Si solo estamos preparados para verlos | 29 SEP 19
Los "hipersanos" están entre nosotros
Muchas personas "normales" sufren por no ser hipersanas: tienen una visión del mundo restringida, prioridades confusas y están afectadas por el estrés, la ansiedad y el autoengaño
Autor: Neel Burton Fuente: AEON Magazine The hypersane are among us, if only we are prepared to look
"Hiperesanidad" no es un término común o aceptado. Pero tampoco lo inventé. Conocí el concepto por primera vez mientras me entrenaba en psiquiatría, en The Politics of Experience and the Bird of Paradise (1967) de R D Laing. En este libro, el psiquiatra escocés presentó la "locura" como un viaje de descubrimiento que podría abrirse a un estado libre de conciencia superior o hipersanidad. Para Laing, el descenso a la locura podría conducir a un ajuste de cuentas, a un despertar, a un "avance" en lugar de un "colapso".
Unos meses más tarde, leí la autobiografía de C. G. Jung, Memories, Dreams, Reflections (1962), que proporcionó un caso vívido. En 1913, en vísperas de la Gran Guerra, Jung rompió su estrecha amistad con Sigmund Freud y pasó los siguientes años en un estado mental problemático que lo llevó a una "confrontación con el inconsciente".
Cuando Europa se desgarró, Jung adquirió experiencia de primera mano del material psicótico en el que encontró "la matriz de una imaginación mitopoética que se desvaneció de nuestra era racional". Al igual que Gilgamesh, Odiseo, Heracles, Orfeo y Eneas antes que él, Jung viajó a las profundidades de un inframundo donde conversó con Salomé, una joven atractiva, y con Filemón, un anciano de barba blanca, las alas de un martín pescador y el cuernos de toro Aunque Salomé y Filemón eran producto del inconsciente de Jung, tenían vida propia y decían cosas que él no había pensado previamente. En Filemón, Jung había encontrado por fin la figura paterna que tanto Freud como su propio padre habían dejado de ser. Más que eso, Filemón era un gurú, y prefiguraba en lo que se convertiría más tarde Jung: el sabio anciano de Zúrich. Cuando estalló la guerra, Jung volvió a la normalidad y consideró que había encontrado en su locura "la materia prima para el trabajo de toda una vida".
El concepto laingiano de hipersanidad, aunque moderno, tiene raíces antiguas. Una vez, cuando se le pidió que nombrara la más bella de todas las cosas, Diógenes el Cínico (412-323 a. C.) respondió parresia, que en griego antiguo significa algo así como "pensamiento desinhibido", "libertad de expresión" o "expresión completa". Diógenes solía pasear por Atenas a plena luz del día blandiendo una lámpara encendida. Cada vez que la gente curiosa se detenía para preguntarle qué estaba haciendo, él respondía: "Estoy buscando un ser humano", lo que insinúa que la gente de Atenas no estaba a la altura de su potencial humano, ni siquiera lo sabía.
Después de ser exiliado de su Sinope natal por haber desfigurado sus monedas, Diógenes emigró a Atenas, tomó la vida de un mendigo y su misión fue desfigurar, metafóricamente esta vez, la moneda de la costumbre y la convención que era, mantuvo, la moneda falsa de la moral. Despreciaba la necesidad de un refugio convencional o cualquier otra "delicadeza", y eligió vivir en una bañera y sobrevivir con una dieta de cebollas. Diógenes demostró a la satisfacción posterior de los estoicos que la felicidad no tiene nada que ver con las circunstancias materiales de una persona, y sostuvo que los seres humanos tenían mucho que aprender al estudiar la simplicidad y la destreza de los perros, lo que, a diferencia de los seres humanos, no había complicado simple regalo de los dioses.
El término "cínico" deriva del griego kynikos, que es el adjetivo de kyon o "perro". Una vez, al ser desafiado por masturbarse en el mercado, Diógenes lamentó que no fuera tan fácil aliviar el hambre frotando un estómago vacío. Cuando se le preguntó, en otra ocasión, de dónde venía, respondió: "Soy ciudadano del mundo" (cosmopolitas), un reclamo radical en ese momento y el primer uso registrado del término "cosmopolita". Cuando se acercaba a la muerte, Diógenes pidió que arrojaran sus restos mortales fuera de los muros de la ciudad para que los animales salvajes se deleitaran. Después de su muerte en la ciudad de Corinto, los corintios erigieron para su gloria un pilar coronado por un perro de mármol de Paria.
Jung y Diógenes parecían locos según los estándares de su época. Pero ambos hombres tenían una visión profunda y aguda de la que carecían sus contemporáneos, y eso les permitía ver a través de sus fachadas de "cordura". Tanto la psicosis como la hipersanidad nos colocan fuera de la sociedad, haciéndonos parecer "locos" a la corriente principal. Ambos estados atraen una embriagadora mezcla de miedo y fascinación. Pero mientras que el trastorno mental es angustiante e incapacitante, la hipersanidad es liberadora y fortalecedora.
