"Una persona es una persona a través de otras personas" | 06 SEP 20
Descartes estaba equivocado
¿Hay alguna manera de conciliar estos dos relatos del Yo: la versión relacional que abarca el mundo y la versión autónoma interna?
Autor/a: Abeba Birhane Fuente: Aeon Descartes was wrong: ‘a person is a person through other persons’
Según la filosofía de Ubuntu, que tiene su origen en la antigua África, un bebé recién nacido no es una persona. Las personas nacen sin "ena", o egoísmo, y en su lugar deben adquirirlo a través de interacciones y experiencias con el tiempo. Por lo tanto, la distinción "Yo" / "Otro" que es axiomática en la filosofía occidental es mucho más borrosa en el pensamiento de Ubuntu. Como dijo el filósofo nacido en Kenia John Mbiti en African Religions and Philosophy (1975): "Soy porque somos, y como somos, por lo tanto soy".
Sabemos por experiencia cotidiana que una persona está parcialmente forjada en el crisol de la comunidad. Los vínculos permiten la autocomprensión. Quién soy depende de muchos "otros": mi familia, mis amigos, mi cultura, mis compañeros de trabajo. El Yo que compra en el supermercado, por ejemplo, difiere en sus acciones y comportamientos del Yo que habla con mi supervisor de doctorado. Incluso mis reflexiones más privadas y personales están enredadas con las perspectivas y las voces de diferentes personas, ya sean los que están de acuerdo conmigo, los que critican o los que me elogian.
Sin embargo, la noción de un Yo fluctuante y ambiguo puede ser desconcertante. Podemos atribuir este malestar, en gran parte, a René Descartes. El filósofo francés del siglo XVII creía que un ser humano era esencialmente autónomo y autosuficiente; un sujeto intrínsecamente racional y mental, que debería encontrar el mundo fuera de su cabeza con escepticismo. Si bien Descartes no creó por sí solo la mente moderna, recorrió un largo camino para definir sus contornos.
Descartes se había propuesto un rompecabezas muy particular para resolver. Quería encontrar un punto de vista estable desde el cual mirar el mundo sin depender de las sabidurías decretadas por Dios; un lugar desde el cual podía discernir las estructuras permanentes debajo de los fenómenos cambiantes de la naturaleza.
Pero Descartes creía que había una compensación entre la certeza y una especie de riqueza social y mundana. Lo único de lo que puede estar seguro es de su propio cogito: el hecho de que está pensando. Otras personas y otras cosas son inherentemente volubles y erráticas. Por lo tanto, no deben tener nada que ver con la constitución básica del Yo conocedor, que es un todo necesariamente desapegado, coherente y contemplativo.
La psicología social pretende examinar la relación entre cognición y sociedad. Pero incluso entonces, la investigación a menudo presume que un colectivo de sujetos cartesianos es el foco real de la investigación, no los seres que co-evolucionan con los demás a lo largo del tiempo. En la década de 1960, los psicólogos estadounidenses John Darley y Bibb Latané se interesaron en el asesinato de Kitty Genovese, una joven mujer blanca que había sido apuñalada y agredida en su camino a casa una noche en Nueva York. Varias personas habían presenciado el crimen pero ninguno intervino para evitarlo. Darley y Latané diseñaron una serie de experimentos en los que simularon una crisis, como un ataque epiléptico o humo saliendo de la habitación contigua, para observar lo que la gente hacía. Fueron los primeros en identificar el llamado "efecto espectador", en el que las personas parecen responder más lentamente a alguien en apuros si hay otros cerca.
Darley y Latané sugieren que esto podría provenir de una "difusión de responsabilidad", en la que la obligación de reaccionar se diluye en un grupo más grande de personas. Pero como argumentó la psicóloga estadounidense Frances Cherry en The Stubborn Particulars of Social Psychology: Ensayos sobre el proceso de investigación (1995), este enfoque numérico borra la información contextual vital que podría ayudar a comprender los motivos reales de las personas. El asesinato de Genovese tuvo que verse en un contexto en el que la violencia contra las mujeres no se tomaba en serio, dijo Cherry, y en el que las personas eran reacias a entrar en lo que podría haber sido una disputa doméstica. Además, el asesinato de una pobre mujer negra habría atraído mucho menos interés de los medios posteriores. Pero el enfoque de Darley y Latané hace que los factores estructurales sean mucho más difíciles de ver.
Entonces la realidad no está simplemente ahí afuera, esperando ser descubierta. "La verdad no nace ni se encuentra dentro de la cabeza de una persona individual, nace entre personas que buscan colectivamente la verdad, en el proceso de su interacción dialógica", escribió Bakhtin en Problems of Dostoyevsky’s Poetics (1929). Nada es simplemente en sí mismo, fuera de la matriz de relaciones en la que aparece. En cambio, el ser es un acto o evento que debe suceder en el espacio entre el yo y el mundo.
