros, consultar la página Manejo de la atención del cáncer disponible en Cancer.gov/espanol.

Para obtener más información

En Cancer.gov/espanol, se ofrece más información sobre cómo comunicarse o recibir ayuda en ¿En qué podemos ayudarle?. También se puede enviar un mensaje de correo electrónico mediante este formulario.
  • Actualización: 14 de noviembre de 2018

No hay comentarios:

Publicar un comentario