Después de leer The Politics of Experience, el concepto de hipersanidad se me quedó grabado, sobre todo como algo a lo que podría aspirar. Pero si existe algo como la hipersanidad, la implicación es que la simple cordura no es todo lo que parece ser, un estado de latencia y embotamiento con menos potencial vital incluso que la locura. Creo que esto es más evidente en las respuestas con frecuencia subóptimas, si no francamente inapropiadas, de las personas, tanto verbales como conductuales, al mundo que las rodea.
Todos podríamos volvernos locos, como ya lo estamos, sin la promesa. Pero, ¿qué pasaría si hubiera otra ruta hacia la hipersanidad, una que, en comparación con la locura, fuera menos temible, menos peligrosa y menos dañina? ¿Qué pasaría si, además de una puerta trasera, también hubiera un camino real cubierto de pétalos de dulce aroma? Después de todo, Diógenes no se volvió loco exactamente. Tampoco otras personas hipersanas como Sócrates y Confucio, aunque el Buda sufrió, al principio, con lo que hoy podría clasificarse como depresión.
Además de Jung, ¿hay otros ejemplos modernos de hipersanidad?
Aquellos que escaparon de la cueva de sombras de Platón eran reacios a arrastrarse hacia atrás e involucrarse en los asuntos de los hombres, y la mayoría de las personas hipersensibles, en lugar de cortejar el centro de atención, podrían preferir esconderse en sus jardines traseros. Pero algunos se destacan por la diferencia que se sintieron obligados a hacer, personas como Nelson Mandela y Temple Grandin. Y los hipersanos todavía están entre nosotros: desde el Dalai Lama hasta Jane Goodall, hay muchos candidatos. Si bien pueden parecer que viven en un mundo propio, esto se debe solo a que han profundizado más en la forma en que están las cosas que lo que lo han hecho las personas "cuerdas" que están a su alrededor.
Neel Burton es psiquiatra y filósofo. Es miembro del Green Templeton College de la Universidad de Oxford y su libro más reciente es Hypersanity: Thinking Beyond Thinking (2019). Editado por by Nigel Warburton
Unos meses más tarde, leí la autobiografía de C. G. Jung, Memories, Dreams, Reflections (1962), que proporcionó un caso vívido. En 1913, en vísperas de la Gran Guerra, Jung rompió su estrecha amistad con Sigmund Freud y pasó los siguientes años en un estado mental problemático que lo llevó a una "confrontación con el inconsciente".
Cuando Europa se desgarró, Jung adquirió experiencia de primera mano del material psicótico en el que encontró "la matriz de una imaginación mitopoética que se desvaneció de nuestra era racional". Al igual que Gilgamesh, Odiseo, Heracles, Orfeo y Eneas antes que él, Jung viajó a las profundidades de un inframundo donde conversó con Salomé, una joven atractiva, y con Filemón, un anciano de barba blanca, las alas de un martín pescador y el cuernos de toro Aunque Salomé y Filemón eran producto del inconsciente de Jung, tenían vida propia y decían cosas que él no había pensado previamente. En Filemón, Jung había encontrado por fin la figura paterna que tanto Freud como su propio padre habían dejado de ser. Más que eso, Filemón era un gurú, y prefiguraba en lo que se convertiría más tarde Jung: el sabio anciano de Zúrich. Cuando estalló la guerra, Jung volvió a la normalidad y consideró que había encontrado en su locura "la materia prima para el trabajo de toda una vida".
El concepto laingiano de hipersanidad, aunque moderno, tiene raíces antiguas. Una vez, cuando se le pidió que nombrara la más bella de todas las cosas, Diógenes el Cínico (412-323 a. C.) respondió parresia, que en griego antiguo significa algo así como "pensamiento desinhibido", "libertad de expresión" o "expresión completa". Diógenes solía pasear por Atenas a plena luz del día blandiendo una lámpara encendida. Cada vez que la gente curiosa se detenía para preguntarle qué estaba haciendo, él respondía: "Estoy buscando un ser humano", lo que insinúa que la gente de Atenas no estaba a la altura de su potencial humano, ni siquiera lo sabía.
Después de ser exiliado de su Sinope natal por haber desfigurado sus monedas, Diógenes emigró a Atenas, tomó la vida de un mendigo y su misión fue desfigurar, metafóricamente esta vez, la moneda de la costumbre y la convención que era, mantuvo, la moneda falsa de la moral. Despreciaba la necesidad de un refugio convencional o cualquier otra "delicadeza", y eligió vivir en una bañera y sobrevivir con una dieta de cebollas. Diógenes demostró a la satisfacción posterior de los estoicos que la felicidad no tiene nada que ver con las circunstancias materiales de una persona, y sostuvo que los seres humanos tenían mucho que aprender al estudiar la simplicidad y la destreza de los perros, lo que, a diferencia de los seres humanos, no había complicado simple regalo de los dioses.