Aceptar que otros son vitales para nuestra autopercepción es un correctivo a las limitaciones de la visión cartesiana. Considere dos modelos diferentes de psicología infantil. La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget concibe el crecimiento individual de manera cartesiana, como la reorganización de los procesos mentales. El niño en desarrollo es representado como un aprendiz solitario, un científico inventivo que lucha independientemente para darle sentido al mundo. Por el contrario, las teorías "dialógicas", traídas a la vida en experimentos como el "estudio de la casa de muñecas" de Lisa Freund de 1990, enfatizan las interacciones entre el niño y el adulto que pueden proporcionar "andamiaje" de cómo entiende el mundo.
Un ejemplo más sombrío podría ser el confinamiento solitario en las cárceles. El castigo fue originalmente diseñado para alentar la introspección: dirigir los pensamientos del prisionero hacia adentro, incitarla a reflexionar sobre sus crímenes y eventualmente ayudarlo a regresar a la sociedad como un ciudadano moralmente limpio. Una política perfecta para la reforma de los individuos cartesianos. Pero, de hecho, los estudios de tales prisioneros sugieren que su sentido de identidad se disuelve si son castigados de esta manera por el tiempo suficiente. Los presos tienden a sufrir profundas dificultades físicas y psicológicas, como confusión, ansiedad, insomnio, sentimientos de insuficiencia y un sentido distorsionado del tiempo. Privado de contacto e interacción, la perspectiva externa necesaria para consumar y mantener una autoimagen coherente, una persona corre el riesgo de desaparecer en la inexistencia.
Los campos emergentes de cognición encarnada y activa han comenzado a tomar modelos dialógicos del Yo más en serio. Pero en su mayor parte, la psicología científica está demasiado dispuesta a adoptar suposiciones cartesianas individualistas que cortan la red que une al Yo con los demás. Hay una frase en zulú, "Umuntu ngumuntu ngabantu", que significa "Una persona es una persona a través de otras personas". Creo que esta es una afirmación más rica y mejor que "Creo, luego existo".
La autora: Abeba Birhane está cursando un doctorado en ciencias cognitivas en el University College de Dublín. Bloguea regularmente sobre la cognición encarnada y el enfoque enactivo de la ciencia cognitiva.
Sabemos por experiencia cotidiana que una persona está parcialmente forjada en el crisol de la comunidad. Los vínculos permiten la autocomprensión. Quién soy depende de muchos "otros": mi familia, mis amigos, mi cultura, mis compañeros de trabajo. El Yo que compra en el supermercado, por ejemplo, difiere en sus acciones y comportamientos del Yo que habla con mi supervisor de doctorado. Incluso mis reflexiones más privadas y personales están enredadas con las perspectivas y las voces de diferentes personas, ya sean los que están de acuerdo conmigo, los que critican o los que me elogian.
Sin embargo, la noción de un Yo fluctuante y ambiguo puede ser desconcertante. Podemos atribuir este malestar, en gran parte, a René Descartes. El filósofo francés del siglo XVII creía que un ser humano era esencialmente autónomo y autosuficiente; un sujeto intrínsecamente racional y mental, que debería encontrar el mundo fuera de su cabeza con escepticismo. Si bien Descartes no creó por sí solo la mente moderna, recorrió un largo camino para definir sus contornos.
Descartes se había propuesto un rompecabezas muy particular para resolver. Quería encontrar un punto de vista estable desde el cual mirar el mundo sin depender de las sabidurías decretadas por Dios; un lugar desde el cual podía discernir las estructuras permanentes debajo de los fenómenos cambiantes de la naturaleza.
Pero Descartes creía que había una compensación entre la certeza y una especie de riqueza social y mundana. Lo único de lo que puede estar seguro es de su propio cogito: el hecho de que está pensando. Otras personas y otras cosas son inherentemente volubles y erráticas. Por lo tanto, no deben tener nada que ver con la constitución básica del Yo conocedor, que es un todo necesariamente desapegado, coherente y contemplativo.
Pocos filósofos y psicólogos respetados se identificarían como estrictos dualistas cartesianos, en el sentido de creer que la mente y la materia están completamente separadas.Pero el cogito cartesiano todavía está en todas partes. El diseño experimental de las pruebas de memoria, por ejemplo, tiende a proceder de la suposición de que es posible establecer una clara distinción entre el Yo y el mundo. Si la memoria simplemente vive dentro del cráneo, entonces es perfectamente aceptable sacar a una persona de su entorno y relaciones cotidianas, y probar su recuerdo utilizando tarjetas o pantallas en los confines artificiales de un laboratorio. Una persona se considera una entidad independiente, independientemente de su entorno, inscrita en el cerebro como una serie de procesos cognitivos. La memoria debe ser simplemente algo que tienes, no algo que haces dentro de un determinado contexto.
