SALUD SEXUAL | Infecciones
El herpes genital se reactiva a pesar de tomar fármacos
- Tres estudios muestran que los fármacos no evitan la reactivación de brotes
- Son necesarios nuevos tratamientos para reducir la transmisión del virus
- Los expertos recomiendan que se use el condón para no contagiar a la pareja
Isabel F. Lantigua | Madrid
Actualizado jueves 05/01/2012 08:25 horas
Destacados
Aprender a ser padres
La preocupación por la llegada del primer bebé.Mapa del sida
Vea en el gráfico los últimos datos de la epidemia.Gráfico
La disfunción eréctilSalud de la mujer
Las características físicas y morfológicas del sexo femenino.
La infección por el virus del herpes simple es una epidemia global. El 20% de la población de Europa y EEUU está infectada y esto aumenta el riesgo de contraer también el VIH. A pesar de la utilización de fármacos contra el herpes genital durante las pasadas dos décadas, su prevalencia y sus complicaciones siguen siendo las mismas. ¿Por qué? Una investigación demuestra que la terapia no evita los brotes recurrentes y que aunque se tomen medicamentos, la infección se reactiva.
Los síntomas del virus del herpes simple (HSV-2) incluyen úlceras en la piel o en las mucosas de las membranas de la boca, los labios o los genitales. Aunque muchos no notan estas señales ni manifiestan síntomas, aún así puede transmitir el virus a sus parejas sexuales.
Un equipo de los Departamentos de Medicina y Epidemiología de la Universidad de Washington (EEUU) han estudiado en 113 pacientes tres terapias estándar para tratar el herpes genital. Compararon los fármacos aciclovir y valacilovir entre ellos y a distintas dosis y también con pacientes que no recibían medicación.
Y lo que vieron, según publican en la revista 'The Lancet', es que el tratamiento reduce los síntomas y mejora el bienestar del paciente, pero no consigue que el virus deje de replicarse y que, de vez en cuando, brote. Estos episodios infecciosos son tres veces más recurrentes de lo que se pensaba y aproximadamente el 50% de las reactivaciones duran menos de 12 horas.
Una vez que uno está infectado, el HSV-2 se esconde en el sistema nervioso y se va activando periódicamente. Es en estos brotes cuando sale de su escondite y llega a la piel causando las lesiones visibles. El fármaco más efectivo, la dosis más alta de valaciclovir (un gramo, tres veces al día) reduce un 48% las posibilidades de que aparezcan estos eczemas cutáneos durante los brotes, pero no que éstos se produzcan, con una frecuencia de unos 16-20 por año.
"Nuestro trabajo indica que la terapia no logra suprimir la liberación de viriones (partículas del virus) en el tracto genital. Por lo tanto se necesitan otras estrategias terapéuticas y preventivas para controlar la propagación del virus. Es una cuestión de salud pública", indica Christine Johnston, de la Clínica de Investigación Virológica de la Universidad de Washington (EEUU) y coordinadora del trabajo.
En un comentario que acompaña al estudio, los doctores Philippe Van de Perre y Nicolas Nagot, de la Universidad de Montpellier (Francia), señalan que "a la vista de estos resultados, al descubrir que el tratamiento no previene la transmisión se debería pedir a estos pacientes que usaran el preservativo y tuvieran prácticas sexuales seguras, porque de momento, es lo único que puede evitar pasar el virus a la pareja".
Asimismo señalan que hay "herramientas de control alternativas, como vacunas terapéuticas, que están en desarrollo, pero la falta de modelos animales para probaralas y la falta de acuerdo entre el sector farmacéutico y el sector público tiene las investigaciones paradas".
Los síntomas del virus del herpes simple (HSV-2) incluyen úlceras en la piel o en las mucosas de las membranas de la boca, los labios o los genitales. Aunque muchos no notan estas señales ni manifiestan síntomas, aún así puede transmitir el virus a sus parejas sexuales.
Un equipo de los Departamentos de Medicina y Epidemiología de la Universidad de Washington (EEUU) han estudiado en 113 pacientes tres terapias estándar para tratar el herpes genital. Compararon los fármacos aciclovir y valacilovir entre ellos y a distintas dosis y también con pacientes que no recibían medicación.
Y lo que vieron, según publican en la revista 'The Lancet', es que el tratamiento reduce los síntomas y mejora el bienestar del paciente, pero no consigue que el virus deje de replicarse y que, de vez en cuando, brote. Estos episodios infecciosos son tres veces más recurrentes de lo que se pensaba y aproximadamente el 50% de las reactivaciones duran menos de 12 horas.
Una vez que uno está infectado, el HSV-2 se esconde en el sistema nervioso y se va activando periódicamente. Es en estos brotes cuando sale de su escondite y llega a la piel causando las lesiones visibles. El fármaco más efectivo, la dosis más alta de valaciclovir (un gramo, tres veces al día) reduce un 48% las posibilidades de que aparezcan estos eczemas cutáneos durante los brotes, pero no que éstos se produzcan, con una frecuencia de unos 16-20 por año.
"Nuestro trabajo indica que la terapia no logra suprimir la liberación de viriones (partículas del virus) en el tracto genital. Por lo tanto se necesitan otras estrategias terapéuticas y preventivas para controlar la propagación del virus. Es una cuestión de salud pública", indica Christine Johnston, de la Clínica de Investigación Virológica de la Universidad de Washington (EEUU) y coordinadora del trabajo.
En un comentario que acompaña al estudio, los doctores Philippe Van de Perre y Nicolas Nagot, de la Universidad de Montpellier (Francia), señalan que "a la vista de estos resultados, al descubrir que el tratamiento no previene la transmisión se debería pedir a estos pacientes que usaran el preservativo y tuvieran prácticas sexuales seguras, porque de momento, es lo único que puede evitar pasar el virus a la pareja".
Asimismo señalan que hay "herramientas de control alternativas, como vacunas terapéuticas, que están en desarrollo, pero la falta de modelos animales para probaralas y la falta de acuerdo entre el sector farmacéutico y el sector público tiene las investigaciones paradas".
No hay comentarios:
Publicar un comentario