Los avances de la medicina en el campo de la genética, por ende de la herencia, están modificando el paisaje del conocimiento médico de las enfermedades. Este BLOG intenta informar acerca de los avances proveyendo orientación al enfermo y su familia así como información científica al profesional del equipo de salud de habla hispana.
viernes, 5 de octubre de 2018
Neoplasias mieloproliferativas crónicas (PDQ®)—Versión para pacientes - National Cancer Institute
Información general sobre las neoplasias mieloproliferativas crónicas
PUNTOS IMPORTANTES
Las neoplasias mieloproliferativas constituyen un grupo de enfermedades por las que la médula ósea elabora demasiados glóbulos rojos, glóbulos blancos o plaquetas.
Hay seis tipos de neoplasias mieloproliferativas crónicas.
Para detectar (encontrar) y diagnosticar las neoplasias mieloproliferativas crónicas, se utilizan pruebas que examinan la sangre y la médula ósea.
Las neoplasias mieloproliferativas constituyen un grupo de enfermedades por las que la médula ósea elabora demasiados glóbulos rojos, glóbulos blancos o plaquetas.
AMPLIARAnatomía del hueso. El hueso se compone de hueso compacto, hueso esponjoso y médula ósea. El hueso compacto forma la capa exterior del hueso. El hueso esponjoso se encuentra, más que todo, a los extremos de los huesos y contiene médula roja. La médula ósea se encuentra en el centro de la mayoría de los huesos y tiene muchos vasos sanguíneos. Hay dos tipos de médula ósea: roja y amarilla. La médula roja contiene células madre sanguíneas que se pueden convertir en glóbulos rojos, glóbulos blancos o plaquetas. La médula amarilla está compuesta, en mayor parte, de grasa.
Una célula madre sanguínea se convierte en una célula madremieloide o una célula madre linfoide. Una célula madre linfoide se convierte en un glóbulo blanco. Una célula madre mieloide se convierte en uno de los tres tipos siguientes de células sanguíneas maduras:
AMPLIAREvolución de una célula sanguínea. Una célula madre sanguínea pasa por varias etapas para convertirse en un glóbulo rojo, una plaqueta o un glóbulo blanco.
En el caso de las neoplasias mieloproliferativas hay demasiadas células madres sanguíneas que se convierten en uno o más tipos de células sanguíneas. Por lo general, las neoplasias tienden a empeorar lentamente a medida que la cantidad de células sanguíneas aumenta.
Hay seis tipos de neoplasias mieloproliferativas crónicas.
El tipo de neoplasia mieloproliferativa depende de si se están produciendo demasiados glóbulos rojos, glóbulos blancos o plaquetas. Algunas veces, el cuerpo produce demasiadas células sanguíneas de más de un tipo pero, por lo general, hay un tipo de célula sanguínea que resulta más afectado que otros. Las neoplasias mieloproliferativas crónicas incluyen los siguientes seis tipos:
Los tipos mencionados se describen a continuación. Algunas veces las neoplasias mieloproliferativas crónicas se convierten en leucemia aguda, en la cual se producen demasiados glóbulos blancos anormales.
Para detectar (encontrar) y diagnosticar las neoplasias mieloproliferativas crónicas, se utilizan pruebas que examinan la sangre y la médula ósea.
Se pueden utilizar las siguientes pruebas y procedimientos:
Examen físico y antecedentes: examen del cuerpo para revisar el estado general de salud, e identificar cualquier signo de enfermedad, como masas o cualquier otra cosa que parezca anormal. También se toman datos sobre los hábitos de salud, los antecedentes de enfermedades y los tratamientos anteriores.
La cantidad de hemoglobina (la proteína que transporta oxígeno) en los glóbulos rojos.
La parte de la muestra sanguínea compuesta por glóbulos rojos.
AMPLIARRecuento sanguíneo completo (RSC). Se extrae sangre introduciendo una aguja en una vena y se permite que la sangre fluya hacia un tubo. La muestra de sangre se envía al laboratorio y se cuentan los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas. El RSC se usa para examinar, diagnosticar y vigilar muchas afecciones distintas.
Frotis de sangre periférica: procedimiento para analizar una muestra de sangre a fin de determinar los siguientes aspectos:
La presencia de glóbulos rojos con forma de lágrimas.
Estudios bioquímicos de la sangre: pruebas por las que se examina una muestra de sangre para medir la cantidad de ciertas sustancias que los órganos y tejidos del cuerpo liberan en la sangre. Una cantidad anormal (mayor o menor que la normal) de una sustancia suele ser un signo de enfermedad en el órgano o el tejido que la elabora.
Aspiración de la médula ósea y biopsia: extracción de una muestra de médula ósea, sangre y un trozo pequeño de hueso mediante la introducción de una aguja hueca en el hueso de la cadera o el esternón. Un patólogo observa la médula ósea, la sangre y el hueso al microscopio para verificar si hay signos de cáncer.AMPLIARAspiración de la médula ósea y biopsia. Después de adormecer un área pequeña de la piel, se inserta una aguja para médula ósea en el hueso de la cadera del paciente. Se extraen muestras de sangre, hueso y médula ósea para examinarlas bajo un microscopio.
Análisis citogenético: prueba de laboratorio por la que se observan las células de una muestra de sangre o de médula ósea al microscopio para verificar si hay ciertos cambios en los cromosomas. Ciertas enfermedades o trastornos se pueden diagnosticar o descartar sobre la base de los cambios cromosómicos.
Prueba de mutación de genes: prueba de laboratorio que se realiza con una muestra de médula ósea o de sangre para determinar si hay mutaciones en los genes JAK2, MPLo CALR. Una mutación en el gen JAK2 se encuentra a menudo en pacientes de policitemia vera, trombocitopenia esencial o mielofibrosis primaria. Las mutaciones en los genes MPL o CALR se encuentran en pacientes con trombocitopenia esencial o mielofibrosis primaria.
ver historia personal en: www.cerasale.com.ar [dado de baja por la Cancillería Argentina por temas políticos, propio de la censura que rige en nuestro medio]//
www.revistamedicos.com.ar //
www.quorumtuc.com.ar //
www.sectorsalud.com.ar //
www.maimonides.edu //
weblog.maimonides.edu/farmacia/archives/UM_Informe_Autoevaluacion_FyB.pdf - //
weblog.maimonides.edu/farmacia/archives/0216_Admin_FarmEcon.pdf - //
www.documentalistas.org.ar //
www.cpcesfe2.org.ar //
www.nogracias.eu //
www.estenssorome.com.ar //
www.cuautitlan.unam.mx/descargas/licenciaturas/bqd/plandestudio_bqd_ //
www.latamjpharm.org/trabajos/25/2/LAJOP_25_2_6_1_M4M6Z9746D.pdf //
www.nogracias.eu/v_juventud/informacion/informacionver.asp?cod= //
www.colfarse.com.ar //
www.proz.com/kudoz/english_to_spanish/art_literary/523942-key_factors.html - 65k - // www.llave.connmed.com.ar/portalnoticias_vernoticia.php?codigonoticia=17715 // www.frusculleda.com.ar/homepage/espanol/activities_teaching.htm // http://www.on24.com.ar/nota.aspx?idNot=36331 ||
No hay comentarios:
Publicar un comentario