martes, 20 de mayo de 2014

Cribado en mama: "Baja un 20% la mortalidad y se sobretrata un 3-7%" - DiarioMedico.com

Cribado en mama: "Baja un 20% la mortalidad y se sobretrata un 3-7%" - DiarioMedico.com



DEBATE SOBRE EL DIAGNÓSTICO

Cribado en mama: "Baja un 20% la mortalidad y se sobretrata un 3-7%"

La efectividad de los cribados en la reducción de la mortalidad está en entredicho.
J.A.P. Madrid   |  28/04/2014 17:53

El debate sobre la idoneidad de realizar cribados en cáncer de mama sigue sobre la mesa. Este fin de semana, en Ciudad Real, el III Congreso de la Asociación Española de Cirujanos de la Mama (Aecima) se ha encargado de avivar la discusión, sobre todo por la participación de John Benson, coordinador de la Unidad de Mama del Hospital Universitario de Cambridge, que pidió reformular los programas "porque su efectividad en la reducción de la mortalidad está en entredicho".
  • La Asociación de Cirujanos de la Mama admite sobrediagnóstico y sobretratamiento, pero cree que las ventajas superan los perjuicios
Según ha explicado a DM Ricardo Pardo, miembro de la junta directiva de Aecima y coordinador de la Unidad de Cáncer de Mama del Hospital General Universitario de Ciudad Real, Benson es un "crítico moderado" de los programas de cribado. Aecima "considera necesario el intercambio de opiniones para mejorar la eficacia de los programas".
Pros y contras
Dicho esto, la postura de la sociedad es de defensa de los programas. Pardo cree que hacerlos compensa: "Según la literatura científica, reduce la mortalidad un 20 por ciento". Preguntado por el posible aumento del sobrediagnóstico y el sobretratamiento asociado, ha admitido su existencia, pero ha insistido en que los beneficios del cribado superan sus perjuicios, cifrando los diagnósticos y tratamientos no deseables "entre un 3 y un 7 por ciento".
  • John Benson, del Hospital de Cambridge, se alinea con quienes creen que no son lo bastante eficaces, y que pesan más los efectos adversos
Pardo se aferra a que "no sabemos la evolución del cáncer: sin esa información, mejor realizar cribados". Sobre la edad a la que se inicien los programas (el principal debate es si hacerlo a los 45 o a los 50 años, llegando normalmente a los 70), resta importancia a este lustro de diferencia, e insiste en que está demostrada la reducción de la mortalidad. Sobre el reciente estudio del BMJ, que cita una posible retirada del cribado en Suiza, dice que este país "no suele ser un ejemplo de peso para la sanidad".
Finalmente, frente a los costes vinculados con los programas de cribado, sitúa la pelota en el tejado de la política: "Clínicamente salvas vidas. Ningún país desarrollado los ha retirado; hacerlo o no depende de las administraciones".

No hay comentarios:

Publicar un comentario