Factores de riesgo cardiovascular en España en la primera década del siglo xxi : análisis agrupado con datos individuales de 11 estudios de base poblacional, estudio DARIOS | Revista Española de Cardiología
Factores de riesgo cardiovascular en España en la primera década del siglo xxi : análisis agrupado con datos individuales de 11 estudios de base poblacional, estudio DARIOS
María Graua, Roberto Elosuaa,b, Antonio Cabrera de Leónc,d, María Jesús Guembee,f, José Miguel Baena-Díeza,g, Tomás Vega Alonsoh, Francisco Javier Félixi, Belén Zorrillaj, Fernando Rigok, José Lapetral,m, Diana Gavrilab,n, Antonio Segurao, Héctor Sanza, Daniel Fernández-Bergésp, Montserrat Fitóm,q y Jaume Marrugata
aGrupo de Epidemiología y Genética Cardiovascular, Programa de Investigación en Procesos Inflamatorios y Cardiovasculares, Instituto Municipal de Investigación Médica, Barcelona, España
bCIBER Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), España
cUnidad de Investigación de Atención Primaria y del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife, España
dÁrea de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de La Laguna, La Laguna, Tenerife, España
eGrupo de Investigación Riesgo Vascular en Navarra (RIVANA), Departamento de Salud, Gobierno de Navarra, Pamplona, España
fServicio de Docencia y Desarrollo Sanitarios, Departamento de Salud, Gobierno de Navarra, Pamplona, España
gCentro de Salud La Marina e Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol, Institut Català de la Salut, Barcelona, España
hDirección General de Salud Pública e Investigación Desarrollo e Innovación, Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Valladolid, España
iCentro de Salud Villanueva Norte, Servicio Extremeño de Salud, Villanueva de la Serena, Badajoz, España
jSubdirección General de Promoción de la Salud y Prevención, Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Madrid, España
kGrupo Cardiovascular de Baleares de redIAPP, UB Genova, Palma de Mallorca, Baleares, España
lCentro de Salud Universitario San Pablo, Distrito Sanitario Atención Primaria Sevilla, Servicio Andaluz de Salud, Sevilla, España
mCIBER de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición, Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España
nServicio de Epidemiología, Consejería de Sanidad y Consumo de la Región de Murcia, Murcia, España
oServicio de Investigación, Instituto de Ciencias de la Salud de Castilla-La Mancha, Talavera de la Reina, Toledo, España
pUnidad de Investigación Don Benito Villanueva, Programa de Investigación Cardiovascular, Fundesalud, Gerencia Área Sanitaria Don Benito-Villanueva, Badajoz, España
qGrupo de Riesgo Cardiovascular y Nutrición, Programa de Investigación en Procesos Inflamatorios y Cardiovasculares, Instituto Municipal de Investigación Médica, Barcelona, España
aGrupo de Epidemiología y Genética Cardiovascular, Programa de Investigación en Procesos Inflamatorios y Cardiovasculares, Instituto Municipal de Investigación Médica, Barcelona, España
bCIBER Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), España
cUnidad de Investigación de Atención Primaria y del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife, España
dÁrea de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de La Laguna, La Laguna, Tenerife, España
eGrupo de Investigación Riesgo Vascular en Navarra (RIVANA), Departamento de Salud, Gobierno de Navarra, Pamplona, España
fServicio de Docencia y Desarrollo Sanitarios, Departamento de Salud, Gobierno de Navarra, Pamplona, España
gCentro de Salud La Marina e Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol, Institut Català de la Salut, Barcelona, España
hDirección General de Salud Pública e Investigación Desarrollo e Innovación, Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Valladolid, España
iCentro de Salud Villanueva Norte, Servicio Extremeño de Salud, Villanueva de la Serena, Badajoz, España
jSubdirección General de Promoción de la Salud y Prevención, Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Madrid, España
kGrupo Cardiovascular de Baleares de redIAPP, UB Genova, Palma de Mallorca, Baleares, España
lCentro de Salud Universitario San Pablo, Distrito Sanitario Atención Primaria Sevilla, Servicio Andaluz de Salud, Sevilla, España
mCIBER de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición, Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España
nServicio de Epidemiología, Consejería de Sanidad y Consumo de la Región de Murcia, Murcia, España
oServicio de Investigación, Instituto de Ciencias de la Salud de Castilla-La Mancha, Talavera de la Reina, Toledo, España
pUnidad de Investigación Don Benito Villanueva, Programa de Investigación Cardiovascular, Fundesalud, Gerencia Área Sanitaria Don Benito-Villanueva, Badajoz, España
qGrupo de Riesgo Cardiovascular y Nutrición, Programa de Investigación en Procesos Inflamatorios y Cardiovasculares, Instituto Municipal de Investigación Médica, Barcelona, España
Palabras clave
Resumen
Introducción y objetivos
Analizar la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en personas de 35-74 años en 10 comunidades autónomas españolas y determinar el grado de variabilidad geográfica en la distribución de los factores de riesgo cardiovascular.
Métodos
Análisis agrupado con datos individuales de 11 estudios desarrollados en la primera década del siglo xxi con un promedio de tasa de participación del 73%. Se midió el perfil lipídico (con validación cruzada de laboratorios), glucemia, presión arterial, perímetro de la cintura, peso y talla y se administraron cuestionarios estandarizados. Se estimó la prevalencia estandarizada a la población europea de tabaquismo, diabetes, hipertensión arterial, dislipemia y obesidad. Además, se estimó el coeficiente de variación entre estudios componentes en la prevalencia de cada factor de riesgo.