La psicología social pretende examinar la relación entre cognición y sociedad. Pero incluso entonces, la investigación a menudo presume que un colectivo de sujetos cartesianos es el foco real de la investigación, no los seres que co-evolucionan con los demás a lo largo del tiempo. En la década de 1960, los psicólogos estadounidenses John Darley y Bibb Latané se interesaron en el asesinato de Kitty Genovese, una joven mujer blanca que había sido apuñalada y agredida en su camino a casa una noche en Nueva York. Varias personas habían presenciado el crimen pero ninguno intervino para evitarlo. Darley y Latané diseñaron una serie de experimentos en los que simularon una crisis, como un ataque epiléptico o humo saliendo de la habitación contigua, para observar lo que la gente hacía. Fueron los primeros en identificar el llamado "efecto espectador", en el que las personas parecen responder más lentamente a alguien en apuros si hay otros cerca.
Darley y Latané sugieren que esto podría provenir de una "difusión de responsabilidad", en la que la obligación de reaccionar se diluye en un grupo más grande de personas. Pero como argumentó la psicóloga estadounidense Frances Cherry en The Stubborn Particulars of Social Psychology: Ensayos sobre el proceso de investigación (1995), este enfoque numérico borra la información contextual vital que podría ayudar a comprender los motivos reales de las personas. El asesinato de Genovese tuvo que verse en un contexto en el que la violencia contra las mujeres no se tomaba en serio, dijo Cherry, y en el que las personas eran reacias a entrar en lo que podría haber sido una disputa doméstica. Además, el asesinato de una pobre mujer negra habría atraído mucho menos interés de los medios posteriores. Pero el enfoque de Darley y Latané hace que los factores estructurales sean mucho más difíciles de ver.
¿Hay alguna manera de conciliar estos dos relatos del Yo: la versión relacional que abarca el mundo y la versión autónoma interna?El filósofo ruso del siglo XX, Mikhail Bakhtin, creía que la respuesta estaba en el diálogo. Necesitamos otros para evaluar nuestra propia existencia y construir una autoimagen coherente. Piense en ese momento luminoso cuando un poeta captura algo que había sentido pero que nunca había articulado; o cuando te costó resumir tus pensamientos, pero se cristalizaron en una conversación con un amigo. Bakhtin creía que solo a través de un encuentro con otra persona se podía llegar a apreciar su propia perspectiva única y verse a sí mismo como una entidad completa. Al "mirar a través de la pantalla del alma del otro", escribió: "Vivifico mi exterior". La individualidad y el conocimiento evolucionan y son dinámicos; el Yo nunca está terminado, es un libro abierto.
Entonces la realidad no está simplemente ahí afuera, esperando ser descubierta. "La verdad no nace ni se encuentra dentro de la cabeza de una persona individual, nace entre personas que buscan colectivamente la verdad, en el proceso de su interacción dialógica", escribió Bakhtin en Problems of Dostoyevsky’s Poetics (1929). Nada es simplemente en sí mismo, fuera de la matriz de relaciones en la que aparece. En cambio, el ser es un acto o evento que debe suceder en el espacio entre el yo y el mundo.
Aceptar que otros son vitales para nuestra autopercepción es un correctivo a las limitaciones de la visión cartesiana. Considere dos modelos diferentes de psicología infantil. La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget concibe el crecimiento individual de manera cartesiana, como la reorganización de los procesos mentales. El niño en desarrollo es representado como un aprendiz solitario, un científico inventivo que lucha independientemente para darle sentido al mundo. Por el contrario, las teorías "dialógicas", traídas a la vida en experimentos como el "estudio de la casa de muñecas" de Lisa Freund de 1990, enfatizan las interacciones entre el niño y el adulto que pueden proporcionar "andamiaje" de cómo entiende el mundo.
Un ejemplo más sombrío podría ser el confinamiento solitario en las cárceles. El castigo fue originalmente diseñado para alentar la introspección: dirigir los pensamientos del prisionero hacia adentro, incitarla a reflexionar sobre sus crímenes y eventualmente ayudarlo a regresar a la sociedad como un ciudadano moralmente limpio. Una política perfecta para la reforma de los individuos cartesianos. Pero, de hecho, los estudios de tales prisioneros sugieren que su sentido de identidad se disuelve si son castigados de esta manera por el tiempo suficiente. Los presos tienden a sufrir profundas dificultades físicas y psicológicas, como confusión, ansiedad, insomnio, sentimientos de insuficiencia y un sentido distorsionado del tiempo. Privado de contacto e interacción, la perspectiva externa necesaria para consumar y mantener una autoimagen coherente, una persona corre el riesgo de desaparecer en la inexistencia.
Los campos emergentes de cognición encarnada y activa han comenzado a tomar modelos dialógicos del Yo más en serio. Pero en su mayor parte, la psicología científica está demasiado dispuesta a adoptar suposiciones cartesianas individualistas que cortan la red que une al Yo con los demás. Hay una frase en zulú, "Umuntu ngumuntu ngabantu", que significa "Una persona es una persona a través de otras personas". Creo que esta es una afirmación más rica y mejor que "Creo, luego existo".
La autora: Abeba Birhane está cursando un doctorado en ciencias cognitivas en el University College de Dublín. Bloguea regularmente sobre la cognición encarnada y el enfoque enactivo de la ciencia cognitiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario