PUBLICADO EN 'PLOS ONE'
Un biosensor detecta el VIH una semana después de la infección
El chip es capaz de identificar el antígeno p24 (una proteína presente en el virus VIH tipo 1) a partir de un mililitro de suero. El biosensor también se puede aplicar para el diagnóstico del cáncer de próstata y de colon.
Ángeles Gómez | 15/02/2017 20:02
Los investigadores del CSIC Javier Tamayo y Priscila Kosaka, que trabajan en el Instituto de Microelectrónica de Madrid. ( Joan Costa / CSIC Comunicación)
Un nuevo biosensor, de medio milímetro de tamaño, detecta el VIH tipo 1 en sangre siete días después de la infección, lo que supone adelantar el diagnóstico al menos una semana respecto al análisis mediante la detección de ARN viral en sangre y dos semanas frente a los inmunoensayos de cuarta generación (las dos pruebas utilizadas actualmente para el diagnóstico de VIH). El resultado se obtiene en cuatro horas y 45 minutos y se puede repetir el mismo día para confirmarlo. De esta forma, se acelera la instauración temprana de la terapia antirretroviral (antes de la seroconversión) y así mejorar el control inmunológico y, en consecuencia, el curso de la enfermedad.
"La principal ventaja de esta tecnología es su capacidad para detectar una concentración ínfima de biomolécula (hasta cien mil veces inferiores a los sistemas actuales) en líquidos complejos, como es el plasma sanguíneo, en el que hay miles de proteínas. Es como buscar una aguja en un pajar", ha destacado Javier Tamayo, investigador del Instituto de Microelectrónica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y coautor del desarrollo del biosensor, un trabajo que se publica hoy en PLOS ONE.
El biosensor combina estructuras micromecánicas de silicio con nanopartículas de oro, que están funcionalizadas con anticuerpos específicos al p24. La combinación de ambas estructuras produce señales mecánicas y ópticas para detectar la proteína. El chip también sirve para detectar algunos tipos de cáncer (próstata y colon), para lo que "se cambia la parte química, es decir, la solución que colocamos para que reaccione según lo que estemos buscando", explica Tamayo. "En el futuro, la tecnología se puede extender al diagnóstico de otras enfermedades infecciosas (víricas o microbianas) u otros tumores", ha apuntado la investigadora Priscila Kosaka, coautora del desarrollo, durante la presentación del dispositivo. La aplicación a uno u otro tipo de cáncer, depende de los biomarcodores elegidos, una tarea en la que colabora el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
En cuanto a la posibilidad de que los resultados obtenidos con esta tecnología condicionen el tratamiento antitumoral, los investigadores han matizado esa utilidad. "Depende de la enfermedad. En el caso del PSA, no sirve para la detección temprana del cáncer de próstata, pero cuando el paciente ya ha sido tratado, es muy importante poder hallar concentraciones muy pequeñas que puedan orientar hacia una posible recidiva del tumor", ha apuntado Tamayo.
Kosaka ha subrayado la alta sensibilidad, especificidad y reproductibilidad de la técnica, en la que el grupo del CSIC trabaja desde 2014. "El biosensor es el resultado de un trabajo de varios años en los que se ha patentado tecnología", ha matizado. El chip, que se ha validado en muestras humanas de plasma, se ha presentado a la FDA para su evaluación.
Los investigadores han destacado que se trata de una tecnología barata por lo que se podría utilizar en países con bajos recursos económicos. El argumento es que utiliza tecnología de silicio (la que se emplea para crear circuitos integrados y semiconductores) y se puede fabricar a gran escala y bajo coste. Tamayo también ve factible que esto biosensores se empleen para la teledetección.
No hay comentarios:
Publicar un comentario