Resultados
Se incluyó a 28.887 participantes. Los factores de riesgo cardiovascular más prevalentes fueron: hipertensión arterial (el 47% en varones y el 39% en mujeres), dislipemia con colesterol total ≥ 250 mg/dl (el 43 y el 40%), obesidad (el 29% en ambos sexos), tabaquismo (el 33 y el 21%) y diabetes mellitus (el 16 y el 11%). El colesterol total ≥ 190 y ≥ 250 mg/dl presentó el coeficiente de variación mínimo y máximo, respectivamente (el 7-24% en varones y el 7-26% en mujeres). La concordancia media en las determinaciones lipídicas entre laboratorios fue excelente.
Conclusiones
La prevalencia de hipertensión arterial, dislipemia, obesidad, tabaquismo y diabetes mellitus, es elevada, con variabilidad relativamente baja en la población de 35 a 74 años entre comunidades autónomas. Canarias, Extremadura y Andalucía presentan mayor número de factores de riesgo cardiovascular significativamente más prevalentes que el promedio de los 11 estudios componentes.
Analizar la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en personas de 35-74 años en 10 comunidades autónomas españolas y determinar el grado de variabilidad geográfica en la distribución de los factores de riesgo cardiovascular.
Métodos
Análisis agrupado con datos individuales de 11 estudios desarrollados en la primera década del siglo xxi con un promedio de tasa de participación del 73%. Se midió el perfil lipídico (con validación cruzada de laboratorios), glucemia, presión arterial, perímetro de la cintura, peso y talla y se administraron cuestionarios estandarizados. Se estimó la prevalencia estandarizada a la población europea de tabaquismo, diabetes, hipertensión arterial, dislipemia y obesidad. Además, se estimó el coeficiente de variación entre estudios componentes en la prevalencia de cada factor de riesgo.
Resultados
Se incluyó a 28.887 participantes. Los factores de riesgo cardiovascular más prevalentes fueron: hipertensión arterial (el 47% en varones y el 39% en mujeres), dislipemia con colesterol total ≥ 250 mg/dl (el 43 y el 40%), obesidad (el 29% en ambos sexos), tabaquismo (el 33 y el 21%) y diabetes mellitus (el 16 y el 11%). El colesterol total ≥ 190 y ≥ 250 mg/dl presentó el coeficiente de variación mínimo y máximo, respectivamente (el 7-24% en varones y el 7-26% en mujeres). La concordancia media en las determinaciones lipídicas entre laboratorios fue excelente.
Conclusiones
La prevalencia de hipertensión arterial, dislipemia, obesidad, tabaquismo y diabetes mellitus, es elevada, con variabilidad relativamente baja en la población de 35 a 74 años entre comunidades autónomas. Canarias, Extremadura y Andalucía presentan mayor número de factores de riesgo cardiovascular significativamente más prevalentes que el promedio de los 11 estudios componentes.
Artículo
La ausencia de medidas objetivas en la Encuesta Nacional de Salud (ENS)7 impide determinar la prevalencia real de los factores de riesgo cardiovascular a escala estatal. Los estudios epidemiológicos poblacionales que incluyen medidas antropométricas, de presión arterial y de laboratorio permiten en cambio hacerlo con precisión en muestras representativas poblacionales.
Estudios previos han señalado bastante variabilidad en la prevalencia de factores de riesgo entre comunidades autónomas8,9. La vertiente epidemiológica del estudio Dislipemia, riesgo aterosclerótico, proteína C reactiva de alta sensibilidad (PCRas) incrementada y estado inflamatorio y oxidativo en la población española (DARIOS-Epidemiológico) es un análisis agrupado con datos individuales de estudios desarrollados en España con metodología comparable desde el año 2000, en población de 35-74 años.
El objetivo es analizar la prevalencia conjunta de factores de riesgo en 11 estudios desarrollados en 10 comunidades autónomas españolas en la primera década del siglo xxi y determinar el grado de variabilidad geográfica en su distribución.
Métodos Población de estudio Análisis agrupado con datos individuales de 11 estudios de base poblacional realizados a partir del año 2000 con metodología similar: ARTPER10 (Cataluña-Barcelona), CDC de Canarias11 (Canarias), CORSAIB12 (Islas Baleares), DINO13 (Región de Murcia), DRECA-214 (Andalucía), HERMEX15 (Extremadura), PREDIMERC16 (Comunidad de Madrid), RECCyL17 (Castilla y León), REGICOR3 (Cataluña-Girona), RIVANA18 (Comunidad Foral de Navarra) y TALAVERA19 (Castilla-La Mancha) (Tabla 1). Se incluyó a individuos de 35-74 años, excepto ARTPER que incluyó participantes de 49 a 74 años10. Los participantes fueron informados y firmaron su consentimiento para participar en los estudios componentes. El estudio DARIOS fue aprobado por el Comité Ético de Investigación Clínica del Instituto Municipal de Asistencia Sanitaria (n.o de autorización: 2009/3640).
No hay comentarios:
Publicar un comentario