El término "cínico" deriva del griego kynikos, que es el adjetivo de kyon o "perro". Una vez, al ser desafiado por masturbarse en el mercado, Diógenes lamentó que no fuera tan fácil aliviar el hambre frotando un estómago vacío. Cuando se le preguntó, en otra ocasión, de dónde venía, respondió: "Soy ciudadano del mundo" (cosmopolitas), un reclamo radical en ese momento y el primer uso registrado del término "cosmopolita". Cuando se acercaba a la muerte, Diógenes pidió que arrojaran sus restos mortales fuera de los muros de la ciudad para que los animales salvajes se deleitaran. Después de su muerte en la ciudad de Corinto, los corintios erigieron para su gloria un pilar coronado por un perro de mármol de Paria.
Jung y Diógenes parecían locos según los estándares de su época. Pero ambos hombres tenían una visión profunda y aguda de la que carecían sus contemporáneos, y eso les permitía ver a través de sus fachadas de "cordura". Tanto la psicosis como la hipersanidad nos colocan fuera de la sociedad, haciéndonos parecer "locos" a la corriente principal. Ambos estados atraen una embriagadora mezcla de miedo y fascinación. Pero mientras que el trastorno mental es angustiante e incapacitante, la hipersanidad es liberadora y fortalecedora.
Después de leer The Politics of Experience, el concepto de hipersanidad se me quedó grabado, sobre todo como algo a lo que podría aspirar. Pero si existe algo como la hipersanidad, la implicación es que la simple cordura no es todo lo que parece ser, un estado de latencia y embotamiento con menos potencial vital incluso que la locura. Creo que esto es más evidente en las respuestas con frecuencia subóptimas, si no francamente inapropiadas, de las personas, tanto verbales como conductuales, al mundo que las rodea.
Como dice Jung:
|
Muchas personas "normales" sufren por no ser hipersanas: tienen una visión del mundo restringida, prioridades confusas y están afectadas por el estrés, la ansiedad y el autoengaño.Como resultado, a veces hacen cosas peligrosas y se convierten en fanáticos o fascistas o en personas destructivas (o no constructivas). En contraste, las personas hipersanas son tranquilas, contenidas y constructivas. No es solo que los "cuerdos" sean irracionales, sino que carecen de alcance, como si se hubieran convertido en prisioneros de sus vidas arbitrarias, encerrados en su propia subjetividad oscura y estrecha. Incapaces de despedirse de sí mismos, apenas miran a su alrededor, apenas ven la belleza y la posibilidad, rara vez contemplan el panorama general, y todo, en última instancia, por miedo a perderse, a derrumbarse, a volverse locos, usando una forma de subjetividad extrema para defenderse de otro, ya que la vida, misteriosa y mágica, se escapa de sus dedos.
Todos podríamos volvernos locos, como ya lo estamos, sin la promesa. Pero, ¿qué pasaría si hubiera otra ruta hacia la hipersanidad, una que, en comparación con la locura, fuera menos temible, menos peligrosa y menos dañina? ¿Qué pasaría si, además de una puerta trasera, también hubiera un camino real cubierto de pétalos de dulce aroma? Después de todo, Diógenes no se volvió loco exactamente. Tampoco otras personas hipersanas como Sócrates y Confucio, aunque el Buda sufrió, al principio, con lo que hoy podría clasificarse como depresión.
Además de Jung, ¿hay otros ejemplos modernos de hipersanidad?
Aquellos que escaparon de la cueva de sombras de Platón eran reacios a arrastrarse hacia atrás e involucrarse en los asuntos de los hombres, y la mayoría de las personas hipersensibles, en lugar de cortejar el centro de atención, podrían preferir esconderse en sus jardines traseros. Pero algunos se destacan por la diferencia que se sintieron obligados a hacer, personas como Nelson Mandela y Temple Grandin. Y los hipersanos todavía están entre nosotros: desde el Dalai Lama hasta Jane Goodall, hay muchos candidatos. Si bien pueden parecer que viven en un mundo propio, esto se debe solo a que han profundizado más en la forma en que están las cosas que lo que lo han hecho las personas "cuerdas" que están a su alrededor.
Neel Burton es psiquiatra y filósofo. Es miembro del Green Templeton College de la Universidad de Oxford y su libro más reciente es Hypersanity: Thinking Beyond Thinking (2019). Editado por by Nigel Warburton
No hay comentarios:
Publicar un comentario